A propósito de “Historias tempranas del libro” de Pablo Rocca
ALMA BOLÓN / A fines de 2021, Pablo Rocca publicó una investigación sobre la vida cultural en Montevideo durante la primera mitad del siglo XIX. Un comentario de mi autoría destinado a Cahiers Lautréamont(2) procuró destacar lo que en esta obra hay de interés para los estudios ducassianos y, en general, para los lectores de Los cantos de Maldoror. A continuación, para eXtramuros, el texto en autotraducción.+
Empiezo a tener serias dudas sobre la democracia, el estado uruguayo, mi futuro y el de ustedes…
Por FELIPE VILLAMAYOR / El nuevo régimen que se está fundando a nuestras espaldas necesita de un tipo de individuo nuevo, preferentemente un hermafrodita apátrida con barba y colita, sin ataduras morales y sociales; uno en cuya esterilizada consciencia no haya lugar para los valores tradicionales de la religión y la familia, instituciones que, de no ser directamente abolidas, pasarán a desestructurarse hasta volverse irreconocibles+
La censura silenciosa amordaza la Universidad pública uruguaya
FERNANDO ANDACHT / Quizás la lección más positiva que extraigo de este incidente en apariencia menor – alguien pensará que al fin y al cabo se puede ver el registro en video, sólo que en una modalidad de marginación del resto de ponencias – es que la existencia de eXtramuros recibe así una justificación o validación importante. Sin una publicación que se atreve a “decir la verdad sin importarle estar en la verdad”, para citar una vez más a Foucault, todos los habitantes, aún aquellos que ni sospechan de su existencia, serían mucho más pobres y vulnerables a los excesos tiránicos del poder sanitario, político y mediático.
+
Exceso de muertes en 2021: El grito de los inocentes y el silencio de los culpables
MARIELA MICHEL / Del análisis de los datos proporcionados por MSP, han surgido al menos dos afirmaciones claras y contundentes. Por un lado, hubo un exceso de fallecimientos no explicados durante el año 2021, y por el otro, de modo complementario, no hubo aumento durante el 2020. +
2021: Exceso de muerte en Uruguay al nivel de los peores países de Europa
LUIS ANASTASÍA / Es evidente que hay muchas explicaciones y discursos oficiales que describen lo ocurrido como un éxito. Sin embargo, con los resultados a la vista debería realizarse una investigación epidemiológica sobre lo que realmente ocurrió. El resultado de la realidad discrepa con el discurso
+
Las enseñanzas del fallo del juez Recarey y de su apelación
JACQUES FAUQUEX / ¿Por qué el gobierno se ha negado tan rápida y contundentemente a la publicación de datos brutos (composición, contratos, efectos adversos) cuando un juez los exigió? El secretismo no inspira la confianza que requiere la propaganda de la banalidad de la vacuna y de la buena gestión de la crisis por el gobierno.+
Lo que sabe el Dr. Giachetto
SALVADOR GÓMEZ y PEDIATRA URUGUAYA ANÓNIMA / Un análisis crítico de las respuestas del Dr. Gustavo Giachetto ante el Juez Alejandro Recarey permiten hacerse una idea de cuál es el estado del conocimiento científico respecto de las vacunas contra Covid19 en la comunidad pediátrica del Uruguay+
El periodismo nativo: ¿frívolo o idólatra?
LUIS ALBORNOZ / Titulé este pequeño escrito respecto a la práctica de nuestro periodismo como una pregunta: ¿frívolo o idólatra? Pero pensándolo bien, es mejor abandonar la disyunción y optar por la conjunción: es frívolo y es idólatra. Un ejemplo de esto es el programa auto-denominado “Polémica en el Bar”.+
“Omicron ya se siente en el aire”
FRANÇOIS GRAÑA / “La polémica noción de “enfermo asintomático” potenció el miedo al otro y canceló la distancia entre sanos y enfermos: ya nadie sabe cuál es su estado hasta que no se lo hace saber un profesional. Se habló de altísimos porcentajes de efectividad de las vacunas sin informar que estas protegen solo a uno de cada 141 vacunados -en el caso del producto de la Pfizer-Biontech-“+
“La Culpa la tiene el Otro”: Un mensaje del Ministerio de Salud Pública
ANDREA GRILLO / Aparentemente la vacuna solo funciona cuando se la da el otro. Y aparentemente también es responsabilidad de ese otro que el virus siga circulando o no. Esto que antes se decía de forma velada, se libera y se pronuncia explícitamente. La culpabilización, de por sí grave pero que hasta ahora se había mantenido en la forma privada de los vínculos, queda legitimada por la voz más fuerte de todas. La autoridad ha dejado de intentar mostrarse imparcial+
¿Muertes evitadas por la vacunación anti covid 19? Un análisis de cifras parciales de Uruguay
LUIS ANASTASÍA / Sea como sea, estos datos presentan un indicio de que hay consecuencias letales en la aplicación de la vacunación. O al menos esta evidencia debería encender luces de alarma en las autoridades sanitarias para evaluar lo que está ocurriendo a consecuencia de la aplicación de una vacunación masiva, con sustancias de las que no se conoce los efectos a mediano y largo plazo, porque no pasaron esas fases de investigación.+
Ecommerce en Uruguay: Entre progreso y trabas
MARTÍN CORBO / El objetivo crítico de esta nota, es hacer notar que el gran desarrollo y adelanto que Uruguay tiene en esta materia, se produce principalmente focalizado en el mercado interno y no hacia el comercio electrónico transfronterizo en donde considero que desde nuestro país se están generando trabas muy importantes.+