Hablar sobre lo hablado, pilar y dispositivo civilizatorio. A propósito de la obra de J. Authier-Revuz
ALMA BOLÓN / Lo propio del animal humano no es hablar sobre el mundo, sino hablar sobre lo ya dicho sobre el mundo y, al hacerlo, situarse y tomar posición con respecto a la masa infinita de lo ya enunciado. A este respecto, en la obra que aquí comento, Authier refiere estudios cuantitativos que muestran el lugar considerable ocupado por los enunciados que hablan de otros enunciados+
El lenguaje inclusivo excluye la política*
ALMA BOLÓN / Porque la dimensión política de la lengua no tiene que ver con la corrección de una forma lingüística o discursiva, sino que tiene que ver con los sentidos en pugna, sentidos necesariamente en diálogo, belicoso o apacible, unos con otros.
+
Notas sobre el decir (I): tratar (con) la lengua
SANTIAGO CARDOZO / La relación entre las palabras y los referentes, queda atravesada por o hecha de una falta que se inscribe tanto en el signo como en el objeto referido: la relación misma signo-objeto es una relación en falta, que la nominación nombra como el trasfondo de su funcionamiento. +
…Tan cerquita
DIEGO SANGUINETTI / Ya en latín, el significado de “pagus” está vinculado a un territorio, noción que permanece en el derivado “país”. En cambio “pagano”, otro derivado, se relaciona con los habitantes de estos territorios, por la resistencia que presentaron ante la cristianización.+
La privatización del habla o los instrumentos de la cocina
SANTIAGO CARDOZO / En un importante libro para la lingüística como ciencia del lenguaje, Jean-Claude Milner dice que “no se dice todo”. Las diversas lecturas de esta afirmación van desde lo real de la gramática de una lengua (Lacan decía que lo propio de cada lengua es la integral de sus equívocos, allí donde verdaderamente se diferenciaban entre sí) hasta la moral de esa “gramática social” que dicta formas correctas e incorrectas de decir las cosas, aun cuando su fuerza, alcance e importancia sean, en no pocos casos, menores.
+
Palabras sin amo: del orden letrado al orden doméstico
SANTIAGO CARDOZO / El modo de entender la oposición oralidad/escritura y, antes que nada, la oposición comunicación/lenguaje, es decisivo a la hora de pensar la enseñanza como un fenómeno político, dentro del cual la escritura debería poseer un lugar preponderante, el lugar del que, en cierta medida, ha sido expulsada. +
La gran siepte y otros schibboleth rioplatenses
ALMA BOLÓN / Algo anda mal, cuando la relación que los hablantes mantienen con su idioma se reduce, fundamentalmente, a vínculos policiales, de exclusiva búsqueda y condena de los infractores. Y peor se anda cuando se dice “bueno, por lo menos queda eso, es mejor que nada”.+
Alicia en el laberinto de las maravillas
DIEGO SANGUINETTI / El laberinto representa una prueba iniciática que transforma al hombre en héroe. En este, redactado por las alucinaciones de un lógico victoriano, las armas de la heroína son su sensatez y su inocencia imperturbables, y su moraleja, la belleza y el asombro.+
La forma económica de la educación
SANTIAGO CARDOZO / En y con la lengua, la literatura y la filosofía (y también, desde luego, la historia), se juegan cosas que van mucho más allá de los supuestamente atrasados contenidos programáticos de cada disciplina, porque, se dice, forman parte de una institución educativa que ya resulta anacrónica, pensada para fines que constituirían un lujo que los gobiernos actualizados no se pueden permitir. +
Ricardo Piglia: la escritura como una teoría de la lengua [1]
SANTIAGO CARDOZO / La lectura que realizo de algunos aspectos de un pequeño grupo de obras de Piglia es, ante todo, lingüística, pero no por ello menos literaria. En todo caso, me interesa situarme en el espacio de indistinción entre lo lingüístico y lo literario.
+
Pequeño equívoco con importancia
SANTIAGO CARDOZO / La forma en que pone a trabajar al significado a partir del encuentro superficialmente fortuito de ciertos significantes: “pululan” y “polulan”, del que, veremos, se extraen otros encuentros posibles, virtuales, porque así es la lengua+