ECONOMÍA
Por John Kennedy
Con una recesión que se cierne sobre el medio estadounidense, el grupo al que hay que culpar es bastante obvio, siendo este grupo los banqueros centrales de la Fed, que inflan la oferta de moneda en el sistema, siendo esa moneda el dólar. Esto es lo que es la inflación, la expansión de la oferta de dinero, ya sea a través de la imprenta o la adición de ceros en una pantalla de ordenador. Se ha puesto tan mal que en los últimos veintidós meses se ha impreso el 80 por ciento de todos los dólares estadounidenses existentes, de 4 billones de dólares en enero de 2020, a 20 billones de dólares en octubre de 2021.
Así es como empiezan siempre las recesiones: la expansión del dinero fácil, la creación de burbujas y el aumento de los precios causados por la devaluación de la oferta monetaria. Pero las recesiones se produjeron mucho antes de la creación de la Fed en 1913.
¿Fueron fallas del mercado, como a muchos se les enseña a creer, o siguieron siendo culpa de un banco central o de la política gubernamental? ¿Cómo de malas fueron las recesiones anteriores a la Fed? ¿Compararon con la Gran Depresión o con la de 2008?
El dólar continental
Durante los días de la revolución americana, el Congreso Continental se reunió para decidir cómo financiar la Revolución. En junio de 1775, el Congreso emitió seis millones de billetes de papel moneda conocidos como dólares continentales para pagar el nuevo ejército y los suministros necesarios para luchar en una guerra. Los que apoyaron la Revolución se pusieron en fila para apoyar esta nueva moneda fiduciaria, ya que era lo más patriótico.
En 1780, la cantidad de continentales en circulación había alcanzado los 241 millones, y el continental había hecho su daño. Los patriotas que compraron el dólar fiduciario fueron los que más sufrieron, mientras que personas como David Hall, a quien el Congreso le permitió imprimir billetes fiduciarios, y los leales, que conservaron sus monedas de oro y plata, pueden mantener una flota financieramente.
El continental fue devuelto en masa, ya que ahora no tenía valor. Los que confiaron en el continental por encima del oro se quedaron sin nada. Algunos Padres de la Patria, después de ver cómo se arruinó el sustento de la gente por culpa del papel moneda fiduciario, decidió tomar medidas para asegurarse de que este error no se repitiera.
El artículo 1, sección 10, de la Constitución de los Estados Unidos establece: “Ningún estado podrá hacer que otra cosa que no sea la moneda de oro y plata sea una moneda de cambio en el pago de las deudas.”
Esta sección sería violada a lo largo de la historia de los Estados Unidos, desde la Guerra Civil hasta 1933, cuando el presidente Franklin Roosevelt confiscó el oro de los ciudadanos estadounidenses y les impidió cambiar el dólar por oro.
Está claro lo que provoca el fracaso de la continental: El Congreso y las imprentas. Sin embargo, éste no sería el último problema económico al que se enfrentaría Estados Unidos, la siguiente gran crisis llegó en 1819.
La recesión de 1819
Después de la Guerra de 1812, los bancos estatales y el Segundo Banco de los Estados Unidos (SBUS), creado en 1816, ampliaron la oferta monetaria. El libro de Murray Rothbard The Panic of 1819 señala cómo estos estados ampliaron la cantidad de bancos de 46 a 68 millones de dólares en 1815. El problema fue que los bancos imprimieron más billetes de papel de los que había oro en especie para respaldarlos.
De hecho, de 1817 a 1818, el SBUS expandió el crédito en un 57 por ciento, superando la expansión crediticia de 1815-17, cuando expandió el crédito en un 25 por ciento. Esta expansión crediticia utiliza el aumento de los precios en ciertos sectores de la economía, como la agricultura y la construcción naval. Todos estos mercados recibieron los mayores préstamos que concedieron las sucursales del SBUS y los bancos estatales.
El año 1818 supuso un problema tanto para los bancos estatales como para el SBUS: la oferta monetaria cayó un 10% y se produjo una contracción del crédito del 41%. Los extranjeros y otros ciudadanos obtuvieron a cambiar sus billetes por especies, y muchos bancos estatales se negaron a convertir el papel en oro, ya que sus reservas de oro se agotaron, al igual que las del SBUS.
Thomas Jefferson, que presentó contra la banca central, expuso su opinión en una carta a John Taylor en 1816. Jefferson afirma: “Y creo sinceramente contigo que los establecimientos bancarios son más peligrosos que los ejércitos permanentes; y que el principio de gastar dinero para que lo pague la posteridad, bajo el nombre de financiación, no es más que una estafa al futuro en gran escala.”
Su sospecha se estableció cuando en 1819 una recesión encendida por la política inflacionista y los salarios de los trabajadores de la agricultura y de las autopistas cayeron entre un 60 y un 80%. A pesar de esta quiebra bancaria, se permitió a los mercados manejar la recesión, o el período de reajuste. Gracias a ello, la economía se recuperó con bastante rapidez. Al principio de la recesión, el producto interior bruto per cápita sólo cayó un 1,1%, pero desde la segunda mitad de 1819 hasta 1824, el PIB per cápita creció un 1,5%. Esto fue antes de la urbanización, por lo que muchos todavía vivían en granjas. A pesar de que los salarios cayeron, la recesión no fue ni de lejos tan mala como las recesiones posteriores a la Fed, como la de 1929.
La Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930 estableció un impuesto del 55% sobre todas las importaciones extranjeras, lo que prácticamente eliminó todas las exportaciones. La agricultura fue la que más sufrió. Decenas de millas de granjas fueron cerradas y vendidas por apenas 50 dólares. A principios de 1920 había 28.885 bancos, y en 1933, quedaron aproximadamente quince mil, la Junta de la Reserva Federal de 1937 señaló que dos tercios de estos bancos se encontraron en ciudades con menos de doscientos habitantes y que la mayoría fracasaron.
Puede que los salarios cayeran en 1819, pero la economía se recuperó. No se arrastró durante dieciséis años, ni quebraron millas de granjas y bancos.
¿No se supone que el oro debe evitar esto?
Otra por la que se producen recesiones durante la época del «patrón oro» es que las naciones rechazan la razón del uso de las unidades de medida simples para pesar el oro e inflaron los billetes de papel utilizando pequeñas cantidades de oro. Por ejemplo, una libra de oro son dieciséis onzas, dieciséis onzas son 453 gramos, etc. Cada nación tenía su propia moneda soberana, como el dólar, el marco y el franco, y aunque cada una estaba vinculada al oro, cada una tenía diferentes tipos de cambio para el oro. Esto permitía a las naciones salirse del patrón oro e inflar la oferta monetaria.
En su libro ¿Qué ha hecho el gobierno con nuestro dinero? (p. 14), Murray Rothbard afirma: “El dólar se define como 1/20 de una onza de oro. Por lo tanto, era engañoso hablar de los tipos de cambio de un país a otro. La libra esterlina no se cambió realmente por cinco dólares. El dólar se definió como 1/20 de una onza de oro y la libra esterlina se definió entonces como el nombre de 1/4 de una onza de oro, simplemente se cambió por 5/20 de una onza de oro.”
Rothbard explica después cómo en un mercado libre puro, el oro se intercambiaría directamente, en gramos, granos u onzas.
Pánico de 1873
Justo antes de la Guerra Civil estadounidense, había unos 200 millones de dólares en billetes emitidos por mil quinientos bancos estatales. En 1861, tras el estallido de la guerra, se debatió mucho sobre cómo financiarla. Todas las opciones estaban sobre la mesa, y parece que el presidente Abraham Lincoln las eligió todas. En 1861, la Ley de Ingresos impuso un tipo impositivo del 3% sobre los ingresos de entre 600 y 5.000 dólares. Se introdujeron los billetes verdes, que no estaban respaldados por oro, sino impresos en papel. El Secretario del Tesoro de EEUU, Salmon Chase, pidió al Congreso que aprobara la impresión de 150 millones de billetes, y en 1862 obtuvo la orden de hacerlo.
El secretario Chase recibió dos órdenes similares en 1863 y 1864, ambas por valor de 150 millones de dólares. En 1865, había 835 millones de dólares en billetes nacionales y estatales, pero los bancos no dejaron de hacerlo hasta 1873, cuando había unos 1.964 millones de dólares en circulación.
Uno de los fundadores del sistema de bonos fue Jay Cooke. La Casa de Cooke distribuyó bonos del Tesoro durante y después de la Guerra Civil. Cooke también se convirtió en jefe del Ferrocarril del Pacífico Norte, subvencionado por el gobierno. Cooke era fervientemente anti oro y lo optó por una moneda dura de una «época pasada». Las anteriores políticas inflacionistas de los bancos provocaron la quiebra del sistema de bonos de la Casa Cooke y del ferrocarril del Pacífico Norte, lo que desencadenó el Pánico de 1873.
Pero aunque una empresa subvencionada por el gobierno se desmoronó por su propio peso, el país no cayó en una larga depresión. De hecho, los años a partir de 1873 fueron una época muy próspera, señala Rothbard: “En la década que va de 1869 a 1879 se produjo un aumento del producto nacional monetario del 3 por ciento anual, un extraordinario crecimiento del producto nacional real del 6,8 por ciento anual en este periodo, y un fenomenal aumento del 4,5 por ciento anual del producto real per cápita.”
No se trató de una depresión. De hecho, la mayoría de las recesiones o pánicos hasta 1921 terminaron rápidamente porque ni el gobierno ni un banco central se involucraron. Pero en casos como la Gran Recesión de 2008, la Fed y el gobierno se involucraron.
El auge y la caída de la vivienda en 2006 comenzaron porque la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés más bajos de lo que deberían. Esto contribuyó a la demanda de viviendas, ya que unos tipos de interés más bajos significan pagos hipotecarios más bajos. Con el tiempo, la Reserva Federal volvió a subir los tipos de interés, lo que ocurrió que quienes habían comprado casas que normalmente no podrían permitirse pagar hipotecas más altas.
Todas las instituciones financieras que financiaron el boom inmobiliario, como Fannie Mae y Freddie Mac, sufrieron pérdidas masivas y tuvieron que ser rescatadas por el gobierno estadounidense. Al final, seis millones de personas vieron sus casas embargadas, el desempleo alcanzó el 10% y el PIB cayó un 4,3%.
Pánico de 1893
Mientras que los ejemplos anteriores mostraron que la expansión del papel moneda superaba la cantidad de especies que los bancos estadounidenses tenían almacenados, el Pánico de 1893 fue provocado por una expansión de la plata y de los certificados de papel de plata. Hans Sennholz escribe que «desde 1878 hasta 1893 hubo una expansión del dinero basado en la plata».
Esta recesión no fue una cuestión de impresión de billetes más allá de la cantidad de oro que tenían los bancos, sino una intromisión del Congreso. En 1878, la Ley Bland-Allison permitió al Tesoro acuñar monedas de plata y emitir certificados de plata. En 1890, la Ley Sherman de Compra de Plata decretó que el gobierno compraría 4,5 millones de onzas de plata cada mes. Esta expansión de la plata puede afectar a la caída de la oferta de oro debido al aumento de los precios ya la legislación de dinero.
Finalmente, el presidente Grover Cleveland convocó una sesión especial en el Congreso, solicitando la derogación de las leyes anteriores sobre la plata para detener la fuga de las reservas de oro de los Estados Unidos. Fueron derogadas, lo que detuvo la inflación de la plata y permitió una recesión para reajustar el mercado.
Conclusión
Después de la creación de la Reserva Federal en 1914, las recesiones del siglo XX fueron numerosas y más profundas que las anteriores a la creación de la Fed. Ha habido dieciocho recesiones entre 1918 y 2007. Pronto se añadirá a esta lista una recesión en 2022 o 2023, provocada por una expansión masiva del dinero fácil acompañada de la inflación de los precios. A pesar de los esfuerzos del presidente Joe Biden por culpar a las corporaciones «codiciosas» y a Vladimir Putin, ésta es culpa de la Fed y de Washington, DC.