UCRANIA
Un posible resultado: un armisticio al estilo de Corea, con una línea entre Ucrania oriental y occidental pero sin tratado de paz
Por Uwe Parpart y David P. Goldman (14 de junio de 2022)
Después de haber hecho múltiples declaraciones de que Rusia dejaría de ser una potencia mundial después de la guerra de Ucrania, el presidente Biden y sus altos funcionarios se centran ahora en el control de daños -advirtiendo a Ucrania, a través de terceros, que tendrá que sacrificar territorio para un alto el fuego.
En su intervención en un acto de recaudación de fondos del Comité Nacional Demócrata en Los Ángeles, Biden culpó a Volodymyr Zelensky por no haber prestado atención a las advertencias estadounidenses sobre una invasión rusa:
“Y, amigos, no ha ocurrido nada parecido desde la Segunda Guerra Mundial. Sé que mucha gente pensó que tal vez estaba exagerando, pero yo sabía -y teníamos datos para sostenerlo- que iba a entrar, fuera de la frontera. No había ninguna duda. Y Zelenskyy no quería oírlo, ni tampoco mucha gente. Entendiendo por qué no querían oírlo. Pero entró”.
Los funcionarios ucranianos discutieron airadamente la versión de los hechos de Biden, pero el gato estaba fuera de la bolsa.
Es un cambio de rumbo con respecto al 25 de abril, cuando el Secretario de Defensa Lloyd Austin declaró en Kiev que Estados Unidos quería destruir la capacidad de Rusia para emprender guerras de esta escala: “Queremos ver a Rusia debilitada hasta el punto de que no pueda hacer el tipo de cosas que ha hecho al invadir Ucrania. Así que ya ha perdido mucha capacidad militar. Y muchas de sus tropas, francamente. Y queremos que no tengan la capacidad de reproducir rápidamente esa capacidad“.
Un mes antes, Biden había tuiteado: “La economía rusa va camino de reducirse a la mitad. Estaba clasificada como la 11ª economía del mundo antes de esta invasión – y pronto, ni siquiera estará entre las 20 primeras“.
A finales de mayo, la artillería rusa había comenzado a reducir las fuerzas ucranianas en el Donbás, amenazando con atrapar a las fuerzas ucranianas en un bolsillo alrededor de Severodonetsk – ahora casi bajo control ruso. Los observadores del Pentágono señalaron que los rusos habían aprendido a coordinar la artillería, la infantería, el blindaje y el poder aéreo. Ucrania empezó a perder entre 100 y 200 muertos en acción al día.
La primera señal de un cambio hacia el control de los daños en Washington se produjo el 8 de junio en un informe del New York Times realizado por el periodista Julian Barnes, en el que citaba a funcionarios de inteligencia estadounidenses que se quejaban de que “las agencias de inteligencia estadounidenses tienen menos información de la que les gustaría sobre las operaciones de Ucrania y poseen una imagen mucho mejor del ejército ruso, sus operaciones planificadas y sus éxitos y fracasos“.
Eso, si no imposible, es inverosímil; Estados Unidos dispone de imágenes por satélite que revelan cada detalle de la acción sobre el terreno, así como de 150 asesores en el campo en Ucrania a partir de enero. No evaluar la situación sobre el terreno en Ucrania implicaría un nivel de incompetencia asombroso en la comunidad de inteligencia estadounidense -lo que tampoco puede excluirse.
Una antigua funcionaria de alto nivel de la CIA, Beth Sanner, declaró al periódico: “¿Cuánto sabemos realmente sobre la situación de Ucrania? ¿Puedes encontrar a una persona que te diga con confianza cuántas tropas ha perdido Ucrania, cuántas piezas de equipo ha perdido Ucrania?” Sanner fue anteriormente subdirector de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional – e informante presidencial durante 2017.
“Todo gira en torno a los objetivos de Rusia y a las perspectivas de Rusia de cumplir sus objetivos“, añadió Sanner. “No hablamos de si Ucrania podría ser capaz de derrotarlos. Y para mí, siento que nos estamos preparando para otro fracaso de inteligencia al no hablar de eso públicamente.”
Traducido del lenguaje de los espías, la advertencia de Sanner sobre un “fracaso de la inteligencia” significa que el fracaso ya se había producido y que los servicios de inteligencia esperaban culpar a los ucranianos por ello, al igual que hizo Biden en Los Ángeles dos días después.
Asia Times señaló las implicaciones de la entrevista de Sanner con el New York Times en un informe de situación del 9 de junio sobre Ucrania.
Tras su jubilación el año pasado, Sanner se incorporó al Centro Belfer de Harvard para la política exterior. El académico más destacado del Belfer es Graham Allison, un destacado realista y, según su propia descripción, el alumno más antiguo de Henry Kissinger.
Kissinger declaró el 23 de mayo en el Foro Económico Mundial que “el movimiento hacia las negociaciones y las negociaciones sobre la paz deben comenzar en los próximos dos meses para que el resultado de la guerra se perfile, pero antes de que pueda crear trastornos y tensiones que serán cada vez más difíciles de superar, en particular entre la eventual relación de Rusia, Georgia y de Ucrania hacia Europa. Lo ideal sería que la línea divisoria devolviera el status quo ante”.
El “status quo ante” implica que Ucrania hará concesiones territoriales a Rusia, una frase que Kissinger no utilizó.
Sin embargo, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, que ha adoptado una postura dura hacia Rusia desde el inicio de la guerra, explicó las condiciones para la paz el 12 de junio en una conferencia de prensa con el presidente de Finlandia:
“La paz es posible en Ucrania. La única cuestión es cuánto están dispuestos a pagar por esta paz. Cuánto están dispuestos a sacrificar la tierra, la independencia, la soberanía, la libertad y la democracia. Y ese es un dilema moral muy difícil“.
El gobierno ucraniano respondió a Stoltenberg negando que estuviera dispuesto a ceder territorio alguno.
Un posible resultado que se ha barajado en los medios de comunicación estadounidenses y se ha estudiado detenidamente en Moscú es un armisticio al estilo de Corea, con una línea de armisticio entre Ucrania oriental y occidental, pero sin un tratado de paz.
Jong Eun Lee, de la American University, escribió el 12 de mayo en The National Interest: “Tras casi tres meses de guerra, ¿podría convencerse a Ucrania de que un armisticio similar es preferible a la continuación de la guerra? En Estados Unidos y en el mundo recae ahora la carga de convencer a los ucranianos… de que sus amenazas a la seguridad no empeorarán en el futuro, y de que sus pérdidas territoriales podrán ser restauradas más adelante“.
Un armisticio permitiría a Ucrania negar que ha renunciado a las reivindicaciones sobre el territorio en poder de Rusia. Aunque la propuesta ha sido estudiada en Moscú, Rusia tiene poca motivación para aceptarla mientras gane terreno.
Algunos países europeos, mientras tanto, expresan dudas sobre la incorporación de Ucrania como miembro de pleno derecho de la familia europea. Los Países Bajos y Dinamarca han planteado objeciones a la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, ampliamente propuesta como respuesta a la invasión rusa.
Según Bloomberg News, una nota diplomática de Dinamarca a la Comisión Europea afirmaba que “Ucrania no cumple suficientemente los criterios relacionados con la estabilidad de las instituciones que garantizan la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, el respeto y la protección de las minorías. Kiev tendrá que mejorar fundamentalmente su marco legislativo e institucional para avanzar en todos estos frentes“.
La perspectiva de un revés en Washington y el cambio de sentimiento hacia Ucrania entre algunos de los miembros más pequeños de la Unión Europea dejan al gobierno alemán en una posición delicada. Bajo la presión de Estados Unidos, el canciller alemán, Olaf Scholze, y la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, han acordado suministrar armas pesadas a Ucrania.
Esta política es profundamente impopular; según una encuesta del 5 de mayo, el 57% de los alemanes cree que la entrega de armas pesadas a Ucrania conduciría a una expansión de la guerra a otros países de Europa, frente al 34% que apoya la entrega de armas pesadas. Scholz parece haber cedido a las presiones estadounidenses para dar apoyo militar a Ucrania justo en el momento en que los propios estadounidenses empiezan a expresar sus dudas.
Las próximas semanas de combates darán al gobierno ucraniano una perspectiva diferente. Según una estimación militar estadounidense, Ucrania ha sufrido hasta 70.000 bajas (10.000 muertos, 40.000-50.000 heridos y unos 10.000 prisioneros). Se está quedando sin la antigua munición soviética para la mayor parte de su armamento pesado, y no puede trasladar las armas occidentales al frente con la suficiente rapidez frente a la artillería y los misiles rusos; no podría ni siquiera si Occidente se lo suministrara.
Si la fórmula que proponen Kissinger y Stoltenberg vuelve a la agenda occidental, las partes beligerantes volverán, en efecto, a algo parecido al marco de Minsk II, que Estados Unidos saboteó en el advenimiento de la guerra actual. Un acuerdo de paz es profundamente deseable, pero el carácter de cualquier posible paz dejará claro que la guerra era innecesaria para empezar.
Publicada originalmente aquí