Tesoro Literario Compartido: Explorando el Dominio Público
Una ocasión completamente inusual: un conjunto de mecanoscritos originales de Julio Cortázar, perteneciente a la época de composición de Historias de Cronopios y de Famas, y que incluye siete textos completamente inéditos, será rematado este jueves 12 de octubre por la casa Zorrilla Subastas, en Montevideo, junto a la Librería Hilario, de Buenos Aires. Los documentos son propiedad de un coleccionista privado uruguayo que prefiere mantenerse en el anonimato. El lote -incluido en un remate que ya de por sí incluye una cantidad de piezas de arte y documentos de altísimo valor para el Río de la Plata (ver catálogo adjunto)- suscita importantes cuestiones respecto de la dinámica de los derechos de autor, que esta nota examina
Por Jacques Sentubery
El equilibrio entre los derechos de los autores y el acceso público a las obras ha sido un tema constante de discusión. En la mayoría de los países, la protección de los derechos de autor concluye en un período de tiempo que varía generalmente entre 50 y 70 años después de la muerte del creador, aunque hay excepciones y matices en las leyes. Organizaciones como Creative Commons y Open Knowledge Foundation han promovido la celebración del Día del Dominio Público, un evento anual que conmemora el ingreso de obras intelectuales a esta categoría. Este festejo se lleva a cabo cada 1 de enero, coincidiendo con el vencimiento anual de los derechos de autor, según el Convenio de Berna.
A lo largo de los años, obras de autores destacados, como Julio Verne, han ingresado al dominio público, y esta lista continúa creciendo, lo que demuestra la factibilidad de este proceso legal. Por ejemplo, en 2015, El Principito de Antoine de Saint-Exupéry pasó a ser de Dominio Público, aunque sus personajes se mantuvieron bajo una protección separada como marcas registradas por la familia. Esto no impidió que se presentara una nueva versión, El Principito by Gaturro, publicada por la editorial Catapulta e ilustrada por el famoso gato Gaturro, creado por el historietista argentino Cristian Dzwonik, conocido como Nick.
Recientemente, la noticia de que la obra de Jorge Luis Borges podría aproximarse al dominio público generó revuelo en Buenos Aires. La falta de un testamento por parte de su viuda abre la posibilidad de que su patrimonio y derechos de autor se consideren como herencia vacante, una noticia que entusiasma a coleccionistas que han resguardado cartas, manuscritos y cuentos inéditos del autor. En 2016, la Biblioteca Nacional Argentina exhibió por primera vez a nivel mundial un manuscrito inédito de Jorge Luis Borges, “La biblioteca de Babel,” luego de que un coleccionista brasileño lo cediera en préstamo como parte de una exposición en conmemoración de los 30 años de la muerte del célebre escritor.
Grandes autores del Boom Literario, como Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, siguen siendo resguardados por sus herederos, quienes se dedican a proteger y publicar sus obras en numerosos idiomas. Recientemente, en Montevideo, se hizo un sorprendente hallazgo: un manuscrito original de Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de Famas, con correcciones de puño y letra del autor. Este tesoro, compuesto por 60 hojas y 46 cuentos cortos escritos en 1952, diez años antes de su publicación por la editorial Minotauro de Buenos Aires, contiene siete cuentos inéditos que nunca se han visto ni leído por el público.
El manuscrito ha sido objeto de análisis y estudio por parte del librero anticuario e investigador Lucio Aquilanti, un destacado bibliógrafo de Cortázar, así como por el escritor y ensayista Aldo Mazzucchelli, Titular de Grado 5 en la Facultad de Humanidades del Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana. Aunque los inéditos permanecen fuera del alcance del público durante la exposición, su potencial valor es incalculable. El coleccionista u organización que adquiera este tesoro literario podría obtener una significativa ganancia en el futuro, cuando estos cuentos entren finalmente al dominio público y puedan ser publicados. Esta inversión podría superar con creces el precio de salida en la subasta, ofreciendo una oportunidad única de inversión y preservación del patrimonio literario.
Zorrilla-Hilario.-Octubre-2023-2