En pos del verosímil pandémico más allá del muro
FERNANDO ANDACHT / Revisando los más de 30 textos que ya publiqué en eXtramuros, surgió un concepto muy antiguo pero muy actual que, a mi entender, explica qué vino a hacer nuestra publicación quincenal al mundo de la escritura. Los invito a recorrer y a conocer el verosímil extramurano en la era pandémica.
+
Un amparo desamparado y otro más amparado
RAFAEL BAYCE / Pensamos que el recurso contra la vacunación podría ser un bumerán contra la disidencia, aunque más ambicioso en su crítica; y que el recurso contra los recursos de inmigración es más realista, menos revulsivo y menos riesgoso de bumerán judicial y psicopolítico+
Los juegos del enjambre: sigue la ceguera de un periodismo unánime y sumiso
FERNANDO ANDACHT / El enjambre que hoy funciona como periodismo impide que la duda, la investigación, la reflexividad sobre el modo unánime y anti-debate que han adoptado los medios masivos se convierta en un tema digno de tratamiento mediático
+
El difícil arte de poner límites: el periodismo en la era del “atropello a la razón”
MARIELA MICHEL / No pretendo hacer aquí un análisis de los medios, pero sí consideraré un caso reciente que puede servir de ejemplo del abuso de la confianza que están llevando a cabo, probablemente de modo involuntario, la mayoría de los periodistas actualmente+
Nacionalsanitarismo en horario central
ALDO MAZZUCCHELLI / El periodismo de horario central parte de una desventaja fatal. Cree que no existe vida inteligente o ciencia real más allá de los pseudo expertos que hacen el ridículo cada semana en estos programas, o las “autoridades nacionales” o, como dice Madrid, los “investigadores que existen en este país”. A Patricia Madrid se le confunde la ciencia con el himno nacional. +
Madrid en el bar: pandemia y cambalache
RAFAEL BAYCE / Parecería que para Madrid solo hay democracia cuando los electos opinan lo que ella cree; y que las de los otros son errores; realmente, no parece entender nada de la importancia de las minorías y de los disensos para diferenciar a las democracias de los tota o autoritarismos, que parecen más próximos que la democracia a la personalidad e ideología política de Madrid+
Los mandatos de las vacunas y el “gran reinicio”
PHILIPP BAGUS / El Estado, los medios de comunicación, la industria farmacéutica y las organizaciones supranacionales están estrechamente entrelazados y tienen un interés común en la narrativa de la vacunación. Desde esta perspectiva, la creciente presión sobre los que no se vacunan no es sorprendente.+
Ciencia corporativa y su in-comunicación
DR. G. / El año 2020 (y lo que va del 2021) marca un hito, donde el pensamiento crítico quiso convertirse en la crítica del pensamiento, y el pensamiento complejo quiso simplificarse en dos trincheras separadas por una grieta de dicotomía reduccionista y fundamentalista, cancelatoria del diálogo imprescindible para hacer avanzar el conocimiento. +
¿Qué hay detrás del aumento de las muertes no relacionadas con el Covid?
ROSS CLARK / El Departamento de Salud y Asistencia Social publicó sus propias proyecciones en julio, que intentaban estimar los efectos del bloqueo en las muertes de personas sin cobertura. Sugirió que eventualmente, más gente podría morir como resultado del encierro -por su efecto en el NHS y la sociedad- que directamente de Covid-19.+
Todo es útil para quitar libertades
CARLOS MIRA / Si el nuevo método de medición de contagios permite aumentar el número de casos, el gobierno dispondrá de la excusa perfecta para mantener o incluso profundizar las medidas de confinamiento, control de movimientos. Como ese era el plan original del kirchnerismo aun antes del coronavirus y con independencia de lo que ha ocurrido en el mundo a partir del invierno boreal, no es muy difícil concluir que utilizarán todas las oportunidades que el suceso les brinde para instrumentar sus objetivos. +
El dato y el contexto (*)
MARTÍN AGUIRRE / Lo que la sociedad en general, y los
políticos en particular no terminan de entender, es que la comunicación global hoy, a partir de la ruptura generada por las plataformas como
Facebook y Google es un verdadero mar revuelto. Donde ganan los
agitadores e inescrupulosos. Donde los que buscan trabajar con
responsabilidad, quedan a la deriva en un ecosistema que privilegia el
escándalo y el miedo. Donde sin medios fuertes que puedan bajar la pelota y ordenar el debate, las pasiones populares azuzadas desde las redes, potencian a los políticos “chantas” y a los fanáticos.+