La Rebelocracia
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La “Rebelocracia” engrosa en occidente la lista de puestas en escena sin costo donde un grupo reivindica ser víctima de la opresión de algo que no tiene mayor existencia real, a partir de manifestar de forma vociferante un fantasma que opera necesariamente en el campo de la retórica, así el supuesto opresor jamás se manifiesta a hacer su parte de esta película barata.+
¿No lo ven, hacen como que no lo ven, o les gusta?
ALDO MAZZUCCHELLI / Se sigue revelando como funciona la censura a todo nivel, afectando la información que nuestra prensa local da por buena. Los liberales (y los autoritarios a la Davos) están tan ocupados defendiendo el “mundo libre” en Ucrania, que ni se enteran+
El “Wokismo” como refugio de los inescrupulosos.
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Existe en toda esta ecuación del wokismo, de la militancia en la división social y el “alarmismo”, un sustrato profundamente misantrópico. No es una coincidencia que los discursos “Woke” preparan el terreno a la promoción de medidas mesiánicas de salvación universal basadas en control centralizado+
La eterna vendeé del centralismo político
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El pasado 14 de julio fue otro aniversario de la llamada “revolución francesa”. Para occidente, los eventos acaecidos en Francia desde 1789 tienen un evidente significado simbólico. Más allá de la conmemoración en sí y de su importancia, es interesante reflexionar sobre algunas de las incontables aristas que este hecho exhibe+
El extraño caso de João Doria y su renuncia a la candidatura a la presidencia de Brasil
ALFREDO D´ANGELO / Llamó la atención la reciente renuncia del candidato presidencial y ex gobernador del estado de Sao Paulo, João Doria, tanto como el silencio de los analistas políticos frente a esa renuncia sorpresiva; en Brasil y más aún, en la prensa internacional.
+
El centralismo político. El principio de secesión
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El principio de secesión es fundamental para entender el nivel de importancia y profundidad de la libertad, en la práctica, y su relevancia está dada porque representa un factor simbólico y práctico de freno al proceso incesante de centralización de poder político.+
Izquierdas y derechas en la crisis global
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / “En este tema de la Pandemia y las decisiones políticas globales alrededor del mismo, no tienen sentido las divisiones de izquierda y derecha”: frase que se refiere a conceptos verdaderamente ambiguos, inasibles e inestables, (derechas e izquierdas) en la política occidental.
+
El mea culpa de Gabriel Pereyra
ALDO MAZZUCCHELLI / Lo primero es la respuesta humana elemental: hay que aplaudir y apoyar a Pereyra, por haber tenido la valentía de reconocer un error importante personal y profesional, y publicarlo sin buscar excusas.
En la vida de cada uno de nosotros todos nos hemos equivocado muchas veces. Es más importante que el error, la corrección, y en mi opinión siempre se debe dar prioridad a esta. Hay que saludar y abrazar, pues, al primer periodista mainstream que reconoce que el rey está desnudo, y que lo que se viene llevando como política informativa por parte de los grandes medios da asco, tanto profesional como humanamente. +
La Catedral
MENCIUS MOLDBUG / La sociedad de tipo 2 es la sociedad del consenso. Su fenómeno clave es el de la coordinación espontánea. Usted puede llamarla una Gleichschaltung sin un Goebbels. La coordinación espontánea puede producir un sistema de información oficial que se parezca en todo al de una sociedad de tipo 1, pero que no responde a ninguna autoridad o institución central. Básicamente, una sociedad de tipo 1 es un gobierno en que el Estado controla la prensa y la universidad. Una sociedad tipo 2 es una en que la prensa y la universidad controlan el Estado.+
Amansarse y vivir
RAMÓN PARAVÍS / Marida lo anterior con la noción acaso desbordante, y desbordada acaso, que de la libertad tenemos los orientales, siempre -aunque miedosos- más valientes que ilustrados. La causa de esa percepción hay que buscarla en viejos libros escolares, festejos colectivos, pabellones, versos exaltados que de niños nos enseñan.+
Las siete plagas que la farsa política esconde detrás de la pandemia
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La emergencia sanitaria resultado de la aparición del Covid 19 ha disparado un creciente uso político de esta situación. Tanto a nivel internacional como local, numerosas fuerzas vienen operando sobre el relato pandémico con la intención de acrecentar su control político, sus ganancias económicas y su prestigio social. Tienen en común, sin dudas, representar fuerzas intervencionistas que aman la ingeniería social, que desprecian las libertades individuales y utilizan el miedo como herramienta de acción.+