ALMA BOLÓN / Me referiré a dos pares, “imperialismo y globalización”, “resistencia y adaptación”. Mi tesis será que el desplazamiento terminológico -la caída en desuso de los términos “imperialismo” o “neocolonialismo” y su reemplazo por “globalización” o “mundialización”- constituye una manera de liquidar la resistencia y de forzar la adaptación a lo que fundamentalmente sigue siendo “imperialismo” y “neocolonialismo”+

MARIELA MICHEL / En relación al futuro, no se incluye en ningún discurso institucional asociado a la infancia y a la adolescencia la explicación de cómo fueron generadas las patologías que se están observando hoy, no solamente en los bebés sino también en la infancia y la adolescencia. Son problemas de salud mental y física que están siendo estudiados, cuantificados, y descritos, para ser tratados con fármacos o psicoterapia por las propias instituciones que los generan. La prevención cayó en el agujero negro de sus discursos académicos y políticos y con ella la posibilidad de una auténtica reparación.
+

RANCOURT et. al.: Por primera vez un estudio comparativo con datos oficiales muestra la realidad de los efectos letales de la vacunación en países del hemisferio sur y zona ecuatorial. Ya no es mera “correlación”: es causalidad.
El estudio estima unos 17 millones de muertos estimados debido a la vacuna, hasta el presente+

JEFF THOMAS / Recientemente, un colega comentó: “Sigo verdaderamente enojado por lo que nos ocurrió a mí y a mi familia por negarnos a la vacunación en este país [Canadá]. Nunca creí que la Alemania nazi fuera posible de nuevo hasta covid. Y ahora SÉ que es posible y que probablemente VUELVA a ocurrir… sólo que la próxima vez será en serio, y no habrá dónde esconderse”+

KATABELLA ROBERTS / En Holanda, miles de agricultores pequeños y medianos forzados a cerrar sus establecimientos para combatir un supuesto problema medioambiental. En Uruguay la Ministra de Economía ha declarado que está negociando con el Banco Mundial una iniciativa con objetivos similares, que serían “la reducción de la intensidad de las emisiones de metano del ganado, y la preservación de los bosques nativos”, iniciativa a la que presenta como “innovadora”+

ALMA BOLÓN / A fines de 2021, Pablo Rocca publicó una investigación sobre la vida cultural en Montevideo durante la primera mitad del siglo XIX. Un comentario de mi autoría destinado a Cahiers Lautréamont(2) procuró destacar lo que en esta obra hay de interés para los estudios ducassianos y, en general, para los lectores de Los cantos de Maldoror. A continuación, para eXtramuros, el texto en autotraducción.+

Por FELIPE VILLAMAYOR / El nuevo régimen que se está fundando a nuestras espaldas necesita de un tipo de individuo nuevo, preferentemente un hermafrodita apátrida con barba y colita, sin ataduras morales y sociales; uno en cuya esterilizada consciencia no haya lugar para los valores tradicionales de la religión y la familia, instituciones que, de no ser directamente abolidas, pasarán a desestructurarse hasta volverse irreconocibles+

FERNANDO ANDACHT / Quizás la lección más positiva que extraigo de este incidente en apariencia menor – alguien pensará que al fin y al cabo se puede ver el registro en video, sólo que en una modalidad de marginación del resto de ponencias – es que la existencia de eXtramuros recibe así una justificación o validación importante. Sin una publicación que se atreve a “decir la verdad sin importarle estar en la verdad”, para citar una vez más a Foucault, todos los habitantes, aún aquellos que ni sospechan de su existencia, serían mucho más pobres y vulnerables a los excesos tiránicos del poder sanitario, político y mediático.
+