FOLLETÍN > ENTREGA 21
Tragedy & Hope. A History of the World in Our Time. 1966. The MacMillan Company, New York; Collier MacMillan Limited, London. [Traducción de A. Mazzucchelli].
Carroll Quigley
Como consecuencia de los factores que hemos descrito, la posición del campesino chino era desesperada en 1900, y empeoraba constantemente. Una estimación moderada (publicada en 1940) mostraba que el 10 por ciento de la población agrícola poseía el 53 por ciento de la tierra cultivada, mientras que el otro 90 por ciento sólo tenía el 47 por ciento de la tierra. La mayoría de los agricultores chinos tenían que alquilar al menos una parte de la tierra, por la que pagaban, en concepto de alquiler, de un tercio a la mitad de la cosecha. Como sus ingresos no eran suficientes, más de la mitad de los agricultores chinos tenían que pedir préstamos cada año. En el caso de los cereales prestados, el tipo de interés era del 85 por ciento anual; en los préstamos de dinero, el tipo de interés era variable, siendo superior al 20 por ciento anual en nueve décimas partes de todos los préstamos concedidos y superior al 50 por ciento anual en una octava parte de los préstamos concedidos. En tales condiciones de propiedad de la tierra, tasas de alquiler y tasas de interés, el futuro era desesperado para la mayoría de los agricultores chinos mucho antes de 1940. Sin embargo, la revolución social en China no llegó hasta después de 1940.
El lento crecimiento de la revolución social en China fue el resultado de muchas influencias. La presión demográfica china se vio aliviada en cierta medida en la última mitad del siglo XIX por las hambrunas de 1877-1879 (que mataron a unos 12 millones de personas), por los disturbios políticos del Tai-Ping y otras rebeliones de 1848-1875 (que despoblaron amplias zonas), y por la continua y elevada tasa de mortalidad. La continua influencia de las ideas tradicionales, especialmente el confucianismo y el respeto a las costumbres ancestrales, mantuvo la tapa de esta olla en ebullición hasta que esta influencia fue destruida en el periodo posterior a 1900. La esperanza de que el régimen republicano pudiera encontrar alguna solución tras el colapso del régimen imperial en 1911 tuvo un efecto similar. Y, por último, la distribución de las armas europeas en la sociedad china fue tal que obstaculizó la revolución en lugar de ayudarla hasta bien entrado el siglo XX. Después, esta distribución tomó una dirección muy diferente a la de la civilización occidental. Estos tres últimos puntos son lo suficientemente importantes como para justificar un examen más detallado.
Ya hemos mencionado que las armas eficaces, difíciles de utilizar o caras de obtener, favorecen el desarrollo de regímenes autoritarios en cualquier sociedad. En el período medieval tardío, en Asia, la caballería proporcionaba un arma de este tipo. Como la caballería más eficaz era la de los pueblos pastores de habla uralo-altaica de Asia central, estos pueblos pudieron conquistar a los pueblos campesinos de Rusia, de Anatolia, de la India y de China. Con el tiempo, los regímenes extranjeros de tres de estas zonas (no en Rusia) pudieron reforzar su autoridad mediante la adquisición de una artillería eficaz y costosa. En Rusia, los príncipes de Moscú, habiendo sido agentes de los mongoles, los sustituyeron convirtiéndose en sus imitadores, e hicieron la misma transición hacia un ejército mercenario, basado en la caballería y la artillería, como columna vertebral del despotismo gobernante. En la civilización occidental, despotismos similares, pero basados en la infantería y la artillería, fueron controlados por figuras como Luis XIV, Federico el Grande o Gustavo Adolfo. En la civilización occidental, sin embargo, la revolución agrícola posterior a 1725 elevó el nivel de vida, mientras que la revolución industrial posterior a 1800 abarató tanto el coste de las armas de fuego que el ciudadano de a pie de Europa occidental y de Norteamérica pudo adquirir el arma más eficaz existente (el mosquete). Como resultado de esto, y de otros factores, la democracia llegó a estas zonas, junto con ejércitos masivos de ciudadanos-soldados. En el centro y sur de Europa, donde las revoluciones agrícola e industrial llegaron tarde o no llegaron, la victoria de la democracia también fue tardía e incompleta.
En Asia, en general, la revolución de las armas (es decir, los mosquetes y posteriormente los fusiles) llegó antes que la Revolución Agrícola o la Revolución Industrial. De hecho, la mayoría de las armas de fuego no se fabricaban localmente, sino que se importaban y, al ser importadas, llegaban a manos de la clase alta de gobernantes, burócratas y terratenientes y no a las de los campesinos o las masas de las ciudades. Como resultado, estos grupos gobernantes fueron generalmente capaces de mantener su posición contra sus propias masas incluso cuando no podían defenderse contra las potencias europeas. Como consecuencia de esto, cualquier esperanza de una reforma parcial o de una revolución exitosa lo suficientemente pronto como para ser una revolución moderada se volvió bastante improbable. En Rusia y en Turquía fue necesaria la derrota en una guerra exterior con los estados europeos para destruir los regímenes imperiales corruptos (1917-1921). Antes, el zar había podido aplastar la revuelta de 1905, porque el ejército se mantuvo fiel al régimen, mientras que el sultán, en 1908, tuvo que ceder ante un movimiento reformista porque contaba con el apoyo del ejército. En la India, Malaya e Indonesia, los pueblos nativos desarmados no ofrecían ninguna amenaza de revuelta a las potencias europeas gobernantes antes de 1940. En Japón, el ejército, como veremos, permaneció leal al régimen y pudo dominar los acontecimientos por lo que no era concebible ninguna revolución antes de 1940. Pero en China la evolución de los acontecimientos fue mucho más compleja.
En China el pueblo no podía conseguir armas debido a su bajo nivel de vida y al elevado coste de las armas importadas. En consecuencia, el poder permaneció en manos del ejército, salvo para pequeños grupos financiados por chinos emigrados con ingresos relativamente altos en el extranjero. En 1911 el prestigio del régimen imperial había caído tan bajo que no obtenía el apoyo de casi nadie, y el ejército se negaba a sostenerlo. Como resultado, los revolucionarios, apoyados por el dinero de ultramar, pudieron derrocar el régimen imperial en una revolución casi incruenta, pero no fueron capaces de controlar al ejército después de haber llegado técnicamente al poder. El ejército, dejando que los políticos se pelearan por las formas de gobierno o las áreas de jurisdicción, se convirtió en un poder político independiente y leal a sus propios jefes (“señores de la guerra”), y se sostuvo y mantuvo su suministro de armas importadas explotando al campesinado de las provincias. El resultado fue un periodo de “caudillismo” de 1920 a 1941.
En este periodo, el gobierno republicano tenía el control nominal de todo el país, pero en realidad sólo controlaba la costa y los valles fluviales, principalmente en el sur, mientras que varios señores de la guerra, que actuaban como bandidos, controlaban el interior y la mayor parte del norte. Para restablecer su control en todo el país, el régimen republicano necesitaba dinero y armas importadas. En consecuencia, intentó dos expedientes en secuencia. El primero, en el periodo 1920-1927, trató de restaurar su poder en China obteniendo apoyo financiero y militar de países extranjeros (países occidentales, Japón o la Rusia soviética). Este expediente fracasó, ya sea porque estas potencias extranjeras no estaban dispuestas a ayudar o (en el caso de Japón y la Rusia soviética) sólo estaban dispuestas a ayudar en condiciones que habrían acabado con el estatus político independiente de China. Como consecuencia, después de 1927, el régimen republicano sufrió un profundo cambio, pasando de una organización democrática a una autoritaria, cambiando su nombre de republicano a nacionalista, y buscando el dinero y las armas para restaurar su control sobre el país haciendo una alianza con las clases terratenientes, comerciales y bancarias de las ciudades del este de China. Estas clases propietarias podían proporcionar al régimen republicano el dinero necesario para obtener armas extranjeras con el fin de luchar contra los señores de la guerra del oeste y del norte, pero estos grupos no apoyarían ningún esfuerzo republicano para tratar los problemas sociales y económicos a los que se enfrentaba la gran masa del pueblo chino.
Mientras los ejércitos republicanos y los señores de la guerra luchaban entre sí por las espaldas postradas de las masas chinas, los japoneses atacaron China en 1931 y 1937. Para resistir a los japoneses fue necesario, después de 1940, armar a las masas chinas. Este armamento de las masas chinas para derrotar a Japón en 1941-1945 hizo imposible la continuación del régimen republicano después de 1945 mientras siguiera aliado con los grupos económicos y sociales superiores de China, ya que las masas consideraban a estos grupos como explotadores. Al mismo tiempo, el cambio a armas más caras y más complejas hizo imposible que resurgiera el caudillismo o que las masas chinas utilizaran sus armas para establecer un régimen democrático. Las nuevas armas, como los aviones y los tanques, no podían ser apoyadas por los campesinos a nivel provincial ni podían ser operadas por los campesinos. El primer hecho acabó con el caudillismo, mientras que el segundo acabó con cualquier posibilidad de democracia. En vista de la baja productividad de la agricultura china y de la dificultad de acumular suficiente capital para comprar o fabricar armas tan caras, estas armas (de cualquier manera) sólo podían ser adquiridas por un gobierno que controlara la mayor parte de China y sólo podían ser utilizadas por un ejército profesional leal a ese gobierno. En tales condiciones, era de esperar que ese gobierno fuera autoritario y siguiera explotando al campesinado (con el fin de acumular capital para comprar esas armas en el extranjero o para industrializarse lo suficiente como para fabricarlas en casa, o ambas cosas).
Desde este punto de vista, la historia de China en el siglo XX presenta cinco fases, a saber:
El colapso del régimen imperial, a 1911
El fracaso de la República, 1911-1920
La lucha con el caudillismo, 1920-1941
a. Esfuerzos para obtener apoyo en el extranjero, 1920-1927
b. Esfuerzos para obtener apoyo de los grupos propietarios, 1927-1941
La lucha con Japón, 1931-1945
El triunfo autoritario, 1945
El colapso del régimen imperial ya ha sido discutido como un desarrollo político y económico. También fue una evolución ideológica. La ideología autoritaria y tradicionalista de la antigua China, en la que el conservadurismo social, la filosofía confucianista y el culto a los antepasados estaban íntimamente mezclados, estaba bien preparada para resistir la intrusión de nuevas ideas y nuevos patrones de acción. El fracaso del régimen imperial para resistir la penetración militar, económica y política de la civilización occidental supuso un golpe fatal para esta ideología. Se introdujeron nuevas ideas de origen occidental, al principio por los misioneros cristianos y más tarde por los estudiantes chinos que habían estudiado en el extranjero. Hacia 1900 había miles de estos estudiantes. Habían adquirido ideas occidentales que eran completamente incompatibles con el antiguo sistema chino. En general, esas ideas occidentales no eran tradicionalistas ni autoritarias y, por tanto, eran destructivas para la familia patriarcal china, para el culto a los antepasados o para la autocracia imperial. Los estudiantes trajeron del extranjero ideas occidentales de ciencia, de democracia, de parlamentarismo, de empirismo, de autosuficiencia, de liberalismo, de individualismo y de pragmatismo. La posesión de tales ideas les impedía encajar en su propio país. Por ello, intentaron cambiarlo, desarrollando un fervor revolucionario que se fusionó con las sociedades secretas antidinásticas que existían en China desde que los manchúes se hicieron con el país en 1644.
La victoria de Japón sobre China en 1894-1895 en una guerra derivada de una disputa sobre Corea, y especialmente la victoria japonesa sobre Rusia en la guerra de 1904-1905, dieron un gran impulso al espíritu revolucionario en China porque estos acontecimientos parecían demostrar que un país oriental podía adoptar con éxito las técnicas occidentales. El fracaso del movimiento de los bóxers en 1900 para expulsar a los occidentales sin utilizar esas técnicas occidentales también aumentó el fervor revolucionario en China. Como consecuencia de estos acontecimientos, los partidarios del régimen imperial empezaron a perder la fe en su propio sistema y en su propia ideología. Comenzaron a instalar reformas fragmentarias, vacilantes e ineficaces que desbarataban el sistema imperial sin fortalecerlo en absoluto. Se sancionó por primera vez el matrimonio entre manchúes y chinos (1902); se abrió Manchuria al asentamiento de chinos (1907); se suprimió el sistema de exámenes imperiales basado en la antigua beca literaria para acceder a la administración pública y al mandarinato y se creó un Ministerio de Educación, copiado de Japón (1905); se publicó un proyecto de constitución que preveía asambleas provinciales y un futuro parlamento nacional (1908); se codificó la ley (1910).
[Continuará]