Una Directora del NHS británico confirma que los llamados “enfermos Covid” en los hospitales ingleses son los pacientes internados (por cualquier causa) que tuvieron un test PCR Covid positivo
CONTRARRELATO
La OMS fechó el 13 de enero último una Nota Informativa que busca aclarar otra Nota, de la misma organización, que había sido emitida ya el 14 de diciembre. En esta circular de enero, finalmente alerta sobre el alto riesgo de falsos positivos en los test PCR, y recomienda a los profesionales ser cuidadosos al leer los resultados y no usar el test salvo como “ayuda para el diagnóstico”.
Por Aldo Mazzucchelli
En lo sustancial de su nueva Nota, la Organización Mundial de la Salud comienza recordando a los profesionales que “sigan las instrucciones de uso al interpretar los resultados de las muestras analizadas con la metodología de la PCR“, y prestar atención a si el fabricante “recomienda el ajuste manual del umbral de positividad de la PCR” -es decir, prestar atención al Ct empleado -problema que fue motivo central de una nota de análisis en esta misma publicación hace un par de meses. Ha sido denunciado que se usan sistemáticamente (en Uruguay y en otros lugares) números de Ct excesivamente altos, lo que deriva en un aumento significativo de falsos positivos.
La OMS exhorta a que “es necesario interpretar cuidadosamente los resultados positivos débiles“, sin darlos por buenos, y hace hincapié en que deben tomarse medidas complementarias e incluso repetir si es el caso los tests, pues “el umbral de ciclo (Ct) necesario para detectar el virus es inversamente proporcional a la carga viral del paciente. Cuando los resultados de la prueba no se corresponden con la presentación clínica, debe tomarse una nueva muestra y volver a analizarla utilizando la misma tecnología NAT o una diferente“.
La OMS, además, recuerda en su Nota a los usuarios de DIV que “la prevalencia de la enfermedad altera el valor predictivo de los resultados de las pruebas; a medida que la prevalencia de la enfermedad disminuye, aumenta el riesgo de falsos positivos.” Por prevalencia se entiende, en epidemiología, a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.
La Nota, finalmente, reafirma que los tests PCR deberían considerarse complementarios de otros medios diagnósticos. Esa recomendación no parece estarse siguiendo en muchos lugares, incluido el Uruguay, en donde el único criterio para declarar a una persona como “cursando la enfermedad” de Covid19 a efectos de su sometimiento a los protocolos, obligar a sus contactos a someterse (y pagar) el test, y su ingreso en las estadísticas del SINAE y los medios de comunicación, es la obtención de un resultado positivo a test PCR.
La OMS, sin embargo, dice ahora: “La mayoría de los ensayos de PCR están indicados como ayuda para el diagnóstico, por lo que los proveedores de atención sanitaria deben considerar cualquier resultado en combinación con el momento de la toma de muestras, el tipo de muestra, las características específicas del ensayo, las observaciones clínicas, el historial del paciente, el estado confirmado de cualquier contacto y la información epidemiológica.“
Sea esta o no una práctica realmente seguida consistentemente en un hospital determinado, lo indiscutible es que los datos que se brindan a la prensa corresponden no a los enfermos infectados y sintomáticos, sino meramente a los “casos” positivos según test PCR.
Este problema de qué es considerado un “enfermo Covid” es muy serio debido al manejo público que se hace de las cifras y del impacto de éstas en la opinión pública, y depende también de la política de aplicación y lectura de los tests PCR. En Inglaterra, por ejemplo, la Directora de Relaciones Internacionales del National Health Service, Layla McCay ha confirmado en una entrevista radial que los “pacientes Covid” internados a menudo están siendo tratados por otras dolencias, y tienen un test PCR positivo. Esos pacientes son mencionados en los medios como los “miles de pacientes Covid19 que saturan los hospitales”, y expresiones similares.
No es claro por qué la OMS hace estas aclaraciones y estos énfasis luego de un año de haber hecho depender toda la conceptualización de la pandemia casi exclusivamente en los tests PCR.