Palabras sin amo: del orden letrado al orden doméstico
SANTIAGO CARDOZO / El modo de entender la oposición oralidad/escritura y, antes que nada, la oposición comunicación/lenguaje, es decisivo a la hora de pensar la enseñanza como un fenómeno político, dentro del cual la escritura debería poseer un lugar preponderante, el lugar del que, en cierta medida, ha sido expulsada. +
La forma económica de la educación
SANTIAGO CARDOZO / En y con la lengua, la literatura y la filosofía (y también, desde luego, la historia), se juegan cosas que van mucho más allá de los supuestamente atrasados contenidos programáticos de cada disciplina, porque, se dice, forman parte de una institución educativa que ya resulta anacrónica, pensada para fines que constituirían un lujo que los gobiernos actualizados no se pueden permitir. +
La interpretación como forma política de la lectura
SANTIAGO CARDOZO / Hubo un tiempo en que la palabra “interpretación” gozaba de alta consideración. La idea de penetrar en un texto y poder leer lo que se decía y lo que se decía más allá o más acá de lo que se decía, lo que se callaba, lo que hablaba a través y/o a pesar de lo que se decía, las diversas formas en que la historia y la ideología tallaban (en) cada enunciado, cada engarce textual (aunque, ciertamente, sin agotar el sentido de lo dicho) era –y sigue siendo– el objetivo más añorado del aprendizaje de la lectura y la escritura+
La presencialidad de escolares y liceales ¿a toda costa? ¿a todo costo?
TEXTO ANÓNIMO / En una de sus charlas para acompañar el reclamo de presencialidad del colectivo Familias Organizadas del Liceo Público, cuyo fin es fortalecer la enseñanza pública, el psicólogo Alejandro De Barbieri advirtió que la presencialidad es siempre evanescente: “pero tampoco me quiero obsesionar…+
“Estoy dando Romanticismo”. Enseñanza, política y policía
SANTIAGO CARDOZO / Enseñar lengua. Enseñar literatura. Enseñar X autor. Enseñar historia. O dar gramática (el sustantivo, el adjetivo, la oración), cierto poema (“Walking Around”) o cierto autor (“Di (a) Rubén Darío”, “Di a Idea”, “Di a Paco Espínola”), el artiguismo. ¿Qué quiere decir todo esto? +