Soberbia y centralismo político. Siete plagas y siete pecados
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Este ciclo pandémico, como toda crisis, ha representado el resurgir de un importante grupo de ideologías políticas y filosóficas que se tienen una notoria comodidad con la realidad hiper- controlada e intervenida…+
El centralismo político. El principio de secesión
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El principio de secesión es fundamental para entender el nivel de importancia y profundidad de la libertad, en la práctica, y su relevancia está dada porque representa un factor simbólico y práctico de freno al proceso incesante de centralización de poder político.+
La violencia política de la letra
SANTIAGO CARDOZO Y FABIÁN MUNIZ / Reflexiones e intercambio sobre el lenguaje y la experiencia de saber que lo vivido no se reduce a lo significado.+
Izquierdas y derechas en la crisis global
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / “En este tema de la Pandemia y las decisiones políticas globales alrededor del mismo, no tienen sentido las divisiones de izquierda y derecha”: frase que se refiere a conceptos verdaderamente ambiguos, inasibles e inestables, (derechas e izquierdas) en la política occidental.
+
El mea culpa de Gabriel Pereyra
ALDO MAZZUCCHELLI / Lo primero es la respuesta humana elemental: hay que aplaudir y apoyar a Pereyra, por haber tenido la valentía de reconocer un error importante personal y profesional, y publicarlo sin buscar excusas.
En la vida de cada uno de nosotros todos nos hemos equivocado muchas veces. Es más importante que el error, la corrección, y en mi opinión siempre se debe dar prioridad a esta. Hay que saludar y abrazar, pues, al primer periodista mainstream que reconoce que el rey está desnudo, y que lo que se viene llevando como política informativa por parte de los grandes medios da asco, tanto profesional como humanamente. +
La Estatolatría
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Una de las características más evidentes del modelo “reseteado” que diariamente se nos informa de su inminente e inevitable desembarco, es que el mismo está asentado en una nueva-vieja religión: la estatolatría+
La Catedral
MENCIUS MOLDBUG / La sociedad de tipo 2 es la sociedad del consenso. Su fenómeno clave es el de la coordinación espontánea. Usted puede llamarla una Gleichschaltung sin un Goebbels. La coordinación espontánea puede producir un sistema de información oficial que se parezca en todo al de una sociedad de tipo 1, pero que no responde a ninguna autoridad o institución central. Básicamente, una sociedad de tipo 1 es un gobierno en que el Estado controla la prensa y la universidad. Una sociedad tipo 2 es una en que la prensa y la universidad controlan el Estado.+
China y el futuro: cuatro reflexiones sobre la aparente inevitabilidad de su hegemonía
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / China como despotismo oriental de inspiración marxista en su génesis y economía abierta ha causado en las sociedades occidentales…+
Amansarse y vivir
RAMÓN PARAVÍS / Marida lo anterior con la noción acaso desbordante, y desbordada acaso, que de la libertad tenemos los orientales, siempre -aunque miedosos- más valientes que ilustrados. La causa de esa percepción hay que buscarla en viejos libros escolares, festejos colectivos, pabellones, versos exaltados que de niños nos enseñan.+
Ensayo (I): el parto artiguista
SANTIAGO CARDOZO / Como un detritus melancólico, la figura de Artigas se disgrega interminablemente en las frases que circulan por el espacio discursivo uruguayo, +
Las siete plagas que la farsa política esconde detrás de la pandemia
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La emergencia sanitaria resultado de la aparición del Covid 19 ha disparado un creciente uso político de esta situación. Tanto a nivel internacional como local, numerosas fuerzas vienen operando sobre el relato pandémico con la intención de acrecentar su control político, sus ganancias económicas y su prestigio social. Tienen en común, sin dudas, representar fuerzas intervencionistas que aman la ingeniería social, que desprecian las libertades individuales y utilizan el miedo como herramienta de acción.+
Poiesis, norma y libertad
SANTIAGO CARDOZO / Si la norma es lo que constriñe socialmente el decir, imponiéndole formas frecuentes de expresión, la poiesis, en los casos examinados (y en otros), pone sobre la mesa formas de expresión anormales+
El consenso cínico: notas sobre política y enseñanza
SANTIAGO CARDOZO / la “psicopedagogización” de la enseñanza es fruto de la instalación de una lógica técnica para lidiar con los problemas sociales y económicos (históricos) que las instituciones educativas no han podido encarar, entre otras cosas, porque las sobrepasan.+
La crisis sanitaria y sus “nuevas realidades” insospechadas.
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Frente a la emergencia de la Crisis sanitaria, el gobierno encontró en la Izquierda política un interlocutor duro y maximalista que exigió en todo momento avanzar en gasto, que exigió machaconamente el cierre total de las actividades…+
El credo suicida
RAMÓN PARAVÍS / Esta insólita iniciativa del colegio médico, este plantarse a sugerir actitudes judiciales deseables al máximo órgano de la administración de justicia, por risible que parezca ahora, no anuncia cosas buenas.+
Repasando algunos conceptos sobre la creación del Frente Amplio
LUIS MUXI / La lectura sin pasión ni condicionamientos ideológicos tienen una gran elocuencia. El Uruguay se venía en caída libre. Y la sociedad era reacia a tomar medidas fuertes para atenuar la caída y promover el cambio.+