Horacio Cavallo: Mientras la niebla fina se levanta
POIESIS 66 Por ALFREDO FRESSIA / Horacio Cavallo sabe que el tema de toda descendencia es el tiempo, el que se encarna en cada eslabón de esa larga cadena, el dibujo feroz de la genética. Como las hojas, había dicho Homero, o simplemente como los miembros de una familia, cada individuo va dirigiendo su paso —“hacia la nada”, dice Cavallo— porque su función misma es dejar el espacio a la continuidad, a su propia perpetuación. +
Álvaro Ojeda: Aquellos requisitos y estos comentarios
POIESIS 65 Por GERMÁN MACHADO / Nacido en 1958, Ojeda comenzó a escribir a los 12 años, comenzó a publicar a los 29 y, a la fecha, lleva publicados 12 libros de poesía y 6 novelas que a esta altura ya se puede bien decir que es toda una Obra, así en mayúsculas, con un mundo propio y una voz inconfundible+
Daniel Bello: Como si fuera un ómnibus
POIESIS / 63 Por Gustavo Wojciechowski Daniel Bello (1960-2012), el más burrero de los poetas montevideanos, sus textos galopan entre el humor y el desenfado o la irreverencia. Integró el grupo de trabajo y sello editorial de Ediciones de Uno, desde sus comienzos hasta prácticamente el final (1982-1994). Publicó por+
Elbio Chítaro: La herida revuelta del lenguaje en el lugar de la carencia
POIESIS / 62 Por Gerardo Ciancio La escritura de Elbio Chítaro siempre dibuja una incisión en las carnes del lenguaje: no se permite la suave caricia de una prosodia “mesurada”, ni el gesto empático (demagogia del recurso y del efecto) para con el posible lector desprevenido. Clava. Hurga. Revuelve la+
Laura Chalar: Para resumir un poco todo
POIESIS / 57 Por Joseph Braun Los poemas de Laura Chalar revelan experiencias que se convierten en las nuestras. No es un tema de sobreimposición sino de transfiguración: el catalizador es la diestra compasión de la poeta, lo que Denise Levertov llamaría “fidelidad de atención”. […] A diferencia de tantos+
Paula Einöder: No voy a pisar ninguna palabra
POIESIS / 54 Por Gustavo Esmoris La obra de Paula Einöder es el largo camino de una novel pero experiente poeta, que escribe con la misma necesidad vital con que respira. Allí donde la extensa ruta de la poesía se cruza con la realidad, “no pido disculpas por volar”, nos+
Jorge Palma: Nombremos las cosas por sus nombres
POIESIS / 53 Por Suleika Ibáñez Leer los poemas de Jorge Palma es experimentar la mágica felicidad. La de descubrir una vez más la poesía, nunca ajena ni extranjera, sino extraña, pues asume –con su lenguaje-otro- lo ya sabido por humano. Y se vuelve entonces entraña del lector. Los poemas+
Pablo Thiago Rocca: A escribir no se aprende
POIESIS / 51 Por Selva Casal A Pablo Thiago Rocca: Querido poeta, Virginia me trajo tu “Bicicleta etrusca” pero yo estaba dormida, cuando desperté comprendí que habías estado siglos esperándome “porque todavía un viaje más largo nos espera”, pero qué viaje es ese no lo sé. Querido Thiago “la bicicleta+
Luis Pereira Severo: La ternura del despojo
POIESIS / 44 Por Gonzalo Fonseca Hay en Pereira una poesía de la experiencia. A veces confesional, otras contemplativa, se detiene, referencial, en las vecindades y en las estancias vacías de tiempos peliagudos. De esa ilegalidad estacional devino construcción de hermandades múltiples: sujeto activo de las convulsiones políticas donde a+
Sebastián Rivero: Poesía de un lugar que no está
POIESIS / 43 Por Aldo Mazzucchelli La búsqueda de palabra siempre arriesga dar en palabrerío. La originalidad precisa verse limitada para que la poesía se sienta necesaria. El recurso de Sebastián Rivero en sus series de poemas “de campo” es volver a la limitación de lo que podría pensarse como+
Gustavo Wojciechowsky (Maca): “me madran y me padran leguas de lenguas”
POIESIS / 40 Por Gerardo Ciancio La poesía de Gustavo Wojciechowsky (Maca) ha construido y desarrollado, a lo largo de cuarenta años, un complejo proyecto estético que singulariza su producción en el concierto de la literatura uruguaya contemporánea y en el campo poético de la región y el continente. Con+
Roberto Mascaró: La poesía de las nevadas tierras orientales
POIESIS / 36 Por Gerardo Ciancio La poesía de Roberto Mascaró oscila entre las fronteras del lenguaje poético según la tradición milenaria y las formas verbales de la antipoesía; entre las geografías múltiples de un exiliado político (y de un viajero frecuente) y de un uruguayo que no deja de+
Gabriel Di Leone: Milonguero sin guitarra
LUIS PEREIRA SEVERO / Gabriel Di Leone es, en términos de periodización literaria un poeta tardío. Nacido en 1951 su primer libro es 27 de Möebius y la Capitana, en 1994. Su primer Universidad, le gustaba decirlo, fue en materia de lecturas el Penal de Libertad, donde estuvo recluido por la dictadura militar entre 1976 y 1982.+
Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021
La mujer poseída en un rapto de palabras POIESIS / 33 Por Gerardo Ciancio En el prólogo a Las musas inquietantes, un bello libro de Cristina Peri Rossi publicado en 1999, donde asistimos a una verdadera galería de arte “procesada” por la escritura poética, Pere Gimferrer escribe: “La belleza de+