La interpretación como forma política de la lectura
SANTIAGO CARDOZO / Hubo un tiempo en que la palabra “interpretación” gozaba de alta consideración. La idea de penetrar en un texto y poder leer lo que se decía y lo que se decía más allá o más acá de lo que se decía, lo que se callaba, lo que hablaba a través y/o a pesar de lo que se decía, las diversas formas en que la historia y la ideología tallaban (en) cada enunciado, cada engarce textual (aunque, ciertamente, sin agotar el sentido de lo dicho) era –y sigue siendo– el objetivo más añorado del aprendizaje de la lectura y la escritura+
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 7
LUIS MUXÍ / Lo que también se debe señalar en Rodríguez, Sala y De la Torre, conforme referimos en las letras anteriores, es la notoria orfandad probatoria, el extenso e injustificado abuso de presunciones simples, la confusión de situaciones aludiendo a decisiones, informes o juicios posteriores manifiestamente ajena a la época que se analiza+
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 4
LUIS MUXÍ / No surgen de todos estos estudios pruebas irrefutables de que el latifundio fuera en algún momento el elemento básico desencadenante de la situación que lleva al Reglamento, ni menos aún, que el mismo se vincule en forma determinante con una exigencia firme de distribución de tierras.
+