FOLLETÍN > ENTREGA 26
Tragedy & Hope. A History of the World in Our Time. 1966. The MacMillan Company, New York; Collier MacMillan Limited, London. [Traducción de A. Mazzucchelli].
Carroll Quigley
V LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918
El crecimiento de las tensiones internacionales, 1871-1914
INTRODUCCIÓN
LA CREACIÓN DE LA TRIPLE ALIANZA, 187I-1890
LA CREACIÓN DE LA TRIPLE ENTENTE, 1890-I907
LOS ESFUERZOS POR SALVAR EL ESPACIO ENTRE LAS DOS COALICIONES, 189O-I914
LAS CRISIS INTERNACIONALES, I905-I914
Historia militar, 1914-1918
Historia diplomática, 1914-1918
INTERVENCIÓN
INTENTOS DE PAZ
El frente interno, 1914-1918
El crecimiento de las tensiones internacionales, 1871-1914
INTRODUCCIÓN
La unificación de Alemania en la década anterior a 1871 puso fin a un equilibrio de poder en Europa que había existido durante 250 o incluso 300 años. Durante este largo periodo, que abarca casi diez generaciones, Gran Bretaña había estado relativamente segura y con un poder creciente. Este poder sólo había sido desafiado por los estados de Europa occidental. Tal desafío había venido de España bajo Felipe II, de Francia bajo Luis XIV y bajo Napoleón, y, en un sentido económico, de los Países Bajos durante gran parte del siglo XVII. Tal desafío podía surgir porque estos estados eran tan ricos y estaban casi tan unificados como la propia Gran Bretaña, pero, sobre todo, podía surgir porque las naciones de Occidente podían mirar hacia el mar y desafiar a Inglaterra mientras la Europa central estuviera desunida y económicamente atrasada.
La unificación de Alemania por Bismarck destruyó esta situación políticamente, mientras que el rápido crecimiento económico de ese país después de 1871 modificó la situación económicamente. Durante mucho tiempo, Gran Bretaña no percibió este cambio, sino que se inclinó por acoger el ascenso de Alemania porque la aliviaba, en gran medida, de la presión de Francia en los ámbitos político y colonial. Esta incapacidad para ver el cambio de situación continuó hasta después de 1890 debido al genio diplomático de Bismarck, y a la incapacidad general de los no alemanes para apreciar la maravillosa capacidad de organización de los alemanes en las actividades industriales. Después de 1890, el magistral control de Bismarck sobre el timón fue sustituido por las vacilantes manos de Kaiser Guillermo II y una sucesión de cancilleres títeres. Estos incompetentes alarmaron y alienaron a Gran Bretaña al desafiarla en los asuntos comerciales, coloniales y, especialmente, navales. En materia comercial, los británicos encontraron que los vendedores alemanes y sus agentes ofrecían un mejor servicio, mejores condiciones y precios más bajos en productos de al menos igual calidad, y en tamaños y medidas métricas en lugar de anglosajonas. En el ámbito colonial, después de 1884, Alemania adquirió colonias africanas que amenazaban con atravesar el continente de este a oeste y, por tanto, con poner en jaque las ambiciones británicas de construir un ferrocarril desde el Cabo de Buena Esperanza hasta El Cairo. Estas colonias incluían África Oriental (Tanganica), África Sudoccidental, Camerún y Togo. La amenaza alemana se acentuó como consecuencia de las intrigas alemanas en las colonias portuguesas de Angola y Mozambique, y sobre todo por el fomento alemán de los bóers del Transvaal y del Estado Libre de Orange antes de su guerra con Gran Bretaña en 1899-1902. En la zona del Pacífico, Alemania adquirió en 1902 las islas Carolinas, Marshall y Marianas, partes de Nueva Guinea y Samoa, y una base de importancia naval y comercial en Kiaochau, en la península china de Shantung. En los asuntos navales, Alemania presentó su mayor amenaza como resultado de los proyectos de ley naval alemanes de 1898, 1900 y 1902, que fueron diseñados para ser un instrumento de coerción contra Gran Bretaña. Entre 1900 y 1905 se botaron catorce acorazados alemanes. Como consecuencia de estas actividades, Gran Bretaña se unió a la coalición antialemana en 1907, las potencias de Europa se dividieron en dos coaliciones antagónicas y se inició una serie de crisis que condujeron, paso a paso, a la catástrofe de 1914.
Los asuntos internacionales del periodo 1871-1914 pueden examinarse bajo cuatro epígrafes: (1) la creación de la Triple Alianza, 1871-1890; (2) la creación de la Triple Entente, 1890-1907; (3) los esfuerzos por salvar la brecha entre las dos coaliciones, 1890-1914; y (4) la serie de crisis internacionales, 1905-1914. Estos son los epígrafes bajo los que examinaremos este tema.
LA CREACIÓN DE LA TRIPLE ALIANZA, 1871-1890
El establecimiento de un Imperio Alemán dominado por el Reino de Prusia dejó a Bismarck políticamente satisfecho. No tenía ningún deseo de anexionar más alemanes al nuevo imperio, y las crecientes ambiciones de colonias y de un imperio mundial lo dejaron frío. Como diplomático satisfecho, se concentró en mantener lo que tenía, y se dio cuenta de que Francia, impulsada por el miedo y la venganza, era la principal amenaza para la situación. Su objetivo inmediato, en consecuencia, era mantener a Francia aislada. Esto implicaba el objetivo más positivo de mantener a Alemania en relaciones amistosas con Rusia y el Imperio de Habsburgo y mantener a Gran Bretaña en relaciones amistosas absteniéndose de aventuras coloniales o navales. En el marco de esta política, Bismarck celebró dos acuerdos tripartitos con Rusia y Austro-Hungría: (a) la Liga de los Tres Emperadores de 1873 y (b) la Alianza de los Tres Emperadores de 1881. Ambos se vieron interrumpidos por la rivalidad entre Austria y Rusia en el sureste de Europa, especialmente en Bulgaria. La Liga de los Tres Emperadores se rompió en 1878 en el Congreso de Berlín debido a la oposición de los Habsburgo a los esfuerzos de Rusia por crear un gran estado satélite en Bulgaria tras su victoria en la guerra ruso-turca de 1877. La Alianza de los Tres Emperadores de 1881 se rompió en la “crisis búlgara” de 1885. Esta crisis surgió por la anexión búlgara de Rumelia Oriental, una unión a la que se opuso Rusia pero que fue favorecida por Austria, invirtiendo así la actitud que estas potencias habían mostrado en Berlín en 1878. La rivalidad entre Rusia y Austria en los Balcanes dejó claro a Bismarck que sus esfuerzos por formar un frente diplomático de los tres grandes imperios se basaban en fundamentos débiles. En consecuencia, creó una segunda cuerda para su arco. Esta segunda cuerda se convirtió en la Triple Alianza. Obligado a elegir entre Austria y Rusia, Bismarck se decantó por la primera porque era más débil y, por tanto, más fácil de controlar. En 1879, tras la ruptura de la Liga de los Tres Emperadores, estableció una alianza austro-alemana que, en 1882, se convirtió en una triple alianza entre Alemania, Austria e Italia. Esta alianza, que en un principio tenía una duración de cinco años, se renovó a intervalos hasta 1915. Tras la ruptura de la Alianza de los Tres Emperadores en 1885, la Triple Alianza se convirtió en la principal arma del arsenal diplomático alemán, aunque Bismarck, para mantener aislada a Francia, se negó a permitir que Rusia se alejara completamente de la esfera alemana, e intentó unir a Alemania y Rusia mediante un acuerdo secreto de amistad y neutralidad conocido como el Tratado de Reaseguro (1887). Este tratado, que tenía una duración de tres años, no fue renovado en 1890 después de que el nuevo emperador, Guillermo II, despidiera a Bismarck. El Kaiser argumentó que el Tratado de Reaseguro con Rusia no era compatible con la Triple Alianza con Austria e Italia, ya que Austria y Rusia eran muy poco amistosas. Al no renovarlo, Guillermo dejó a Rusia y a Francia aisladas. A partir de esta condición, naturalmente se unieron para formar la Doble Alianza de 1894. Posteriormente, al enemistarse con Gran Bretaña, el gobierno alemán contribuyó a transformar esta Doble Alianza en la Triple Entente. Algunas de las razones por las que Alemania cometió estos errores se examinarán en un capítulo posterior sobre la historia interna de Alemania.
LA CREACIÓN DE LA TRIPLE ENTENTE, 1890-1907
El aislamiento diplomático de Rusia y Francia se combinó con una serie de factores más positivos para dar lugar a la Doble Alianza de 1894. El antagonismo ruso hacia Austria en los Balcanes y el temor francés a Alemania a lo largo del Rin se vieron incrementados por la negativa alemana a renovar el Tratado de Reaseguro y por la pronta renovación de la Triple Alianza en 1891. Ambas potencias estaban alarmadas por los crecientes signos de amistad anglo-alemana en el momento del Tratado de Heligoland (1890) y con motivo de la visita del Kaiser a Londres en 1891. Por último, Rusia necesitaba préstamos extranjeros para la construcción de ferrocarriles e industrias, y éstos podían obtenerse más fácilmente en París. En consecuencia, el acuerdo se cerró durante las celebraciones del Año Nuevo de 1894 en forma de convenio militar. En él se establecía que Rusia atacaría a Alemania si Francia era atacada por Alemania o por Italia apoyada por Alemania, mientras que Francia atacaría a Alemania si Rusia era atacada por Alemania o por Austria apoyada por Alemania.
Esta doble alianza de Francia y Rusia se convirtió en la base de un triángulo cuyos otros lados eran “ententes”, es decir, acuerdos amistosos entre Francia y Gran Bretaña (1904) y entre Rusia y Gran Bretaña (1907).
En retrospectiva, la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña nos parece inevitable, pero para los contemporáneos, en 1898, debió de parecer un acontecimiento de lo más improbable. Durante muchos años, Gran Bretaña había seguido una política de aislamiento diplomático, manteniendo el equilibrio de poder en el continente, desplazando su propio peso hacia el lado de las disputas europeas que pareciera más débil. Debido a sus rivalidades coloniales con Francia en África y el suroeste de Asia y a sus disputas con Rusia en el Cercano, Medio y Lejano Oriente, Gran Bretaña era en general amiga de la Triple Alianza y estaba alejada de la Doble Alianza hasta 1902. Sus dificultades con los bóers en Sudáfrica, la creciente fuerza de Rusia en el Cercano y Lejano Oriente y la evidente simpatía de Alemania por los bóers llevaron a Gran Bretaña a concluir la Alianza Anglo-Japonesa de 1902 para obtener apoyo contra Rusia en China. Más o menos al mismo tiempo, Gran Bretaña se convenció de la necesidad y la posibilidad de un acuerdo con Francia. La necesidad surgió de la amenaza directa de Alemania al punto más sensible de Gran Bretaña por el programa de construcción naval de Tirpitz en 1898. La posibilidad de un acuerdo con Francia surgió a raíz de la crisis anglo-francesa más aguda de los tiempos modernos, la crisis de Fashoda de 1898. En Fashoda, en el Nilo, un grupo de franceses al mando del coronel Jean Marchand, que había estado cruzando el Sahara de oeste a este, se enfrentó a una fuerza de británicos al mando del general Kitchener, que había estado remontando el Nilo desde Egipto para someter a las tribus de Sudán. Cada uno ordenó al otro que se retirara. Las pasiones subieron de tono mientras ambos bandos consultaban sus capitales para recibir instrucciones. Como consecuencia de estas instrucciones, los franceses se retiraron. Cuando las pasiones se enfriaron y se asentaron los ánimos, quedó claro para ambas partes que sus intereses eran conciliables, ya que el interés principal de Francia estaba en el continente, donde se enfrentaba a Alemania, mientras que el interés principal de Gran Bretaña estaba en el campo colonial, donde se enfrentaba cada vez más a Alemania. La negativa de Francia a entablar una guerra colonial con Gran Bretaña mientras el ejército alemán estuviera al otro lado del Rin dejó claro que Francia podía llegar a un acuerdo colonial con Gran Bretaña. Este acuerdo se hizo en 1904 poniendo todas sus disputas juntas en la mesa de negociación y equilibrando unas con otras. Los franceses reconocieron la ocupación británica de Egipto a cambio de apoyo diplomático para sus ambiciones en Marruecos. Renunciaron a antiguos derechos en Terranova a cambio de nuevos territorios en Gabón y a lo largo del río Níger en África. Sus derechos en Madagascar fueron reconocidos a cambio de aceptar una “esfera de intereses” británica en Siam. Así, la antigua enemistad anglo-francesa se atenuó ante el creciente poder de Alemania. Esta Entente Cordiale se profundizó en el período 1906-1914 mediante una serie de “conversaciones militares” anglo-francesas, que al principio preveían discusiones no oficiales sobre el comportamiento en una guerra bastante hipotética con Alemania, pero que se endurecieron imperceptiblemente a lo largo de los años hasta convertirse en un acuerdo moralmente vinculante para que una fuerza expedicionaria británica cubriera el ala izquierda francesa en caso de guerra de Francia con Alemania. Estas “conversaciones militares” se ampliaron después de 1912 con un acuerdo naval por el que los británicos se comprometían a proteger a Francia desde el Mar del Norte con el fin de liberar a la flota francesa para que pudiera actuar contra la marina italiana en el Mediterráneo.
El acuerdo británico con Rusia en 1907 siguió un curso no muy diferente al del acuerdo británico con Francia en 1904. Los recelos británicos hacia Rusia se habían alimentado durante años por su rivalidad en Oriente Próximo. En 1904 estas sospechas se vieron agravadas por la creciente rivalidad anglo-rusa en Manchuria y el norte de China, y llegaron a su punto álgido con la construcción rusa del ferrocarril transiberiano (terminado en 1905). Se produjo una violenta crisis por el incidente del Banco Dogger de 1904, cuando la flota rusa, en ruta desde el Mar Báltico hacia el Lejano Oriente, disparó contra barcos pesqueros británicos en el Mar del Norte creyendo que eran torpederos japoneses. La posterior destrucción de esa flota rusa por parte de los japoneses y la consiguiente victoria del aliado de Gran Bretaña en la Guerra Ruso-Japonesa de 1905 dejaron claro a ambas partes que era posible un acuerdo entre ellas. La rivalidad naval alemana con Gran Bretaña y el recorte de las ambiciones rusas en Asia como resultado de la derrota ante Japón hicieron posible el acuerdo de 1907. Por este acuerdo, Persia quedó dividida en tres zonas de influencia, de las cuales la norte era rusa, la sur era británica y el centro era neutral. Se reconoció que Afganistán estaba bajo la influencia británica; se declaró que el Tíbet estaba bajo la soberanía china; y Gran Bretaña expresó su voluntad de modificar los Acuerdos del Estrecho en una dirección favorable a Rusia.
Una influencia que contribuyó a crear y reforzar la Triple Entente fue la de la fraternidad bancaria internacional. Éstos estaban en gran parte excluidos del desarrollo económico alemán, pero tenían vínculos crecientes con Francia y Rusia. Empresas prósperas como la Compañía del Canal de Suez, la empresa de cobre de los Rothschild, Río Tinto, en España, y muchas actividades conjuntas más recientes en Marruecos crearon numerosos vínculos discretos que precedieron y fortalecieron la Triple Entente. Los Rothschild, amigos íntimos de Eduardo VII y de Francia, estaban vinculados al banco de inversión francés Banque de Paris et des Pays Bas. Este, a su vez, fue la principal influencia en la venta de nueve mil millones de rublos de bonos rusos en Francia antes de 1914. El más influyente de los banqueros londinenses, Sir Ernest Cassel, una persona grandiosa y misteriosa (1852-1921), había llegado de Alemania a Inglaterra a la edad de diecisiete años, construyó una inmensa fortuna, que regaló con mano profusa, estaba estrechamente relacionado con Egipto, Suecia, Nueva York, París y América Latina, se convirtió en uno de los amigos personales más cercanos del rey Eduardo y en el empleador del mayor tirador de cables de la época, ese topo omnipresente, Lord Esher. Estas influencias generalmente antiprusianas en torno al rey Eduardo desempeñaron un papel importante en la construcción de la Triple Entente y en su fortalecimiento cuando Alemania desafió tontamente sus proyectos en Marruecos en el periodo 1904-1912.
ESFUERZOS PARA SALVAR LA BRECHA ENTRE LAS DOS COALICIONES, 1890-1914
Al principio, e incluso hasta 1913, las dos coaliciones de la escena internacional no eran rígidas ni estaban irreconciliablemente enfrentadas. Los vínculos entre los miembros de cada grupo eran variables y ambiguos. La Triple Entente se llamaba entente sólo porque dos de sus tres vínculos no eran alianzas. La Triple Alianza no era en absoluto sólida, especialmente en lo que respecta a Italia, que se había unido a ella originalmente para obtener apoyo contra el Papado en la cuestión romana, pero que pronto intentó obtener apoyo para una política italiana agresiva en el Mediterráneo y el norte de África. El fracaso a la hora de obtener el apoyo específico de Alemania en estas zonas, y la continua enemistad con Austro-Hungría en el Adriático, hicieron que el vínculo italiano con las Potencias Centrales fuera bastante tenue.
Mencionaremos al menos una docena de esfuerzos para salvar la brecha que se estaba formando lentamente en el “concierto de las potencias” europeas. Los primeros en orden cronológico fueron los Acuerdos Mediterráneos de 1887. En una serie de notas, Inglaterra, Italia, Austria y España acordaron preservar el statu quo en el Mediterráneo y sus mares adyacentes o verlo modificado sólo de mutuo acuerdo. Estos acuerdos tenían como objetivo las ambiciones francesas en Marruecos y las rusas en el Estrecho.
Un segundo acuerdo fue el Tratado Colonial Anglo-Alemán de 1890, por el que las reclamaciones alemanas en África Oriental, especialmente en Zanzíbar, se intercambiaron por el título británico de la isla de Heligoland en el Mar Báltico. Posteriormente, el Káiser y otros miembros del bando alemán, así como Joseph Chamberlain y otros miembros del bando británico, realizaron numerosos esfuerzos frustrados para llegar a un acuerdo sobre un frente común en los asuntos mundiales. Esto dio lugar a algunos acuerdos menores, como el de 1898 sobre una posible disposición de las colonias portuguesas en África, el de 1899 sobre la división de Samoa y el de 1900 para mantener la “Puerta Abierta” en China, pero los esfuerzos por crear una alianza o incluso una entente se vinieron abajo por el programa naval alemán, las ambiciones coloniales alemanas en África (especialmente en Marruecos) y la penetración económica alemana en Oriente Próximo a lo largo de la ruta del ferrocarril de Berlín a Bagdad. Los celos alemanes por la supremacía mundial de Inglaterra, especialmente el resentimiento del Kaiser hacia su tío, el rey Eduardo VII, estaban mal disimulados.
Se llevaron a cabo negociaciones algo similares entre Alemania y Rusia, pero con escasos resultados. Un acuerdo comercial de 1894 puso fin a una larga guerra de aranceles, para disgusto de los terratenientes alemanes que disfrutaban de la anterior exclusión del grano ruso, pero los esfuerzos por lograr algún acuerdo político sustancial fracasaron debido a la alianza alemana con Austria (que se enfrentaba a Rusia en los Balcanes) y a la alianza rusa con Francia (que se enfrentaba a Alemania a lo largo del Rin). Estos obstáculos echaron por tierra el llamado Tratado de Bjorko, un acuerdo personal entre el Káiser y Nicolás realizado durante una visita a los yates del otro en 1905, aunque los alemanes pudieron conseguir el consentimiento ruso para el ferrocarril de Bagdad concediendo a los rusos vía libre en el norte de Persia (1910).
Otras cuatro líneas de negociación surgieron de la ambición francesa de obtener Marruecos, el deseo italiano de conseguir Trípoli, la ambición austriaca de anexionar Bosnia y la determinación rusa de abrir el Estrecho a sus buques de guerra. Las cuatro estaban relacionadas con el declive del poder de Turquía y ofrecían a las potencias europeas la oportunidad de apoyarse mutuamente en sus ambiciones a costa del Imperio Otomano. En 1898 Italia firmó un tratado comercial con Francia, al que siguió, dos años después, un acuerdo político que prometía el apoyo francés a las ambiciones italianas en Trípoli a cambio del apoyo italiano a los designios franceses en Marruecos. Los italianos debilitaron aún más la Triple Alianza en 1902 al prometer a Francia que se mantendría neutral en caso de que Francia fuera atacada o tuviera que luchar “en defensa de su honor o de su seguridad”.
De forma algo similar, Rusia y Austria intentaron conciliar el deseo de la primera de obtener una salida al Egeo a través de los Dardanelos con el deseo de la segunda de controlar el nacionalismo eslavo en los Balcanes y llegar al Egeo en Salónica. En 1897 llegaron a un acuerdo para mantener el statu quo en los Balcanes o, en su defecto, repartir la zona entre los Estados balcánicos existentes más un nuevo Estado de Albania. En 1903 estas dos potencias acordaron un programa de reforma policial y financiera para la perturbada provincia turca de Macedonia. En 1908, un desacuerdo sobre los esfuerzos austriacos por construir un ferrocarril hacia Salónica se disipó brevemente mediante un acuerdo informal entre los respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Aleksandr Izvolski y Lexa von Aehrenthal, para intercambiar la aprobación austriaca del derecho de los buques de guerra rusos a cruzar el Estrecho por la aprobación rusa de una anexión austriaca de las provincias turcas de Bosnia y Herzegovina. Toda esta tímida buena voluntad se evaporó al calor de la crisis bosnia de 1908, como veremos en un momento.
Después de 1905, las recurrentes crisis internacionales y la creciente solidaridad de las coaliciones (excepto la de Italia) hicieron que los esfuerzos por salvar las distancias entre ambas fueran menos frecuentes y fructíferos. Sin embargo, hay dos episodios que merecen atención. Se trata de la Misión Haldane de 1912 y el acuerdo sobre el ferrocarril de Bagdad de 1914. En la primera, el Secretario de Estado de Guerra británico, Lord Haldane, se desplazó a Berlín para intentar frenar el programa naval de Tirpitz. Aunque la marina alemana se había construido con la esperanza de que llevara a Inglaterra a la mesa de conferencias, y sin ninguna intención real de utilizarla en una guerra con Inglaterra, los alemanes no supieron aprovechar la oportunidad cuando se presentó. Los alemanes querían una promesa condicional de neutralidad británica en una guerra continental como precio para la suspensión del nuevo proyecto de ley naval. Como esto podría conducir a la hegemonía alemana en el continente, Haldane no podía aceptar. Regresó a Londres convencido de que la Alemania de Goethe y Hegel que había aprendido a amar en sus días de estudiante estaba siendo engullida por los militaristas alemanes. El último puente entre Londres y Berlín parecía caído, pero en junio de 1914 los dos países rubricaron el acuerdo por el que Gran Bretaña retiraba su oposición al ferrocarril de Bagdad a cambio de la promesa alemana de permanecer al norte de Basora y reconocer la preeminencia británica en el Éufrates y el Golfo Pérsico. Esta solución a un viejo problema se perdió con el estallido de la guerra seis semanas después.