CONTRARRELATO
Por Luis Anastasía
Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia la realidad fue distorsionada cayendo en la creencia que al seguir las recomendaciones de la OMS se iba a reducir o detener el contagio del sars cov 2. Esas recomendaciones fueron seguidas al pie de la letra por los países con una velocidad de contagio mayor que la del virus. Todos los gobiernos, con mayor o menor restricción, aplicaron las medidas no farmacéuticas, como fueron definidas.
Abunda la literatura científica en la cual no se encuentra ningún fundamento respecto a la eficacia de las medidas. Por supuesto, también abunda la literatura que aporta conclusiones contrarias.
La medida por excelencia ha sido la cuarentena total, bloqueo o lockdown. Se ha llegado a clamar y exigir que el gobierno tenía que imponer la cuarentena total para evitar muertes. Y eso se pide, se exige, sin pensar siquiera en la efectividad ni mucho menos en las consecuencias. Bueno, no del todo, junto con la cuarentena total piden la renta básica universal.
Y lo hacen sin revisar los datos de la realidad, porque el espejismo de la realidad distorsionada pasó a ser la única verdad.
Otro fenómeno que ha ocurrido es la construcción de índices. Uno de ellos es el índice de Oxford para seguir la respuesta de los gobiernos, el Oxford Coronavirus Government Response Tracker (OxCGRT) o índice de restricción. Este índice está definido como:
“Las nueve métricas utilizadas para calcular el Índice de restricción son: cierre de escuelas; cierre de lugares de trabajo; cancelación de eventos públicos; restricciones a las reuniones públicas; cierre del transporte público; requisitos de permanencia en casa; campañas de información pública; restricciones a los movimientos internos; y controles de los viajes internacionales.” (Obsérvese que el uso obligatorio de máscaras o el distanciamiento social no están incluidos)
Se promedia la aplicación cada una de esas nueve medidas y se la escala del 1 al 100 siendo el 100 el caso más estricto.
También tenemos abundante información sobre los números de muertos por países. Asumamos que en todos los lugares se ha seguido el protocolo de la OMS de completar el certificado de defunción declarando que la causa de muerte es el covid19, sin caer en esa semántica absurda de si es por o con covid19. Para ser más preciso será en todo caso por covid19 o con sarscov2, es una diferencia que no es banal pero así es el erróneo mensaje que se trasmite.
Así que tenemos la suficiente información para estudiar la intensidad del promedio de las medidas aplicadas para compararlas con otro índice, la mortalidad a causa del covid19 por millón de habitantes.
La siguiente es una lista de países de Europa, de América Latina y de Estados Unidos. No incluí China porque parece un chiste, tiene 3 muertos por millón de habitantes con datos al 16 de junio.
País | muertes por millón |
Perú | 5.665 |
Hungría | 3.107 |
Brasil | 2.308 |
Bélgica | 2.157 |
Italia | 2.106 |
Polonia | 1.976 |
Argentina | 1.914 |
Reino Unido | 1.875 |
Estados Unidos | 1.851 |
España | 1.724 |
Francia | 1.690 |
Chile | 1.604 |
Uruguay | 1.469 |
Suecia | 1.431 |
Suiza | 1.247 |
Grecia | 1.202 |
Ecuador | 1.182 |
Alemania | 1.080 |
Dinamarca | 435 |
Una primera observación, Uruguay no está ni cerca de ser el peor del mundo en el resultado de muertes, ni mucho menos el peor de la región. No se entiende por qué ha sido motivo de escarnio internacional en varios artículos de importantes medios de prensa en Europa, a menos que la razón sea que es uno de los díscolos que no se ha plegado con suficiente disciplina al deber ser internacionalmente reconocido y, en realidad, se ha convertido en mal ejemplo para los demás gobiernos por lo que debe ser acusado, aun sin fundamento alguno.
Ahora veamos como ha sido el resultado del índice de restricción en el tiempo para algunos conjuntos de países.

Veamos América Latina, pero agrupados para mejor visualizar las gráficas y poder compararlas:
Perú y Argentina han aplicado medidas mucho más estrictas y por más tiempo que Uruguay. Como resultado Perú tiene 385 % y Argentina 130 % más de muertes que Uruguay.

De nuevo se observa que Brasil, Chile y Ecuador han aplicado medidas más restrictivas y por más tiempo que Uruguay. El resultado es 157 %, 109 % y 80,5 %, respectivamente.
Ahora comparemos los países de Europa con Uruguay.

Hay cierta homogeneidad en el comportamiento temporal de aplicación de medidas según el índice medio, aunque Uruguay algunos meses más laxo que los demás países. El resultado es que las muertes reportadas comparadas con Uruguay fueron 211 % en Hungría, 149 % en Bélgica; 143 % en Italia y Polonia con 134 %.

Igual comentario que en la gráfica anterior respecto al comportamiento temporal. Uruguay mantuvo medidas más laxas que el Reino Unido, España y Francia. El resultado en muertes por millón es 128 %, 117 % y 115 %, respectivamente.
Los restantes países europeos de la lista comparados con Uruguay.

Se observa un comportamiento muy similar entre Uruguay, Suecia, Suiza; Grecia; Alemania y Dinamarca. De nuevo Uruguay con dos meses con medidas más laxas que los demás. Resultados: 97 %, 85 %; 82 %; 74 % y 30 % respectivamente.
Conclusiones
1 – Uruguay no es el peor país en cuanto a resultados del manejo de la pandemia ni en la región ni en el mundo.
2 – Es obvio que el resultado final de las medidas aplicadas para el manejo de la pandemia son independientes de acuerdo al índice de muertes por millón.
3 – De acuerdo a las conclusiones anteriores, continuar reclamando la cuarentena estricta obligatoria no tendrá como consecuencia un mejor resultado.
4 – No haber implementado una cuarentena estricta en Uruguay no garantiza muertes evitables.