INFORME ESPECIAL
Por Lady Bharani
Tres líneas marítimas del sistema de gasoductos Nord Stream sufrieron daños “sin precedentes” en un solo día, dijo el martes 27/09/22 el operador de la red Nord Stream AG, en lo que un funcionario alemán sugirió que fue un “ataque dirigido”.
La empresa también dijo que es imposible estimar cuándo se restablecerá la capacidad de funcionamiento de la red de gas.
Pregunta 1: Europa, que ya se enfrenta a una crisis energética a gran escala, ha recibido un nuevo golpe demoledor con el posible sabotaje de los gasoductos Nord Stream. Si antes existía la más mínima posibilidad de un acuerdo de la UE con Rusia sobre el suministro de gas ruso, ahora esta alternativa ya no está disponible. Y las repercusiones de esto son demasiado preocupantes.
Quién y Cui Bono: ¿quiénes son los principales implicados y quiénes se beneficiarían más geopolíticamente de este nuevo escenario?
Respuesta: Para ir al grano, el principal beneficiario de la inhabilitación física de la NS1 / NS2 es Estados Unidos, que siempre se ha opuesto ferozmente a la construcción de estos oleoductos. Y eso en varios niveles. En el plano económico, Estados Unidos espera vender su gas de esquisto a Europa. Pero esto no sería posible sin eliminar la competencia del gas ruso, que es mucho más barato y fiable, además de ser de mayor calidad que el producto yanqui.
En el plano geopolítico, desde su reunificación -que yo llamo anexión de Alemania Oriental, pero eso es para otra conversación-, Alemania ha tratado de recuperar su soberanía. La colaboración con Moscú en el ámbito de la energía existe desde los tiempos de la antigua Unión Soviética. Gran parte de los gasoductos que atraviesan el territorio de los países de Europa del Este, sobre todo la antigua Ucrania, se construyeron en la época de la URSS. Esta cooperación continuó y se intensificó tras la disolución de la Unión Soviética, y hasta cierto punto culminó con la construcción en la primera década del 2000 (entró en funcionamiento en 2011) de la NS1, y posteriormente con la construcción de la NS2.
Debemos entender que uno de los pilares del renacimiento y florecimiento económico alemán fue la energía barata procedente de Rusia, además, por supuesto, de la absorción de mano de obra barata y sobrecualificada de los países del Pacto de Varsovia tras la caída de la URSS. Este acuerdo permitió que Alemania se convirtiera, en un plazo relativamente corto, en la economía dominante de Europa y en una potencia emergente rival de Estados Unidos. Al fomentar la disputa geopolítica entre Rusia y Alemania -al nazificar y destruir Ucrania-, al sancionar y finalmente destruir los oleoductos NS1 y NS2, Estados Unidos reafirma el estatus de Alemania como su colonia y aborta, tal vez definitivamente, cualquier perspectiva de una economía soberana en ese país. Sin la energía y las materias primas derivadas de la transformación del gas, sin la posibilidad de recurrir a Rusia y Bielorrusia para conseguirlas, Alemania se convierte de facto, a efectos prácticos, en una subcolonia de quinta categoría de EEUU. Los efectos a corto plazo de estas maquinaciones son el estancamiento económico, la inflación y la recesión, con un rápido y marcado empobrecimiento de la población, lo que debería generar una buena dosis de inestabilidad política en Alemania. Pregunta 2: Sabemos que EE.UU. se enfrenta a una compleja crisis económica, con una profunda inflación estructural, una emisión de dinero desenfrenada y una devaluación del dólar, por mencionar sólo algunos de los puntos. Además, el dólar ha dejado de ser recientemente la única moneda de cambio internacional y ha dejado paso al fortalecimiento del rublo, el yuan y otras divisas . En este escenario nacional e internacional, Estados Unidos ha estado imponiendo sanciones a Rusia y a otras naciones con la esperanza de protegerse financieramente y asegurar los mercados. Teniendo esto en cuenta, volvamos a Europa, de espaldas a Rusia, su principal proveedor de energía barata, y manipulada ciegamente por los intereses de Estados Unidos. Muchos analistas, como Andrei Martyanov, por ejemplo, han sido lo suficientemente astutos como para señalar que Estados Unidos está empujando a Europa al matadero en un intento de prolongar su propia y caótica supervivencia. ¿Cómo entender el sabotaje de la red Nord Stream dentro de toda esta arquitectura geopolítica? Como dije antes. El sabotaje de los gasoductos interesa a Estados Unidos más que a nadie, y desde luego no interesa a Rusia, que estaba ganando mucho dinero con ello.
La inutilización indefinida de los oleoductos, unida a las sanciones económicas contra Rusia, vigentes y en recrudecimiento, convierten a Europa prácticamente en una zona de comercio exclusivo de Estados Unidos, un acuerdo parecido a la relación del extinto Imperio Británico con sus colonias. Los costes de la energía y el acceso limitado a las materias primas harán que la fabricación europea sea antieconómica y poco competitiva, lo que ya está provocando una desindustrialización acelerada. Hay muchos informes de industrias pesadas, e incluso de pequeñas empresas, que quiebran o simplemente emigran a Estados Unidos.
El panorama es básicamente el siguiente: EE.UU. ha perdido la hegemonía en el resto del mundo, pero no va a ceder sus colonias europeas a la multipolaridad (lo que citó sobre los acuerdos win-win que están ganando impulso en todo el Sur Global). Todo el acuerdo anterior de globalización a través de un “orden internacional basado en reglas” formulado por Estados Unidos se está deshaciendo o rechazando, con dramáticas consecuencias geopolíticas y el lugar de Europa -citaste a Martyanov- es ser el almuerzo de Estados Unidos. Así de simple.
Pregunta 3: Cada vez está más claro que los conflictos mundiales ya se han desencadenado por razones menores a las que hemos experimentado recientemente. La inminencia de una Tercera Guerra Mundial es algo que se hace más palpable y preocupante a medida que pasan los meses y se intensifican las tensiones. En su opinión, ¿cuáles podrían ser las principales consecuencias de este sabotaje de la red de gasoductos?
En otras palabras, lo que realmente ocurrió, como ya señalan varios analistas, fue una declaración de guerra de Estados Unidos hacia Europa y Rusia. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Creo que la afirmación es parcialmente correcta. Personalmente, creo que el sabotaje de los gasoductos es una declaración de guerra de EEUU contra Alemania. En otras palabras, el casus belli está clarísimo y la reacción lógica de Alemania debería ser responder proporcionalmente a los Estados Unidos. Eso no sucederá, porque el gobierno de Berlín carece de cualquier nivel de autonomía. Y no me refiero a este gobierno específicamente, a cualquiera que ocupe el gabinete. Alemania salió de la segunda guerra como un país de soberanía muy limitada, con un régimen pseudodemocrático estrictamente controlado por Estados Unidos. Este régimen se extendió posteriormente a Alemania Oriental tras la caída del Muro de Berlín. Así que no debemos esperar ninguna reacción de Alemania.
Por otro lado, el mensaje de Estados Unidos al resto del mundo fue claro: Alemania es de uso exclusivo para ellos. Más adelante, cabe esperar que aumente la presión sobre Turquía, donde opera Turk-stream. Es posible que allí también se desarrolle un escenario de sabotaje. Ya veremos.
En cuanto a las tensiones internacionales, pues estoy convencido de que son los actos iniciales de un conflicto internacional generalizado. Algunos la llaman la Tercera Guerra Mundial, yo no usaría esa terminología, pero seguramente involucraría a todos los principales actores del Sur Global contra los Estados Unidos y Gran Bretaña, con Europa, y especialmente Alemania siendo utilizada como carne de cañón contra los rusos, por ejemplo. Si queremos hacernos una idea de lo que ha ocurrido hoy, podemos imaginar a Alemania como ese pobre desgraciado, obligado a caminar por la plancha por piratas armados con espadas, para luego suicidarse arrojándose a los tiburones. Espero que la población alemana lo entienda y reaccione, pero soy muy escéptico al respecto.
También es importante observar la evolución en Europa. En este momento tenemos la desintegración del bloque ganando impulso, con la UE sancionando y amenazando a los países en función del voto de la población nativa, como en Hungría y más recientemente en Italia, disputas de otro tipo, como en Serbia contra Kosovo, tensiones entre Polonia y Alemania, e inestabilidad política interna como en España. Todo ello amplificado por un diagnóstico de crisis económica, erosión institucional y creciente malestar social.