¿Un ataque nuclear preventivo? ¡No!
UNA RESPUESTA A “UNA DECISIÓN DIFÍCIL PERO NECESARIA” DE SERGEI KARAGANOV
UCRANIA
Por Ivan Timofeev (*)
El artículo de Sergei Karaganov sobre la necesidad de tomar una difícil decisión a favor de un ataque nuclear preventivo contra alguna nación de la OTAN en Europa del Este ha suscitado, como era de esperar, una amplia respuesta. Algunos lo tomaron como un curso de acción, otros lo vieron como un trolling de audiencias internas y externas. Otros lo consideraron una sutil señal a Occidente, ideada de antemano en la cocina política y expresada por un eminente académico.
La posición oficial difiere claramente de las soluciones propuestas en el artículo. El pasado noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso subrayó explícitamente la inadmisibilidad del uso de armas nucleares, limitando esta posibilidad a las condiciones especificadas en la doctrina nuclear rusa. Además, las especulaciones de los medios de comunicación occidentales sobre el “chantaje nuclear ruso” fueron consideradas legítimamente por las autoridades rusas como un elemento de guerra informativa y propaganda antirrusa. El 16 de junio, el presidente ruso habló en el mismo sentido en el Foro Económico de San Petersburgo. ¿Quizás, el patriarca de la escuela rusa del realismo sabe más que otros, mirando anticipadamente más allá del horizonte y expresando lo que apenas empieza a flotar alrededor? De hecho, el escenario propuesto es descabellado. Sin embargo, el escenario de una operación militar especial parecía igual de descabellado a la inmensa mayoría de los observadores hasta febrero de 2022. De hecho, parecía improbable desde la perspectiva de los últimos treinta años. Y, sin embargo, se materializó. ¿Quizá ha llegado el momento de romper el esquema habitual de las cosas?
Independientemente de los motivos que haya detrás de esta propuesta, requiere una reflexión racional, teniendo en cuenta la importancia fundamental de la cuestión. Al fin y al cabo, estamos hablando de armas nucleares, que se asocian no sólo a una ruptura, sino a un posible fin de todo para todos. Parece que el uso preventivo de armas nucleares no resolverá los problemas entre Rusia y Occidente. Agravará significativamente la posición internacional de Rusia, por no mencionar los riesgos de escalada hacia un intercambio a gran escala de ataques nucleares con armas estratégicas ofensivas.
El supuesto subyacente que plantea Sergei Karaganov en su artículo es que la crisis de Ucrania y las relaciones con Occidente son una profunda “herida sangrante” para Rusia. Las vidas humanas y los recursos materiales se están agotando, lo que nos distrae de unas relaciones más prometedoras con la Mayoría Global.
Atravesamos una fase aguda de profundización de las contradicciones que no se habían resuelto al final de la Guerra Fría y que ahora se hacen aún más profundas.
Las relaciones entre Rusia y Occidente se han degradado lentamente desde mediados de los años noventa, aunque Moscú ha hecho varios intentos de mejorarlas y llegar a un compromiso. Rusia ha subestimado durante mucho tiempo su percepción en Occidente como una potencia en decadencia que no merece relaciones de igualdad. Occidente, a su vez, ha subestimado la determinación de los dirigentes rusos de tomar medidas extremas para que se atienda a la posición de Moscú. La conflagración ucraniana es una consecuencia tardía de los errores y contradicciones acumulados durante más de 30 años. Lo que podría haber ocurrido a principios de los años noventa en el escenario yugoslavo como una gran guerra civil está ocurriendo ahora, cuando Rusia y Ucrania hace tiempo que han sido reconocidas internacionalmente como Estados diferentes, que legalmente lo son. Un conflicto armado abierto ha espoleado los procesos hasta ahora latentes, sacándolos de la sombra: la ampliación y militarización de la OTAN, la expansión de su presencia militar y política en Ucrania y en el espacio postsoviético. Durante tres décadas, estos procesos se desarrollaron lentamente; sin embargo, una vez que estalló el conflicto abierto, han dado un salto más allá de lo que habíamos visto desde el final de la Guerra Fría. Ahora no cabe duda de su irreversibilidad. En el último año y medio, Rusia ha dado un giro igualmente brusco para confiar en sus propios recursos y reorientar su cooperación económica y humanitaria hacia la Mayoría Global. Lo que había ido avanzando lenta y vacilantemente desde la época de Yevgeny Primakov se aceleró forzosamente después de febrero de 2022.
Ahora, Rusia y Occidente están enzarzados en una feroz confrontación que se prolongará durante años. No está nada claro de qué lado está el tiempo. En Rusia existe la creencia popular de que Occidente está a punto de derrumbarse bajo la presión de procesos históricos objetivos, de modo que el problema de Ucrania se resolverá aparentemente por sí solo. Pero, ¿y si Occidente no se derrumba? ¿O si se derrumba después de que Rusia se haya sobrecargado o haya perdido su oportunidad histórica? ¿Y si el tiempo juega en nuestra contra aunque consigamos una victoria militar en la operación militar especial? Después de todo, la política de contención de Occidente no irá a ninguna parte. Este es el escenario que visualiza Sergei Karaganov. Es difícil discutir con él al respecto. Utilizando la expresión del autor, Occidente no “se perderá”.
Esto da lugar a una solución lógica: una rápida escalada en la escala del conflicto nuclear. En resumen, esto significa una crisis que conmocionaría a Occidente, obligándole a revisar su enfoque hacia Rusia y dejarla en paz, acordando, entre otras cosas, un nuevo statu quo en Ucrania. Lo único que puede producir tal conmoción es el uso real de armas nucleares, pero sin llevar el conflicto nuclear al nivel de las armas estratégicas.
A pesar de su aparente lógica, la aplicación de este enfoque sería extremadamente peligrosa. Subestima la determinación de las élites occidentales de subir la escalera de la escalada con Rusia y, si es necesario, adelantarse a ella. También sobrestima la posibilidad de que un ataque nuclear ruso sea aceptado, aunque dolorosamente, por China y otros países de la Mayoría Global. Sobreestima el deseo de la Mayoría Global de deshacerse del “yugo occidental”. Pasa por alto las posibles consecuencias catastróficas para la propia Rusia. Consideremos esto en detalle.
En su artículo, Sergei Karaganov retrata a las élites occidentales como una comunidad de políticos degradados que han perdido los instintos políticos a lo largo de décadas de vida tranquila y pacífica y que se han enfangado en moralizar, convirtiéndose esencialmente en una especie de subhumanos que abogan por el LGBT y destruyen los valores tradicionales en nombre del control totalitario sobre unas masas que han perdido sus raíces y sus vínculos. Por un lado, estas élites quieren destruir Rusia como bastión de los valores tradicionales. Por otro lado, no tendrán suficiente determinación para responder al ataque nuclear de Rusia. Al fin y al cabo, tal respuesta pondría fin a su cómoda vida y a sus planes totalitarios.
La situación real es diferente. Es cierto que a los políticos occidentales nunca les ha faltado la habilidad para el populismo o la moralina, o para sentir su superioridad. Pero esto se puede encontrar en cualquier política pública. De hecho, Occidente muestra mucha más tolerancia (cuando no orgullo) hacia el colectivo LGBT y otras manifestaciones no convencionales que Oriente, pero las generalizaciones son peligrosas. Dentro de Occidente, existe una fuerte respuesta conservadora propia tanto al colectivo LGBT como a muchas otras tendencias no convencionales. Además, son los países mayoritariamente conservadores los que encabezan el frente antirruso. Polonia -que, a juzgar por el texto, Sergei Karaganov propone como objetivo para un ataque nuclear- es el más conservador de ellos. El aborto está prohibido en Polonia. Los divorcios no son bienvenidos. La sociedad es religiosa. Uno puede recibir una paliza de jóvenes atléticos con un corte de pelo a media melena por una demostración deliberada de identidad LGBT en Polonia.
Otro ejemplo lo encontramos en Estados Unidos. Los republicanos van muy por delante de los demócratas del Congreso en la presentación de proyectos de ley de sanciones contra Rusia. Pero son ellos quienes defienden los valores familiares, la religiosidad, el servicio a la nación y mucho más. En cualquier caso, tal es su núcleo electoral. En otras palabras, a Rusia se oponen distintas fuerzas, entre ellas algunas bastante tradicionales, que están lejos de romper con sus raíces históricas y su identidad. Son patriotas de sus países, padres y madres que creen en Dios, honran a sus antepasados, valoran su libertad, se dan cuenta de las amenazas de las nuevas tecnologías de control social y no tienen intención de convertirse en abono para los “liberales” totalitarios.
No hay ninguna razón obvia para creer que las élites occidentales perderán los nervios a la hora de responder a un ataque nuclear, y mucho menos que se rendirán y “se perderán”, dejando a Rusia sola. Más bien al contrario. Sólo conseguirán más argumentos en apoyo de su posición, consolidarse y movilizarse.
También hay que recordar que detrás de los políticos públicos occidentales, algunos de los cuales son de hecho auténticos fenómenos, están las máquinas militares y burocráticas profesionales. Joe Biden puede tropezar en las escaleras o fallar con la puerta. Pero su edad y sus excentricidades están más que compensadas por un ejército de funcionarios disciplinados y cualificados, con un bajo nivel de corrupción por encima de todo. Formalmente, la decisión final la tomará el presidente. En realidad, será preparada, e impulsada cuando sea necesario, por los funcionarios. Se trata de un adversario peligroso. Lo mismo puede decirse del ejército, los servicios de inteligencia y otros servicios de seguridad estadounidenses.
Como tal, el escenario de una escalada nuclear también plantea interrogantes. Sergei Karaganov es bastante preciso al evaluar los riesgos actuales de una escalada lenta. Occidente está subiendo gradualmente el listón de los suministros de armas a Ucrania. Si antes hablaban de sistemas defensivos, ahora los complementan gradualmente con armas ofensivas cada vez más avanzadas. A grandes rasgos, están intentando cocinar a Rusia a fuego lento. La escalada nuclear es una forma de saltar de la caldera, llevando bruscamente la temperatura al punto de ebullición. El problema es que después de saltar de la caldera, se puede entrar directamente en el fuego.
Imaginemos que Rusia lanza hipotéticamente uno o varios ataques nucleares contra una o varias instalaciones militares en Polonia que se utilizan directamente en la campaña militar contra Rusia en Ucrania. Se utiliza como excusa el suministro de tipos cualitativamente nuevos de armas a Kiev, o la participación de ciudadanos polacos en el conflicto de Ucrania, o la amplia “guerra híbrida” que Occidente está librando contra Rusia. De hecho, la “guerra híbrida” puede considerarse una agresión real y creciente contra Rusia, a la que ésta responde. Los ataques van precedidos de varias fases de escalada: llamamientos a Occidente para que entre en razón, amenazas de ataque nuclear, maniobras militares, advertencias públicas sobre un ataque, etcétera. Después llega el ataque propiamente dicho, con un arma táctica. No puede destruir un Estado, una provincia individual o incluso una ciudad más o menos grande. Pero habrá bajas masivas y contaminación de la zona, así como una imagen mediática impactante.
Además, la OTAN debe decidir las medidas para proteger a su aliado. Es posible que no se produzca inmediatamente un ataque de represalia debido al riesgo de una rápida escalada. Irá precedido de minuciosos preparativos diplomáticos, informativos y militares. Además, la ausencia de una respuesta militar inmediata pondrá a Moscú en desventaja. Esto proporcionará serios motivos para exigir un bloqueo comercial completo contra Rusia y su aislamiento político. Imponer sanciones a países no occidentales será mucho más fácil. Estados que antes eran neutrales tendrán que adoptar una postura firme. Los suministros de armas a Ucrania -y ahora a Polonia- aumentarán inmensamente, limitados sólo por las capacidades de producción. Pero esto puede solucionarse. Ahora, Polonia tendrá todas las razones para entrar en guerra. No hay duda de que se producirá un enorme estallido patriótico y un gran número de ciudadanos tomarán las armas. La posición de Rusia en el frente empeorará significativamente, incluso sin el ataque de represalia inmediato de la OTAN.
En este caso, Rusia se enfrentará a una nueva y difícil elección: permanecer en una situación que se deteriora rápidamente o lanzar un ataque aún más masivo (de hecho, esto es lo que dice el artículo: Occidente debe mostrar signos claros de que ha entrado en razón), por ejemplo, utilizando una docena o más de armas tácticas. El conflicto será cada vez más violento. Afectará inevitablemente a Bielorrusia y a las regiones fronterizas de Rusia. La OTAN puede utilizar misiles de crucero para un ataque masivo, por ejemplo, contra Crimea, Kaliningrado o cualquier región fronteriza (aunque esa medida puede producirse después del primer ataque ruso).
¿Qué debería hacer Rusia en tal situación? ¿Responder disparando misiles tácticos contra el resto de Europa? Pero en este caso, los estadounidenses utilizarán sus armas nucleares tácticas contra instalaciones militares y ciudades rusas. ¿Qué será lo siguiente? ¿Usar armas estratégicas? Pero el que las utilice primero morirá después como consecuencia de un ataque de represalia. Será un desastre con decenas de millones de víctimas en Rusia, Europa y América. Otras partes del mundo también lo pasarán mal, incluida la Mayoría Global, debido a la alteración de los procesos económicos mundiales, los posibles cambios climáticos, la radiación y otros factores.
La posición de los países amigos de Rusia también es importante. Si Moscú lanza un ataque nuclear preventivo limitado, su capacidad para mantener la credibilidad entre la Mayoría Global se verá drásticamente reducida, especialmente si Occidente no contraataca inmediatamente. Sergei Karaganov tiene razón cuando afirma que Pekín y otros países amigos condenarán inevitablemente el ataque nuclear preventivo. Pero las esperanzas de que la Mayoría Global acabe soportándolo para librarse del “yugo” occidental parecen poco realistas. Rusia se convertirá en un activo tóxico para Pekín, Nueva Delhi, Riad y muchas otras capitales. Nadie aceptará nuestros argumentos de que no teníamos otra opción, de que nos vimos obligados a tomar tal decisión.
Además, no hay que sobrestimar el “yugo” occidental, y mucho menos el deseo de la Mayoría Global de deshacerse de él. Independientemente de lo que muchos países piensen de Occidente (incluidas las actitudes más negativas), la mayoría de ellos establecen relaciones pragmáticas con Occidente, tratando de utilizarlas en su propio interés. En efecto, Occidente está perdiendo sus ventajas relativas. Sin embargo, esto no está ocurriendo porque la mayoría se esté rebelando, sino porque los centros de poder individuales se están haciendo más fuertes, incluso mediante la asociación con Occidente. En otras palabras, el acuerdo de la Mayoría Global con la posición rusa, y mucho menos su levantamiento conjunto contra Occidente para sacudirse su “yugo”, no es un escenario tan obvio en absoluto.
La cuestión que se plantea es la siguiente: si las propuestas que se barajan son arriesgadas y, al mismo tiempo, tienen pocas probabilidades de resolver los problemas con Occidente, ¿existe alguna alternativa? La hay. Una alternativa sería vivir con una “herida sangrante” en forma de un Occidente y una Ucrania hostiles, pero entendiendo que el enfrentamiento con Rusia es también una “herida sangrante” para Occidente, que irá perdiendo recursos y capital político.
Moscú tiene la oportunidad de consolidar el statu quo en el campo de batalla, resistir el tsunami de sanciones y detener los intentos de incitar a la desestabilización interna. Sí, el precio ya es bastante alto. Pero un ataque nuclear preventivo no recuperará las pérdidas ni resolverá el problema. Con el tiempo, Rusia tendrá la oportunidad de cerrar la “herida sangrante” o reducir la pérdida de “sangre”, porque Moscú no es el único quebradero de cabeza para Estados Unidos y Occidente.
Además, un giro hacia el Este puede hacer que la dirección occidental sea cada vez más secundaria y luego terciaria para Rusia. Las esperanzas de una conciliación con Occidente en la situación actual son ilusorias. La rivalidad es un factor a largo plazo para las relaciones con Occidente, con todos los costes y pérdidas que conlleva. En última instancia, sin embargo, las relaciones internacionales están condenadas a la anarquía y la competencia. No debemos subestimar a nuestro adversario y considerar débiles a sus élites. Esto puede conducir a decisiones erróneas.
Las armas nucleares conservan su importancia como elemento disuasorio. Si se produjera una agresión militar directa contra Rusia o una amenaza a la propia existencia del Estado, su uso puede llegar a ser inevitable en pleno cumplimiento de los Principios Básicos de la Política Estatal de la Federación Rusa sobre Disuasión Nuclear vigentes. En caso contrario, deberán utilizarse otros instrumentos de política exterior.
* Doctor en Ciencias Políticas – Universidad MGIMO, Moscú, Rusia, Departamento de Teoría Política. Profesor Asociado; Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, Moscú, Rusia Director General. Miembro del Club Valdai
Publicado originalmente aquí