SANTIAGO CARDOZO / La propuesta relativa al nuevo trayecto que se denomina “Lenguajes diversos” propuestos por el Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para la “transformación curricular” en curso debe ser interpretado en el contexto de los argumentos que se plantean con el objetivo de justificar dicha transformación+

ALMA BOLÓN Y WALTER FERRER / La reciente Resolución del MEC 0355/022 (20 de marzo de 2022) propone un mecanismo atrozmente incompatible con las tradiciones académicas uruguayas, al incluir en actividades que son competencia de los entes de la enseñanza -ANEP y UDELAR- al poder ejecutivo, a través del MEC y también a través del INEED, cuyas competencias e integración son de otra índole. +

DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Cuando se escucha o lee sobre debates educativos en Uruguay no puedo dejar de advertir que todas las consideraciones conceptuales, las bases filosóficas donde están asentadas las argumentaciones y explicaciones de los modelos en pugna, giran en torno a un programa ideológico claro y concreto. +

MARIELA MICHEL / Los egresados de instituciones de nivel terciario que cumplan con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación (reconocimiento universitario para la formación en educación) recibirán el título de “Licenciado en Pedagogía”. Una antigua interrogante se reaviva con este proceso: ¿cuál es el rol del docente en la relación educativa?
+