FOLLETÍN > ENTREGA 25

Tragedy & Hope. A History of the World in Our Time. 1966. The MacMillan Company, New York; Collier MacMillan Limited, London. [Traducción de A. Mazzucchelli].

Carroll Quigley 

En 1914 fue revelado que varios altos almirantes habían aceptado sobornos de empresas de municiones extranjera como la alemana Siemens e inglesa Vickers. Choshu usó esto como un club para forzar a Yamamoto a renunciar, pero como no podían formar un gobierno ellos mismos, llamaron a Okuma para que se retirara y formara un gobierno temporal completamente dependiente de ellos. El anciano obtuvo la mayoría en la Dieta al destituir a la mayoría del Partido Liberal existente y, en una elección completamente corrupta, proporcionando una mayoría para un nuevo Partido de los Creyentes Constitucionales, que Katsura había creado en 1913. Okuma era completamente dependiente de la oligarquía de Choshu (es decir, en Yamagata, dado que Ito falleció en 1909 e Inoue en 1915). Él les dio dos nuevas divisiones del ejército y una fuerte política anti-china, pero fue reemplazado por el General Terauchi, un militarista de Choshu y favorito de Yamagata, en 1916. Para proporcionar a este nuevo gobierno de un apoyo partidista menos obviamente corrupto, se realizó un acuerdo con el Partido Liberal. A cambio de asientos en la Dieta, lugares en la burocracia, y dinero de Mitsui, este viejo partido Tosa se vendió al militarismo de Choshu, y fue provisto, por los gobernadores de las prefecturas, de una mayoría satisfactoria en la elección general de 1916.

Bajo el gobierno de Terauchi, el militarismo de Choshu y el poder personal de Yamagata alcanzaron su culminación. Para entonces todos los altos oficiales del ejército debían su posición al patrocinio de Yamagata. Sus viejos rivales civiles, como Ito o Inoue, habían fallecido. De los cuatro Genro restantes, solo Yamagata, con ochenta y uno en 1918, mantenía sus manos en el timón; Matsukata, con ochenta y cuatro, era un debilucho; Okuma, con ochenta y uno, era un forastero; y Saionji, con setenta, era un semi-forastero. El emperador, como resultado de las protestas de 1913, ya no intervino en la vida política. Los partidos políticos estaban desmoralizados y serviles, preparados para sacrificar cualquier principio por unos pocos puestos de trabajo. Las organizaciones económicas, lideradas por el gran zaibatsu, eran completamente dependientes de los subsidios y contratos del gobierno. En una palabra, los controles de la oligarquía de Meiji habían quedado casi completamente en manos de un solo hombre.

Sería difícil exagerar el grado de concentración del poder en Japón en el período abarcado en este capítulo. En treinta y tres años de gobierno de Gabinete, había habido dieciocho Gabinetes, pero solo nueve gobernantes diferentes. De estos nueve gobernantes, solo dos (Saionji y Okuma) no eran de Choshu o Satsuma, mientras cinco eran hombres militares. La creciente militarización de la vida japonesa en el período de culminación en 1918 tenía ominosas consecuencias para el futuro. No solo hicieron que los militaristas controlaran cada vez más sectores de la vida japonesa; también fueron exitosos en fusionar la lealtad al emperador y el servilismo al militarismo en una sola lealtad que ningún japonés podría rechazar sin, al mismo tiempo, rechazar su país, su familia, y toda su tradición. Aún más ominosa fue la creciente evidencia de que el militarismo japonés era demencialmente agresivo, y propenso a encontrar la solución a los problemas internos en guerras extranjeras.

En tres ocasiones en treinta años, contra China en 1894-1895, contra Rusia en 1904-1905, y contra China y Alemania en 1914-1918. Japón había entrado en acción bélica para propósitos puramente agresivos. Como consecuencia de la primer acción, Japón adquirió Formosa y los Pescadores y forzó a China a reconocer la independencia de Corea (1895). La posterior penetración japonesa en Corea llevó a una rivalidad con Rusia, cuyo ferrocarril Trans-Siberiano la animaba a compensar sus desplantes en los Balcanes incrementando su presión en Lejano Oriente.

En orden de aislar el conflicto con Rusia que se avecina, Japón firmó un tratado con Gran Bretaña (1902). Por este tratado, cada firmante podía esperar el apoyo del otro si entraba en guerra con más de un enemigo en Lejano Oriente. Con Rusia así aislada en la zona, Japón atacó a las fuerzas del zar en 1904. Estas fuerzas fueron destruidas en tierra por ejércitos japoneses bajo Oyama del Genro Satsuma, mientras que la flota rusa de treinta y dos buques, viniendo de Europa, fue destruida por el Almirante Togo de Satsuma en el Estrecho de Tsushima. Por el Tratado de Portsmouth (1905), Rusia renunció a su influencia en Corea, cedió el sur Sakhalin y el contrato de arrendamiento de Liaotung a Japón, y acordaron una renuncia conjunta de Manchuria (que debía ser evacuada por ambas Potencias y devuelta a China). Corea, que se había convertido en un protectorado japonés en 1904, fue anexada en 1910.

El estallido de guerra en 1914 proporcionó una gran oportunidad para la expansión japonesa. Mientras que todos las Grandes Potencias estaban ocupados en otro lugar, Lejano Oriente se dejó en manos de Japón. Declarando guerra en Alemania el 23 de agosto, 1914, las tropas niponas se apoderaron de las explotaciones alemanas en la península de Shantung y las Islas Pacíficas alemanas al norte del ecuador (Islas Marshall, Marianas y Carolines). Esto fue seguido, casi inmediatamente (enero 1915), por la presentación de “Veintiuna Demandas” en China. Estas demandas revelaron a la vez las ambiciones agresivas de Japón en el continente de Asia, y llevó a un cambio decisivo en la opinión del mundo sobre Japón, especialmente en los Estados Unidos. Como preparación para esas demandas, Japón había sido capaz de crear un sentimiento muy pro-japonés en la mayoría de las Grandes Potencias. Se habían realizado acuerdos o notas formales con estos, reconociendo, de una manera u otra, la especial preocupación de Japón por el este de Asia. En lo que respecta a Rusia, una serie de acuerdos habían establecido esferas de influencia. Estas le dieron el norte de Manchuria y el oeste de Mongolia Interior como esferas a Rusia, y el sur de Manchuria con el este de Mongolia Interior como esferas a Japón.

Un número de notas diplomáticas entre Estados Unidos y Japón había acordado una tácita aceptación americana de la posición japonesa en Manchuria a cambio de la aceptación japonesa de la política de “Puertas Abiertas” o de libre comercio en China. Las Veintiuna Demandas rompió este acuerdo con Estados Unidos debido a que buscaban crear una posición económica especial para Japón en China. En combinación con el daño infligido al orgullo japonés por las rígidas restricciones americanas en la inmigración japonesa a Estados Unidos, esto marcó un sentimiento de cambio desde el tono generalmente favorable que habían tenido antes de 1915 a un creciente tono desfavorable que asumió después de 1915.

Opinión desfavorable del mundo forzó a Japón a retirar lo más extremo de su Veintiuna Demandas (aquellas relacionadas con el uso de asesores japoneses en varias de las funciones administrativas chinas), pero muchas de las otras fueron aceptadas por China bajo la presión de un ultimátum japonés. El jefe de estos permitió a Japón acordar con Alemania la disposición de las concesiones alemanas en China sin la interferencia de China misma. Otras demandas, que fueron aceptadas, le dieron a Japón numerosas concesiones comerciales, mineras e industriales, mayoritariamente en el este de Mongolia Interior y el sur de Manchuria.

A pesar de su creciente alienación de la opinión mundial en los años de la Primera Guerra Mundial, la guerra llevó a Japón a un pico de prosperidad y poder que no había alcanzado antes. La demanda de bienes japoneses por los países beligerantes resultó en un gran auge industrial. El incremento en la flota japonesa y en territorios japoneses en el Pacífico norte, así como la retirada de la zona de sus rivales europeos, le dio a Japón una supremacía naval allí que fue formalmente aceptado por las otras Potencias navales en el acuerdo de Washington de 1922. Y los avances japoneses en el norte de China hicieron que fuera la Potencia preeminente en la vida económica y política del este de Asia. En resumen, los sucesores de la Restauración Meiji de 1868 pudieron observar con profunda satisfacción el progreso de Japón en 1918.