7 marzo 2021

CONTRARRELATO

El Dr. Scott W. Atlas, quien ha pronunciado estas palabras en una reunión celebrada virtualmente entre miembros de la comunidad académica de Stanford, es investigador principal de la Institución Hoover, se desempeñó entre agosto y noviembre de 2020 como Asesor Especial del Presidente y fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Coronavirus de la Casa Blanca.

Por Dr. Scott Atlas

Siempre es un gran placer, y una parte importante de mi trabajo, hablar a los estudiantes. Es esencial que los estudiantes escuchen ideas de muchas fuentes, especialmente ideas con las que pueden no estar de acuerdo.  Esa es una parte clave para aprender a pensar de forma crítica, y el pensamiento crítico es la lección más importante que se aprende en la universidad, en mi opinión.

La pandemia de coronavirus ha sido una gran tragedia, de eso no cabe duda. Pero también ha sacado a la luz problemas profundos en Estados Unidos que ahora amenazan los mismos principios de libertad y orden que los estadounidenses damos por sentados.

En primer lugar, me ha sorprendido el enorme poder del gobierno para determinar por edicto, unilateralmente, que se cerrasen sin más los negocios y las escuelas, restringir los movimientos personales, ordenar comportamientos, y eliminar nuestras libertades más básicas, sin ningún fin a la vista, y con escasa posibilidad de que se lo llame a responsabilidad por ello.

En segundo lugar, me sigue sorprendiendo la aceptación por parte del pueblo estadounidense de normas draconianas, restricciones y mandatos sin precedentes, incluso aquellos que son arbitrarios, destructivos y totalmente anticientíficos.

Esta crisis también ha puesto de manifiesto lo que todos sabíamos que existía, pero que hemos tolerado durante años: la parcialidad manifiesta de los medios de comunicación, la falta de diversidad de puntos de vista en los campus, la ausencia de neutralidad en las grandes empresas tecnológicas que controlan las redes sociales y, ahora más visible que nunca, la intrusión de la política en la ciencia. En definitiva, la libertad de buscar y afirmar la verdad está en peligro aquí en Estados Unidos.

En primer lugar, todos reconocemos que las consecuencias de la pandemia del coronavirus SARS2 y su gestión han sido enormes. Se han atribuido al virus más de medio millón de muertes en Estados Unidos, y seguramente habrá más. Incluso después de casi un año, la pandemia sigue paralizando gran parte de nuestro país. Y, a pesar de todos los esfuerzos, es innegable que no se ha conseguido detener la rápida escalada de casos y evitar las hospitalizaciones y las muertes.

Esta es la realidad no reconocida: casi todos los estados y las principales ciudades, con un puñado de excepciones, han aplicado severas restricciones durante muchos meses, incluyendo cierres de negocios y asistencia en persona a centros educativos, restricciones de movilidad y toques de queda, cuarentenas, límites a las reuniones de grupo, y mandatos de uso de máscaras que se remontan al menos al verano.

Y aclaremos los mitos sobre el comportamiento de los estadounidenses: el seguimiento de la movilidad social de los estadounidenses y los datos de Gallup, YouGov, el Consorcio COVID-19 y los CDC han mostrado que sí hubo reducciones significativas de los movimientos, así como un porcentaje elevado y constante de uso de mascarillas desde finales del verano, similar al de los países de Europa Occidental, y que se acerca a los de Asia.

Todos los estudiosos legítimos de la política deberían, hoy en día, reexaminar abiertamente esas políticas, que perjudicaron gravemente a las familias y a los niños de Estados Unidos, al tiempo que no lograron salvar a los ancianos. Los estudios, incluido uno realizado en enero por los científicos y epidemiólogos especializados en enfermedades infecciosas de la Universidad de Stanford, Bendavid, Oh, Bhattacharya y Ioannidis, han demostrado que el impacto mitigador de las medidas extraordinarias fue, en el mejor de los casos, pequeño y, según el autor principal del estudio, Ioannidis, “normalmente perjudicial“; en sus palabras, el efecto fue “pro-contagio”. El presidente Biden admitió abiertamente la falta de eficacia de estas medidas en su discurso a la nación el 22 de enero, cuando dijo que “no hay nada que podamos hacer para cambiar la trayectoria de la pandemia en los próximos meses“.

Sin embargo, extrañamente, muchos quieren culpar a los que se opusieron a los cierres y mandatos por el fracaso de esos mismos cierres y mandatos, los que fueron ampliamente implementados.

Aparte de su escaso valor para contener el virus -eficacia que a menudo ha sido “groseramente exagerada” en las revistas científicas, como documentan los epidemiólogos y bioestadísticos Chin, Ioannidis, Tanner y Cripps- las políticas de cierre han sido extraordinariamente perjudiciales.  Los perjuicios que supone para los niños el cierre de la escuela en persona son dramáticos: bajo aprendizaje, aumento del abandono escolar y aislamiento social, la mayoría de los cuales son mucho peores para los grupos de menores ingresos.

Un estudio reciente confirma que hasta un 78% de los cánceres no se detectaron nunca debido a que no se realizaron las pruebas de detección durante tres meses. Si se extrapola a todo el país, hasta un millón de nuevos casos o más habrán quedado sin detectar en nueve meses. Esa catástrofe sanitaria se suma a la pérdida de cirugías críticas, quimioterapia, trasplantes de órganos, presentaciones de enfermedades pediátricas, pacientes con infartos de miocardio y derrames cerebrales demasiado temerosos de llamar a los servicios de emergencia, y otros, todos ellos bien documentados.

Más allá de la atención hospitalaria, los CDC informaron de que se cuadruplicaron los casos de depresión, se triplicaron los síntomas de ansiedad y se duplicaron las ideas suicidas, sobre todo entre los adultos jóvenes -en edad universitaria- tras los primeros meses de encierro, haciéndose eco de los informes de la AMA sobre sobredosis de drogas y suicidios. Una explosión de reclamaciones de seguros por estos daños psicológicos en niños acaba de verificar esto, duplicándose a nivel nacional desde el año pasado; y en el noreste estrictamente encerrado, hubo un aumento de más del 300% de adolescentes que visitan a los médicos por autolesiones.

Los abusos domésticos y el maltrato infantil se han disparado debido al aislamiento y, concretamente, a la pérdida de puestos de trabajo, sobre todo en los encierros más estrictos. Dado que se han cerrado muchas escuelas presenciales, cientos de miles de casos de maltrato nunca se denuncian, ya que las escuelas son el primer organismo en el que se advierte el maltrato. Por último, el “shock” del desempleo derivado de los cierres, según un reciente estudio del NBER, se traduce en lo que denominan una “asombrosa” cifra de 890.000 muertes adicionales en Estados Unidos en los próximos 15 años a causa de los cierres, que afecta de forma desproporcionada a las minorías y a las mujeres.

Sabemos que aún no hemos visto el alcance total del daño de los cierres, porque durará años, incluso décadas. Tal vez por eso no se recomendaron los cierres en anteriores análisis de pandemias, ni siquiera en el caso de infecciones con una letalidad mucho mayor.

Para gestionar una crisis de este tipo, ¿no deberían los responsables políticos considerar objetivamente tanto los daños del virus como la totalidad del impacto de las políticas? Esa es la importancia de los expertos en política sanitaria –mi campo de especialización-, con un ámbito de conocimientos más amplio que el de los epidemiólogos y los científicos básicos. Y esa es exactamente la razón por la que me llamaron a la Casa Blanca: no había ningún experto en política sanitaria en el Grupo de Trabajo; nadie con formación médica que también tuviera en cuenta las repercusiones de las políticas asesoraba a la Casa Blanca.

Determinar el mejor camino a seguir significa necesariamente admitir que los cierres sociales y las restricciones significativas a las personas son mortales y extraordinariamente perjudiciales, especialmente para la clase trabajadora, las minorías y los pobres.

En su libro Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, Charles Mackay escribió: “de todos los hijos del Tiempo, el Error es el más antiguo, y es un conocido tan antiguo y familiar, que la Verdad, cuando se descubre, llega a la mayoría de nosotros como un intruso, y se encuentra con la bienvenida que se le da a un intruso“.

Siendo optimistas, deberíamos ver la luz al final del largo túnel con el despliegue de las vacunas. Yo creo que sí. Pero, utilizando una lógica que avergonzaría al Sombrerero Loco, ahora escuchamos a algunos afirmar que todos los niños deben ser examinados y vacunados, a pesar de que tienen un riesgo extremadamente bajo de esta infección y se ha demostrado que no son propagadores significativos para los adultos? ¿O que todos los profesores deben ser vacunados antes de dar clases presenciales, a pesar de que las escuelas son uno de los entornos de menor riesgo y la gran mayoría de los profesores no son de alto riesgo?

Y lo que es peor, volvemos a escuchar las mismas caras en la televisión insistiendo en la incertidumbre y lanzando nuevas advertencias: que el distanciamiento social, las máscaras y otras restricciones seguirán siendo necesarias después de la vacunación y hasta 2022. ¿No hay intención por parte de los que controlan la narrativa -el a menudo proclamado “consenso”- de permitir que los estadounidenses vuelvan a vivir con normalidad, a vivir libremente, sin miedo?

Al igual que en la época de Galileo, un problema real son los expertos y los “intereses académicos creados”.  Los miembros del profesorado de muchas universidades, los centros de pensamiento crítico de Estados Unidos, han intimidado abiertamente las opiniones contrarias a las suyas, probablemente por razones políticas, haciendo que muchos tengan miedo de hablar. Esa intimidación ha sido eficaz: lo sé, he recibido cientos de correos electrónicos de científicos y estudiosos de la política de todo el país, de todo el mundo, diciéndome que nunca me rinda, pero que tienen miedo de dar la cara. Y sí, incluso varios expertos en enfermedades infecciosas de aquí mismo, de Stanford, tienen miedo de dar un paso adelante públicamente y decir la verdad.

Es digno de elogio que el presidente y el rector de Stanford, el ex rector Etchemendy, y algunos otros miembros distinguidos de la comunidad académica de aquí hayan hablado en defensa de la libertad académica en una reciente reunión del Senado de la Facultad. Pero no es sólo la cuestión de la libertad académica lo que hay que comentar.

En lugar de repensar las políticas fallidas y admitir sus errores, algunos han optado por emplear calumnias en artículos de opinión y mediante reproches organizados contra aquellos de nosotros que no estaban de acuerdo con lo que se implementó, y que se atrevieron a ayudar al país bajo un Presidente que despreciaban – aparentemente, la última transgresión.

Las falacias de hombre de paja y las distorsiones fuera de contexto para difamar a las personas no son aceptables en la sociedad civilizada, y mucho menos en nuestras grandes universidades. Se ha intentado silenciarme y deslegitimarme utilizando falsificaciones y tergiversaciones. Esto deshonra el código de conducta de Stanford, daña el nombre de Stanford y, lo que es más importante, abusa de la confianza que los padres y la sociedad ponen en ellos como influencia sobre los niños norteamericanos, que serán nuestros líderes en el futuro.

Es comprensible que la mayoría de los profesores de Stanford no sean expertos en política sanitaria -ese es mi campo, mi carril- y comprensible que la mayoría de los profesores de Stanford desconozcan los datos sobre la pandemia. Pero no es aceptable afirmar que hice recomendaciones que eran “falsedades y tergiversaciones de la ciencia“. Eso es una mentira. Por mucho que se repita una mentira, y por mucho que los medios de comunicación sesgados se hagan eco de esas mentiras, las mentiras no se transforman en verdades.

Todos deberíamos recordar la frase atribuida al propagandista nazi Joseph Goebbels – “Una mentira dicha una vez sigue siendo una mentira, pero una mentira dicha mil veces se convierte en verdad“- y rogar a Dios que nunca se haga realidad en estos Estados Unidos de América.

Todas las consideraciones políticas que recomendé al Presidente estaban diseñadas para reducir tanto la propagación del virus a los más vulnerables como los daños estructurales de las políticas a los más afectados: los pobres y la clase trabajadora de Estados Unidos. Fui uno de los primeros en presionar para que se aumentaran las protecciones a los más expuestos, especialmente los ancianos, porque estaban muriendo por decenas de miles debido a que las políticas elegidas aplicadas por los estados, recomendadas por otros miembros del Grupo de Trabajo, no les protegían. Hace casi un año, reconocí que también debíamos tener en cuenta los enormes daños a la salud física, a la salud mental y a las vidas perdidas que procedían directamente de las políticas draconianas que intentaban contener la infección. Ese es el objetivo más apropiado de la política de salud pública: minimizar todos los daños, no simplemente detener el Covid-19 a toda costa.

La afirmación en un reciente artículo de opinión en JAMA por parte de tres profesores de Stanford de que “casi todos los expertos en salud pública estaban preocupados de que las recomendaciones [de Atlas] pudieran conducir a decenas de miles (o más) de muertes innecesarias sólo en los Estados Unidos” es patentemente falsa, absurda a primera vista. Como señaló Zinberg el 10 de febrero, la propuesta denominada Declaración de Great Barrington está “mucho más cerca de lo condenado en el artículo de JAMA que cualquier cosa que haya dicho [Atlas]“. Sin embargo, esa declaración política fue redactada por científicos médicos y epidemiólogos de Stanford, Harvard y Oxford, y ya ha sido firmada por más de 50.000 médicos y profesionales de la salud pública.

Cuando los críticos muestran tal ignorancia sobre el alcance de las opiniones de los expertos, se pone de manifiesto su parcialidad y se descalifica totalmente su autoridad en estos temas. De hecho, está más allá de la parodia que estos mismos críticos hayan escritola profesionalidad exige honestidad sobre lo que se sabe y lo que no se sabe“.

Efectivamente, he explicado el hecho de que las personas más jóvenes tienen poco riesgo de contraer esta infección, y he explicado el concepto biológico de la inmunidad de rebaño -la protección que surge cuando un gran porcentaje de personas adquiere la inmunidad-, al igual que han explicado los epidemiólogos de Harvard Katherine Yih y Martin Kulldorff, y algunos de los mejores científicos de Stanford. Eso es muy diferente a proponer que la gente se exponga e infecte deliberadamente “permitiendo que el virus se propague de forma natural” sin esfuerzos de mitigación. Yo no he aconsejado eso.

Y qué oportuno es que el profesor Makary, de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, acabe de hacer lo mismo, reconociendo en el Wall Street Journal el 18 de febrero de 2021 que “la inmunidad de rebaño es el resultado inevitable de la propagación viral y la vacunación.” Makary pasó a celebrar lo que denominó “la buena noticia“: que “el consistente y rápido descenso de los casos diarios desde el 8 de enero sólo puede explicarse por la inmunidad natural. El comportamiento no mejoró repentinamente durante las vacaciones; los estadounidenses viajaron más durante las Navidades que desde marzo. Las vacunas tampoco explican el pronunciado descenso de enero. Las tasas de vacunación eran bajas y tardan semanas en hacer efecto“.

Estas son las palabras de Makary.  ¿Se relacionará ahora al Dr. Makary con los médicos que promovieron la eugenesia y con los que llevaron a cabo los experimentos racistas sobre la sífilis de Tuskegee, como en el artículo de JAMA? ¿Pedirán también los profesores que se le retire la licencia médica o que se le censure formalmente por explicar el beneficio de la inmunidad adquirida de forma natural?

De hecho, en contraposición a la defensa de la propagación de la infección, he pedido repetidamente medidas de mitigación, como la higienización adicional, el distanciamiento social, las máscaras, los límites de grupo, las pruebas y otras protecciones mayores para limitar la propagación y el daño del coronavirus. También he pedido explícitamente que se aumente la protección de las personas en riesgo en docenas de presentaciones en directo, entrevistas y artículos escritos, entre ellos:

artículos escritos enThe Hill – 3 de mayo,The Hill – 3 de septiembre,New York Post – 15 de septiembre,New York Post – 26 de abril; presentaciones ante: Comité del Senado sobre Seguridad Nacional, Foro de Seguridad de Inteligencia Parlamentaria, Foro de Libertad de Silicon Valley, retiro de YPO en Sea Island, Georgia; y entrevistas con: Podcast de Ben Shapiro, radio de John Bachelor, Steve Deace Blaze TV, Tucker Carlson Fox News TV, conferencia de prensa televisada en Florida, WAML Radio, y muchas otras.

Hay que preguntarse: ¿por qué los acusadores ignoran también mis desmentidos públicos explícitos y rotundos sobre el apoyo a la propagación de la infección sin control para lograr la inmunidad de rebaño, desmentidos citados ampliamente en los medios de comunicación?  ¿No son mis propias declaraciones el objeto de sus críticas en primer lugar? O se debe a un deseo de “cancelar” a cualquiera que haya aceptado la llamada, que haya tenido la audacia de ayudar a este país bajo el presidente Trump?

Se me ha acusado de afirmar que los jóvenes no se ven perjudicados por el virus y no pueden propagar la enfermedad.” Por el contrario, he citado con frecuencia datos detallados que afirman explícitamente que los niños sí contraen la infección, que los niños pueden tener graves consecuencias por la infección y que algunos niños mueren por la enfermedad. Cuando dije en una entrevista del 20/5/2020 con el congresista Andy Biggs que había “un riesgo extremadamente bajo para los niños que supone el Covid-19” y que el riesgo de morir si eres menor de 18 años por esta enfermedad es “casi cero“, eso coincide con los datos, incluidos los de los CDC, y es casi literalmente lo que John Ioannidis, renombrado epidemiólogo de Stanford, resumió sobre los datos de todo el mundo. El riesgo de morir por Covid-19 es “casi cero” para los jóvenes.

Durante muchos meses, se me difamó tras pedir la apertura de escuelas presenciales. Ahora se admite que los argumentos convincentes para abrir las escuelas son una verdad de larga data, incluso en publicaciones laicas como el Atlantic. Reconocen que “las investigaciones realizadas en todo el mundo han indicado, desde el comienzo de la pandemia, que los menores de 18 años, y especialmente los más jóvenes, son menos susceptibles de contraer la infección, tienen menos probabilidades de experimentar síntomas graves y muchas menos de ser hospitalizados o morir“. Además, que “sabemos desde hace meses que los niños pequeños son menos susceptibles de sufrir una infección grave y tienen menos probabilidades de transmitir el coronavirus. Actuemos como tal“.

Los acusadores que escribieron el artículo de opinión en JAMA afirmaron: “Atlas discutió la necesidad de las mascarillas“. Eso es tergiversar mis palabras. Por el contrario, mi consejo sobre el uso de la mascarilla ha sido coherente y explícito – “use una mascarilla cuando no pueda distanciarse socialmente“- y coincidió con las recomendaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud en junio: “Cuando esté al aire libre, use una mascarilla si no puede mantener la distancia física con los demás“.

En diciembre, la OMS lo modificó a “(En las zonas donde se sabe o se sospecha que hay transmisión del SRAS-CoV-2 en la comunidad o en los clústeres), la OMS aconseja que el público en general lleve una mascarilla no médica en… entornos en los que no se pueda mantener una distancia física de al menos 1 metro“, es decir, no en todo momento, no por todos.  Esto también coincide con el documento de los NIH de febrero de 2021 “Prevención y profilaxis de la infección por SARS-COV-2”:  “Cuando no es posible un distanciamiento consistente, los cubrimientos faciales pueden reducir aún más la propagación de gotas infecciosas de individuos con infección por SARS-CoV-2 a otros“.

En cuanto a las mascarillas universales: 38 estados han implementado mandatos de mascarilla para la población general, la mayoría desde al menos el verano, y casi todos los demás tienen mandatos en sus principales ciudades. El uso generalizado de mascarillas para la población en general ha mostrado poca utilidad empírica para detener los casos, aunque esa evidencia ha sido censurada por Twitter y Amazon. El uso generalizado de mascarillas sólo mostró un impacto mínimo en el estudio controlado aleatorio de Dinamarca.  Estos son hechos. Y los hechos importan.

Esta es la realidad: los que insisten en que el uso universal de mascarillas está absolutamente demostrado que es eficaz para controlar la propagación de este virus y es recomendado universalmente por “la ciencia” están ignorando las pruebas publicadas que indican lo contrario. Se podría decir que están propagando información falsa y engañosa; algunos podrían incluso llamar a eso, usando una frase de la opinión de JAMA, “subvertir la ciencia”.

Publiqué una lista en la que los mandatos de las máscaras fracasaron empíricamente en detener los casos, junto con citas directas, sin ninguna edición, de la OMS, el CDC y la Universidad de Oxford. Eso fue censurado por Twitter. Y afirmé en numerosas ocasiones que sería irracional llevar una máscara “cuando se va solo en bicicleta al aire libre, cuando se conduce el propio coche solo o cuando se camina solo por el desierto“. Mantengo esas palabras.

Aquellos que acusan de falta de ética, incluso de peligro, el cuestionamiento de los mandatos de las mascarillas para la población en general no deben darse cuenta de que varios de los principales científicos de enfermedades infecciosas del mundo y las principales organizaciones de salud pública cuestionan explícitamente la eficacia de las mascarillas para la población en general. El público necesita saber la verdad.

Por ejemplo, Jefferson y Heneghan, del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford, escribieron: “Parece que, a pesar de dos décadas de preparación para la pandemia, existe una considerable incertidumbre sobre el valor del uso de mascarillas“.  La reputada epidemióloga de Oxford Sunetra Gupta afirmó que no es necesario el uso de mascarillas a no ser que se trate de personas mayores o de alto riesgo. Jay Bhattacharya, de Stanford, declaró que “los mandatos de uso de mascarillas no están respaldados por los datos científicos… no hay pruebas científicas de que los mandatos de uso de mascarillas funcionen para frenar la propagación de la enfermedad“.

A lo largo de esta pandemia y hasta diciembre, el “Consejo sobre el uso de mascarillas en el contexto de COVID-19” de la OMS afirmaba “En la actualidad, no existen pruebas directas (procedentes de estudios sobre el COVID19 y en personas sanas de la comunidad) sobre la eficacia del enmascaramiento universal de las personas sanas de la comunidad para prevenir la infección por virus respiratorios, incluido el COVID-19“. En diciembre, la OMS cambió su redacción a la actual: “En la actualidad sólo hay pruebas científicas limitadas e inconsistentes que apoyen la eficacia del enmascaramiento de personas sanas en la comunidad para prevenir la infección por virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2“.

Los CDC, en una revisión de las pandemias de gripe, “no encontraron pruebas de que las mascarillas de tipo quirúrgico sean eficaces para reducir la transmisión de la gripe confirmada en laboratorio, ni cuando las llevan las personas infectadas (control de la fuente) ni cuando las llevan las personas de la comunidad en general para reducir su susceptibilidad.”  Y hasta que la OMS lo eliminó el 21 de octubre de 2020 (casi inmediatamente después de que Twitter censurara mi tuit resaltando la cita de la OMS), la OMS había escrito “En la actualidad, el uso generalizado de mascarillas por parte de personas sanas en el entorno comunitario no está todavía respaldado por pruebas científicas de alta calidad o directas y hay que tener en cuenta posibles beneficios y daños.

Mi consejo sobre las mascarillas siempre se ha basado en datos científicos, y coincide con el consejo de muchos de los principales científicos y organizaciones de salud pública de todo el mundo.

Hay que responder a una última acusación falsa: que “hice afirmaciones sin fundamento sobre la inmunidad que confiere sobrevivir a la infección“.

Por el contrario, tuve razón al citar con precisión la literatura científica, cuando expliqué que la protección biológica frente a esta infección no se demuestra completamente con las pruebas de anticuerpos, ya que la prevalencia de anticuerpos cambia en las personas con el tiempo (septiembre de 2020, Japón), y la protección también se deriva de otras partes del sistema inmunitario (enero de 2021, Alemania), incluidas las células T (enero de 2021, Minnesota), incluso en pacientes asintomáticos y ligeramente sintomáticos, según el Instituto Karolinska.

El profesor Makary, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins y de la Escuela de Salud Pública Bloomberg, lo reconoció el 18 de febrero de 2021, explicando que “los estudios de anticuerpos subestiman casi con seguridad la inmunidad natural. Los estudios de anticuerpos no captan las células T específicas del antígeno“.

También citaba correctamente los datos que demostraban que algunos individuos podían tener protección cruzada de infecciones previas por coronavirus, demostrados por investigadores de Singapur y apoyados explícitamente por los propios NIH el 15 de diciembre de 2020. “La evidencia de que un subconjunto de personas tiene un repertorio de células T de reacción cruzada a través de la exposición a coronavirus relacionados es fuerte“.

Llegados a este punto, se podría argumentar razonablemente que quienes siguen impulsando importantes restricciones sociales sin reconocer sus fallos y sus graves daños, están ellos mismos presentando una peligrosa información errónea.  Como declaró Ioannidis, de Stanford, el 20 de febrero de 2021, “la mayoría de las estimaciones muestran que los cierres draconianos aumentaron los problemas, fueron pro-contagio“. Esas restricciones han “dañado la salud pública“, como podrían decir mis acusadores de Stanford.

Pero no pediré su reprimenda o castigo oficial. No intentaré cancelarlos. No trataré de extinguir sus opiniones. Y no mentiré para distorsionar sus palabras y difamarlas. Hacerlo sería repetir un comportamiento de intimidación del discurso que es crítico para educar al público y llegar a las verdades científicas que necesitamos desesperadamente.

Como estudioso de la política sanitaria durante más de 15 años y como profesor en las mejores universidades durante 30 años, ahora temo por nuestros estudiantes y por el futuro de nuestra nación. Algunos miembros del profesorado de nuestras aclamadas universidades -muchos de los cuales son receptores automáticos del respeto de la sociedad debido a esos títulos universitarios- son ahora peligrosamente intolerantes con las opiniones contrarias a su narrativa personalmente favorecida.  Si no se permite, e incluso se fomenta, el intercambio abierto de opiniones y la admisión de errores, es posible que nunca resolvamos ninguna crisis futura.

Como mínimo, los lemas universitarios, si es que tales cosas importan -como “la verdad” de Harvard, “los vientos de la libertad soplan” de Stanford y “la luz y la verdad” de Yale- deben explicarse a todos los miembros del profesorado de estas universidades.

Algunos van más allá, distorsionando y tergiversando las palabras para deslegitimar y provocar el castigo de quienes estamos dispuestos a servir al país -su país- junto a un presidente que por casualidad detestan. Como escribió Tobin el 1 de marzo, “deslegitimar [a Atlas] y su análisis del desastre del coronavirus era una cuestión de tratar a todos los que tienen alguna relación con la administración Trump como criminales, algo que solo podía lograrse mediante tergiversaciones flagrantes de sus opiniones y declaraciones.”

Peor que una violación del comportamiento ético entre colegas, eso no cumple con mi estándar de simple decencia humana.

Si los líderes académicos -y toda la comunidad académica- no denuncian tales intentos de vilipendiar a aquellos con los que no se está de acuerdo, muchos más expertos con una reputación que perder no estarán dispuestos a servir a este país en tiempos polémicos. Como educadores, como padres, como conciudadanos, ese sería el peor legado posible para dejar a nuestros hijos.

También debemos temer que el concepto de “la ciencia” se haya visto seriamente dañado. Incluso las mejores revistas del mundo –NEJM, Lancet, Science y Nature– se han contaminado con la política y han publicado mala ciencia.  Esto aumenta la confusión del público y disminuye la confianza en los expertos. A estas alturas, muchos ciudadanos se han cansado de los argumentos.  Esa reacción es aún peor, porque la fatiga generalizada permitirá que la falacia triunfe sobre la verdad.

Los estadounidenses se enfrentan ahora a un nuevo statu quo: los medios de comunicación social sesgados se han unido a una voz dominante en los campus para ser el árbitro de la discusión permitida.

Estados Unidos está al borde del precipicio de perder sus apreciadas libertades, con la censura y la anulación de todos aquellos que aporten puntos de vista que difieran de la “corriente principal aceptada”.

No está claro si nuestra democracia, con sus libertades definitorias, se recuperará, incluso después de que sobrevivamos a la propia pandemia. Pero está claro que la gente debe dar un paso adelante -es decir, hablar, como se nos permite, como se espera que hagamos en las sociedades libres- o no tiene ninguna posibilidad.

Por último: Mackay, de nuevo, habló prescientemente sobre el rebaño: “Los hombres, se ha dicho bien, piensan en rebaños; se verá que se vuelven locos en rebaños, mientras que sólo recuperan sus sentidos lentamente, y de uno en uno“.

Entonces, ¿cómo proceder en este mismo momento, en este país, con su psique tan dañada? Los que queremos la verdad debemos seguir buscándola, y los que vemos la verdad debemos seguir diciéndola. Aunque la recuperación de la locura sea lenta, y aunque sea de uno en uno. Porque la verdad importa.