FERNANDO LOUSTAUNAU / La muestra nos permitió interpretar a “Madí” en su riqueza plena. Una vanguardia de pantalones largos surgida en nuestro río ancho como mar . Se podía apreciar obra no sólo de reconocidos argentinos o uruguayos, sino también belgas, franceses…+

GONZALO CURBELO DEMATTEIS / Tal vez este tiempo sea visto en el futuro como un “tiempo de canallas”, como definiera Lillian Hellman al mccarthysmo original, pero aquel pretendía el dominio del presente, y este combate también el pasado y el futuro.+

FERNANDO DE LUCCA / Describir un fenómeno es algo sumamente difícil, pues sería no entrar en la tentación intelectual de expresar algo más acerca de lo que aparece ante mis ojos y oídos. Cuando uno hace esto, está interpretando, deduciendo algo en lugar de considerar el hecho en sí. +

VERNON COLEMAN / Estos son datos reales, y se llama poner las cosas en perspectiva. Y aquí va otro dato. Entre mediados de marzo y mediados de abril en 2019, en el estado de Nueva York, hubo alrededor de 13.000 muertes por cardiopatías, cáncer, gripe, infartos, asesinatos y demás. En el mismo período en 2020, el número de muertes a causa de estas enfermedades ha sido menor a 5.000. Es un poquito más que la tercera parte. Pero ha habido muchas muertes de COVID-19. ¿Cómo puede ser? ¿Han encontrado los médicos de Nueva York curas secretas para cáncer, enfermedades coronarias y demás? ¿O estoy siendo demasiado cínico al preguntarme si muchas de las personas que han muerto de otras cosas han sido oficialmente registradas como fallecimientos de o con coronavirus?+

Sticky

FERNANDO ANDACHT / En consonancia con ese género visual, los tres momentos mediáticos memorables fueron elegidos por su patetismo, absurdo, gracia involuntaria, dulce inocencia, pero más que nada por su poder de revelar cuál es la real misión de esta comunicación masiva y arrebañadora, a saber: transformar la heterogeneidad que conforma el cuerpo social en un colectivo unánime, tan homogéneo como una densa fondue, la versión actualizada del melting pot, una masa derretida al calor del miedo causado por la saturación de imágenes terroríficas y recurrentes. Así se consigue una obediencia rayana en el servilismo, porque el ciudadano habrá renunciado no tanto a salir a caminar, sino a marchar con su propio pensamiento, a razonar de modo crítico.
+

ÓSCAR LARROCA / Hay un claro desplazamiento desde la “era de la información” hacia la “era de la reputación del famoso”, en la que la información, abandonada hoy por el sentido crítico del receptor, adquiere un nuevo valor —como secuela de ese abandono— si está comentada por un futbolista, un cocinero, una influencer de magro escote o un murguista. Desde este enfoque, la reputación (fomentada por los medios) se ha convertido en el cimiento central del razonamiento colectivo. Esto es responsabilidad de un igualitarismo mal entendido, y de ciudadanos inermes que creen que interpretar y pensar es una tarea inservible. +

GONZALO CURBELO DEMATTEIS / En estas últimas dos semanas he sentido no sólo en muchas personas a las que más o menos conozco, sino también en muchas señales sociales evidentes, que empiezan a aflorar los daños no evidentes, los que no pueden cuantificarse en contadores obscenos de cadáveres, de este fenómeno-experimento al que todos fuimos sometidos por accidente, descontrol o mala voluntad. […] Cosas sólidas desde hace milenios, como la veneración de la despedida de los mayores, la autonomía de las profesiones, el contacto humano, el núcleo familiar, el valor ante lo adverso, el reconocimiento de la muerte, la libertad de movimiento y expresión, vienen siendo erosionadas por la prédica egotista de los que creen que una seguridad construída por falacias reificadas y castillos de paja en los que las palabras equivalen a los hechos. Hasta que los agarra un virus, claro. Hasta que viene la oscuridad y hasta el hijo al que estabas modelando como un perfecto objeto de decoración, brilla de aire nervioso y te aterra.
+

FERNANDO DE LUCCA / La trama es inexistente en la dimensión material, es una realidad simbólica. La trama solo existe porque es la evidencia de que lo que existe, existe. Los espacios de la trama definen la ubicación de los hilos del telar. La conciencia no consigue en la mayoría de los casos abarcar y comprender la trama, el todo parece inabarcable por la conciencia y es así como la conciencia solo va a tomar contacto con algunos “trozos” de la realidad. El todo se convertirá en estos pocos fragmentos que mi ser considerará como existentes.+

RAMÓN PARAVÍS / Guido Manini Ríos es uno de los jugadores más importantes del ludo político y marca, en buena medida, la agenda. Lo consiguió en tiempo récord. ¿Cómo ha sido esto posible? Abreva en viejos preceptos marciales y se alimenta del enemigo. El enemigo lo sabe.+

FRANCISCO FAIG / Me propongo aquí tirar abajo una visión extendida que aquí llamo el mito del balotaje contra la izquierda. En primer lugar, pondré en perspectiva la reforma del balotaje que no fue única, sino que fue acompañada de otros cambios que incidieron de distinta manera en los principales partidos políticos. En segundo lugar, quiero fijar la especificidad de nuestro balotaje en comparación con el modelo francés del cual se inspira. Finalmente, concluiré sobre el cambio sustancial de interpretación de las reglas de juego que operaron los partidos que hoy conforman la coalición de gobierno, y que fue gran factor explicativo de su triunfo en octubre- noviembre de 2019.+