ENSAYO
Extramuros nace junto con la institucionalización de la pandemia del virus contribuyente al síndrome Covid-19 en el Uruguay. Se nutre del fértil contacto precoz y previo de Aldo Mazzucchelli con la pandemia en los Estados Unidos, en especial por su carácter de exalumno de Doctorado en Stanford University, en California (como yo), universidad que aportó de los mejores analistas críticos a la pésima respuesta de la humanidad al virus.
Por Rafael Bayce
Con esos precoces e ilustrados antecedentes, Extramuros se convirtió, en esos 12 meses, en el lugar con mejor información sobre los orígenes y desarrollo de la pandemia en el Uruguay y en el mundo; y en el lugar de confluencia de universitarios especializados, de expertos mundiales velozmente traducidos, de datos y revisiones bibliográficas y científicas que, en lugar de ser agradecidos, fueron violentamente resistidos por el quisquilloso y conservador medio ambiente vernáculo, en el mejor estilo de las sectas religiosas fanáticas en plena acné neo-inquisitorial. Quien quiera tener la mejor selección aggiornada de artículos, datos y entrevistas sobre la pandemia, en el mundo y en el Uruguay, deberá recorrer los primeros 22 números de la revista. Allí podrá ver también una selección de textos de autores uruguayos contrarios a la ortodoxia sectaria erizada.
Pero la coincidencia de la vida de la pandemia con la de este Extramuros de 2020-21 no agota el perfil ni las aristas que completan su vocación como revista cultural en su amplia acepción moderna. En un medio ambiente uruguayo que, casi siempre y desde siempre, contrarió claramente el estereotipo del periodismo como actividad independiente;
en un país en que prácticamente todos los periódicos (ahora ya hasta digitales) nacen explícitamente para publicitar, sino propagandear, la línea político-ideológica de algún partido o fracción partidaria, Extramuros es una rara avis que no representa ni vehiculiza instituciones político-electorales o ideológicas pre-existentes: poesía, ensayos varios, prosa breve o más extendida, plástica en sentido amplio, teoría y análisis históricos, desbordan ampliamente un engañoso estereotipo que identifica a Extramuros con posiciones alternativas a las hegemónicas respecto de la pandemia.
Extramuros es, más bien, una continuadora aggiornada de las más clásicas revistas literarias, de artes y letras, culturales, que proliferaron en el Uruguay desde fines del siglo XIX y, más abundantemente, durante todo el siglo XX. La saludamos como tal, y no solo por nuestra coyuntural coincidencia histórica de distancia con respecto a la alucinación inducida con la pandemia del Cov-Sars-2. Que su valiente, persistente e ilustrada actividad, ya demostrada en esos temas, caracterice también su contribución en todas las otras áreas que contiene y alimenta, desde su génesis ideal. ¡Una copa levantada para una larga y fecunda vida!