La empresa se banca un larguísimo momento de locura: reflexiones (pos)pandémicas sobre The Good Nurse (2022, Lindholm, Netflix)
FERNANDO ANDACHT / A casi tres años de instaurado el régimen sanitario de excepción, siguen vigentes la censura, la cancelación, el destierro de las redes sociales de todo aquel que se proponga plantear preguntas incómodas sobre ese proceso. Y ese autoritarismo, el enemigo acérrimo de la libertad de expresión sobre un tema vital, no parece importarle a gobiernos, a intelectuales públicos ni a universidades, todos ellos actores sociales que, se supone, deberían abogar por la libre expresión como un componente constitutivo de la democracia.+
El hombre que no quería no ser construccionista (social): Bruno Latour (1947-2022)
FERNANDO ANDACHT / Los adherentes al Partido de la Vacuna están en una posición similar a la de Tomas, el personaje que huyó y que se rehúsa tenazmente a admitirlo. Hacerlo sería reconocer la total abdicación del criterio propio, del ejercicio de una genuina protección de los suyos, en vez de asentir a medidas draconianas e inseguras. +
Por Imantada (1), de Aldo Mazzucchelli
ALMA BOLÓN / Imantada es un hermoso libro de “ensayos sobre la escritura, el individuo y la plaga”, cuadrinomio fundamental, si se trata de pensar el trance en que el individuo puede ser algo más que la plaga de sí mismo, algo más que un mal libérrimo multiplicado hasta su aniquilación.
+
Catarsis de un joven cientista
TEXTO ANÓNIMO / ¿Dónde quedaron las sanciones académicas a la carencia de información?, ¿dónde está el fervor por la corrección metodológica y por los resultados más seguros?, ¿dónde quedó la precaución para quienes integran comisiones de Ética?, ¿por qué existe tal complicidad para ser tan acrítico del asunto que gobierna nuestras vidas desde 2020?+
Las redentoras vacunas hacia la boca del lobo vs la normalidad del amor
MARIELA MICHEL / Frente a ese destino aterrador, tenemos dos salidas posibles. Una consiste en recuperar la confianza en nosotros mismos, en volver a creer en la bondad sintomática y vociferante que nos lleva al apego, al amor, al encuentro, a la risa y al canto.+
El divorcio cartesiano y el bebé negacionista
MARIELA MICHEL / Esa radical separación mente-alma/cuerpo-materia, que caracteriza el ‘dualismo cartesiano’ entre otras divisiones, le otorgó a la mente la magna tarea de darnos la certeza de la existencia y dejó allí, para siempre, frente a la estufa, un cuerpo inexpresivo, poco confiable, silenciado tal vez por el calorcito generado o, en el presente, por las palabras sedantes de los médicos televisados.+
Poliarquía y libertad frente al peligro del centralismo político
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Se discute aquí un artículo publicado en La Diaria, cuya línea argumental está claramente trazada: el pánico global se justifica, es una especie de “estado de guerra”, la solución requiere de un modelo globalizado de gobernanza. Este pánico sería consecuencia de “la ausencia de un marco político para estas dinámicas a nivel global”. Es decir, hay pánico, no puede cuestionarse, y se debe a que no hay gobernanza global.+