La tasa de letalidad por infectado (IFR) promedio mundial es ahora de 0.15%
El trabajo que lo comprueba tiene en cuenta estudios publicados en 50 países. La cantidad de infectados es extremadamente variable según regiones, y lo mismo lo es la IFR
CONTRARRELATO
Por Redacción
Un nuevo estudio publicado luego de superar la revisión de pares en la revista European Journal of Clinical Investigation, revela que la Tasa de Letalidad por Infectado (IFR) del SARS-CoV.2 es solo del 0.15%. Esto significa que de cada 1000 personas infectadas, solo entre una y dos (1,5) tienen probabilidad de morir de ello. Esta tasa de letalidad por infectado es comparable a la de la gripe común, o influenza, cuya IFR se estima entre 0.1 y 0.15%, dependiendo de diversos factores.
El estudio considera y reconcilia los resultados de todos los estudios publicados hasta el 14 de enero en fuentes científicas de primer nivel, que no se concentren en poblaciones de riesgo particular, y que incluyan una revisión sistemática de estudios de seroprevalencia.
Las que siguen son las conclusiones principales del estudio.
EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL INVESTIGATION
John P. A. Ioannidis
Departments of Medicine, of Epidemiology and Population Health, of Biomedical Data Science, and of Statistics, and Meta‐Research Innovation Center at Stanford (METRICS), Stanford University, Stanford, CA, USA
Correspondencia: John P.A. Ioannidis, SPRC, 1265 Welch Road, Medical School Office Building Room X306, Stanford, CA 94305, USA
Email: jioannid@stanford.edu
Publicado el 26 de marzo de 2021 / https://doi.org/10.1111/eci.13554
RESUMEN
Trasfondo: Las estimaciones de la transmisión comunitaria y tasa (IFR) de COVID-19 han variado a través de diversos estudios. Los esfuerzos por sintetizar el alcance de la evidencia alcanzó conclusiones aparentemente dispares.
Métodos: Las evaluaciones sistemáticas de los estudios de seroprevalencia de que no tuvieran restricciones basadas en el país
y que estimasen, o bien el total de personas infectadas, y/o el número total de IFRs, fueron identificados. Se extrajo y comparó la información en base a criterios de eligibilidad, búsquedas, cantidad de evidencia incluida, correcciones/ajustes de la seroprevalencia y recuento de muertes, síntesis cuantitativas, y el manejo de la heterogeneidad, las estimaciones principales y la representatividad global.
Resultados: Seis evaluaciones sistemáticas resultaron elegibles. Cada una combinaba datos de 10-338 estudios (9-50 países), en base a criterios de eligibilidad distintos. Dos evaluaciones tenían algunos defectos manifiestos en los datos, violaciones de los criterios establecidos de elegibilidad, y tenían criterios de eligibilidad sesgados (por ejemplo, excluían estudios con escasos fallecidos) que agrandaban consistentemente las estimaciones de IFR. El examen de los métodos de síntesis cuantitativa también exhibió varios defectos y sesgos. La representatividad global fue baja, con 78-100% de la evidencia viniendo desde las Américas y Europa, las dos evaluaciones más problemáticas sólo consideraban 1 estudio de otros continentes. Salvadas estas precauciones, 4 evaluaciones coincidieron ampliamente en sus estimaciones finales respecto de la transmisión global de la pandemia, y las otras dos evaluaciones también coincidirían luego de corregir defectos y sesgos manifiestos.
Conclusiones: Todos los datos de seroprevalencia convergen en que
la infección de SARS-CoV-2 está esparcida globalmente. Reconociendo incertidumbres residuales, la evidencia disponible sugiere una IFR global media de ~0,15% y ~1.5-2.0 miles de millones de infecciones a febrero de 2021, con diferencias sustanciales en la IFR y en la transmisión de la infección entre distintos continentes, países y ubicaciones.