CONTRARRELATO
Por Luis Anastasía
Se han hecho varios intentos de contar con datos relacionados con los registros de enfermos y mortalidad por covid19, así como de la relación entre pacientes vacunados que desarrollaron la enfermedad y muertes registradas, por ejemplo, pedidos al Ministerio de Salud Pública al amparo de lo dispuesto en la Ley 18.381 de Acceso a la Información Pública. En la última respuesta de 21 de junio [1] no se obtuvo la información solicitada sino que hicieron mención, en todo caso, a publicaciones ya realizadas pero ellas no estaban los datos solicitados.
Sin embargo, en una nota periodística publicada en El País [2] se presenta información y análisis de datos de muertes totales de los años 2015, presentados por mes de cada año, al primer semestre de 2021. La variación del número de muertes mensuales por toda causa se muestra en la siguiente gráfica.

Se observa que solo están presentados los meses del primer semestre de cada año. No se entiende la razón de hacerlo de esa forma pues se contaría con más información al tener todos los meses. Si se realizó esta investigación hubiera sido tan necesario como interesante contar con todos los meses, que no les llevaría mayor esfuerzo y dedicación para quienes procesaron estos datos. Podría ser que lo que se quiere comparar es el semestre de 2021 con los semestres anteriores comparables, como una explicación probable.
“Franco González Mora, coordinador de la Unidad de Sociología de la Salud de la Facultad de Medicina de la UdelaR, explicó que “el exceso de mortalidad es uno de los métodos más sencillos para medir el impacto de una pandemia: se compara el recuento de muertes totales por todas las causas con la línea de base de mortalidad esperada”.”
Se comparte totalmente lo planteado en ese párrafo de la nota: investigar la evolución de las muertes totales y concluir sobre las posibles variaciones en exceso sobre el valor esperado.
Sin embargo, tal como está expuesta la tabla no tiene una fácil interpretación, al agrupar por meses iguales. Lo que se observa es una diferencia relevante de los meses abril, mayo y junio de 2021, el segundo trimestre del año, respecto a todos los demás meses, por lo que resulta interesante comparar ese trimestre con los anteriores. Partiendo de la gráfica de la nota se puede obtener los valores de muertes totales para cada mes y agruparlos como se considere necesario para estudiarlos. En este caso se analiza los totales de los trimestres 1 y 2 para cada año.
El resultado es el siguiente:

Para despejar cualquier posible duda, reitero que los datos presentados en la gráfica 1 son exactamente los mismos que están expuestos en la gráfica de la nota de El País, pero presentados por trimestres secuenciales. De esta forma se observa con claridad que el último trimestre de 2021 presenta un salto en el registro de muertes totales de más de 4.400 comparado con el segundo valor más alto, el que corresponde a los meses abril-junio de 2016. Ese anterior pico máximo corresponde a una epidemia de gripe que provocó infecciones respiratorias agudas graves [3], una epidemia que pasó sin pena ni gloria, ni testeos persecutorios, aislamientos ni hostigamiento para vacunarse.
El promedio de los segundos trimestres de los años 2015 a 2020 es de 8.429 muertes totales. El segundo trimestre de 2021 presentó un exceso de 5.283 muertes sobre el promedio de los últimos 6 años anteriores, un exceso del 63 %.
Otra conclusión que se puede extraer de esta distribución de los datos es que hasta el trimestre enero-marzo de 2021 no se observa nada extraordinario, cuando el país estaba supuestamente bajo los efectos de la pandemia desde mediados de marzo de 2020.
Otro aporte de información más que interesante es la siguiente gráfica de la nota:

Si bien la más roja de la porción de la gráfica de torta es de 544 muertos en el mes de junio corresponden a quienes no tenían ninguna dosis, esta imagen induce a una interpretación engañosa por los números absolutos que tiene cada segmento. Leído de otra manera, el 56 % de las muertes tenía como mínimo una de las dosis de las vacunas, 48,5 % los que estaban vacunados pero no inmunizados y el 7 % estaba totalmente inmunizado.
Si se presentan estos datos para el mes de junio la cuestión es por qué no se presenta esta misma información para todos los meses desde que se comenzó a vacunar.
En Uruguay la vacunación contra la covid 19 comenzó el 27 de febrero. Dos meses después ya el 33 % de la población tenía al menos una dosis y el 16 % con dos dosis [4]

La mayoría de las dosis, tal como fue el objetivo de la estrategia de la vacunación, fueron administradas a la población más vulnerable en esos dos meses, como se observa en la siguiente gráfica, desde el inicio de la vacunación, con el total de dos dosis recibidas, con porcentajes elevados de la población vulnerable de 70+ años. A los de más de 80 años se había vacunado el 53 %.
De acuerdo con la evolución de muertes acumuladas atribuidas al efecto de la covid 19 hubo una modificación en la tendencia, un punto de inflexión en la curva, a partir de principios de abril [5] indicando un marcado aumento.

Al 30 de junio las muertes acumuladas en el trimestre abril junio, según la misma fuente, fueron 4.584. En ese trimestre en todo el período desde el inicio de la pandemia se registró el 82 % de las muertes.
El trimestre fatídico cuyo resultado en muertes totales es el que se observa en la gráfica 1.
¿Qué ocurrió realmente en los primeros 10 meses de desarrollo de la pandemia en el año 2020? Si se analiza las muertes totales anuales en los últimos 10 años, de 2001 a 2020 inclusive, el rango varía entre 31.000 y 34.800. [6] El resultado de 2020 estuvo en un valor medio.

En conclusión, las muertes atribuidas a la covid 19 no tuvieron ningún efecto apreciable en el año anterior. Pero en este año 2021 las muertes se dispararon a partir de finales de marzo. El único cambio que ocurrió en este desarrollo fue la vacunación.
Es claro que no se cuenta con la información de la distribución de muertes por la covid 19 de los no vacunados y los que tenían al menos una dosis, ocurridas en los meses de marzo a mayo, como la que se muestra en la imagen 1, publicada en la nota de El País. Contar con esa información sería fundamental para comprender mejor la respuesta de las vacunas en la población general. Cuando se observa información parcial, en un caso de interés general, es exigible que se presente toda la información no solo la que puede resultar más conveniente. ¿O acaso en los meses de marzo a mayo fue aún mayor el porcentaje de muertos con al menos una dosis de las vacunas que los no vacunados? Esta es una especulación y a la vez una acusación. Acuso al gobierno de total falta de transparencia sobre los verdaderos datos que realmente importan para evaluar el desarrollo de la pandemia y los efectos de la estrategia seguida con aislamiento de individuos sanos y vacunación masiva, por decir lo menos.
Sea como sea, estos datos presentan un indicio de que hay consecuencias letales en la aplicación de la vacunación. O al menos esta evidencia debería encender luces de alarma en las autoridades sanitarias para evaluar lo que está ocurriendo a consecuencia de la aplicación de una vacunación masiva, con sustancias de las que no se conoce los efectos a mediano y largo plazo, porque no pasaron esas fases de investigación.
Sin embargo, las autoridades nacionales están promoviendo una tercera dosis y hasta una cuarta dosis con la vacuna de Pfizer, en particular para quienes se vacunaron con Sinovac. Dos vacunas de distinta plataforma, una que estimula la producción de anticuerpos para el virus y otra que hace que las células del vacunado produzcan una parte del virus.
¿No es tiempo de reflexionar sobre estos resultados y elaborar una estrategia que realmente proteja a la población? ¿En especial a los adolescentes y a los niños o mujeres que cursan embarazos cuando estas vacunas están en fase III y no se conoce absolutamente nada sobre efectos a largo plazo? Y menos sobre los efectos de combinar vacunas de diferentes plataformas.
Referencias
4 https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=URY
5 https://www.worldometers.info/coronavirus/country/uruguay/