La “denunciante” Frances Haugen es un activo vital para los medios de comunicación y la política, ya que promueve su búsqueda de un mayor control sobre el discurso político en línea.

CONTRARRELATO

Por Glenn Greenwald

Los medios de comunicación corporativos revelan mucho al mostrar quiénes reciben el estatus de héroes. El avatar ungido de impresionante valor de esta semana es Frances Haugen, una ex gerente de producto de Facebook que está siendo ampliamente aclamada como “denunciante” por proporcionar documentos corporativos internos al Wall Street Journal en relación con los diversos daños que Facebook y sus otras plataformas (Instagram y WhatsApp) están supuestamente causando.

El gigante de las redes sociales perjudica a Estados Unidos y al mundo, sostiene esta narrativa, al permitir que se difunda la desinformación (supuestamente más de lo que hacen los medios de comunicación por cable y los principales periódicos prácticamente todas las semanas); al fomentar la neurosis de imagen corporal en las jóvenes a través de Instagram (supuestamente más de lo que hacen las revistas de moda, Hollywood y la industria musical con su glorificación de los cuerpos jóvenes y perfectamente esculpidos); promoviendo contenidos políticos polarizantes para mantener a la ciudadanía enfurecida, balcanizada y resentida y, por lo tanto, con más ganas de seguir participando (supuestamente en contraste con los medios de comunicación corporativos, que nunca harían tal cosa); y, lo peor de todo, no censurando suficientemente los contenidos políticos que contradicen las ortodoxias liberales y se apartan de la Verdad liberal decretada. El martes, la estrella de Haugen la llevó a Washington, donde pasó el día testificando ante el Senado sobre la peligrosa negativa de Facebook a censurar aún más contenido y prohibir aún más usuarios de los que ya lo hacen.

No hay duda, al menos para mí, de que tanto Facebook como Google son graves amenazas. A través de la consolidación, las fusiones y las compras de cualquier competidor potencial, su poder supera con creces lo que es compatible con una democracia sana. En el Comité Antimonopolio de la Cámara de Representantes ha surgido un consenso bipartidista de que estos dos gigantes corporativos -junto con Amazon y Apple- son todos monopolios clásicos que violan las leyes antimonopolio de larga data pero que rara vez se aplican. Su control sobre múltiples y enormes plataformas que han comprado les permite castigar e incluso destruir a los competidores, como vimos cuando Apple, Google y Amazon se unieron para eliminar Parler de Internet cuarenta y ocho horas después de que los principales demócratas exigieran esa medida, justo cuando Parler se convirtió en la aplicación más descargada del país, o cuando Google suprimió los vídeos de Rumble en su función de búsqueda dominante como castigo por competir con la plataforma YouTube de Google. Tanto Facebook como Twitter suprimieron la información sobre los documentos auténticos acerca de las actividades empresariales de Joe Biden denunciados por The New York Post pocas semanas antes de las elecciones de 2020. Estos gigantes de las redes sociales también se unieron para eliminar de forma efectiva de Internet al presidente electo de Estados Unidos, lo que provocó graves advertencias de los líderes de todo el mundo democrático sobre lo antidemocrático que se ha convertido su consolidado poder de censura.

Pero ninguno de los desmayos sobre esta nueva heroína de Facebook ni ninguno de los otros ataques de los medios de comunicación contra Facebook tienen nada que ver remotamente con una preocupación por esos peligros genuinos. El Congreso no ha tomado ninguna medida para frenar la influencia de estos gigantes de Silicon Valley porque Facebook y Google ahogan las alas del establishment de ambos partidos con enormes cantidades de dinero y pagan a grupos de presión bien conectados que son amigos y antiguos colegas de legisladores clave para que utilicen su influencia en D.C. para bloquear la reforma. Con la excepción de unos pocos incondicionales, ninguna de las dos alas gobernantes del partido tiene realmente ninguna objeción a este poder monopolístico siempre que se ejerza para promover sus propios intereses.

Y ése es el único problema político real de Facebook: no es que sean demasiado poderosos, sino que no están utilizando ese poder para censurar suficientes contenidos de Internet que ofenden la sensibilidad y las creencias de los líderes del Partido Demócrata y sus seguidores liberales, que ahora controlan la Casa Blanca, todo el poder ejecutivo y ambas cámaras del Congreso. La propia Haugen, ahora guiada por el veterano agente de Obama Bill Burton, ha dejado explícitamente claro que su queja con su antiguo empleador es su negativa a censurar más de lo que ella considera “odio, violencia y desinformación”. En una entrevista en 60 Minutes el domingo por la noche, Haugen resumió su queja sobre el director general Mark Zuckerberg de la siguiente manera: él “ha permitido que se tomen decisiones en las que los efectos secundarios de esas decisiones son que el contenido odioso y polarizante tiene más distribución y más alcance”. Haugen, dijo la unidad de tecnología de The New York Times, desesperada por la censura, mientras testificaba el martes, está “pidiendo la regulación de la tecnología y el modelo de negocio que amplifica el odio y no tiene reparos en comparar a Facebook con el tabaco”.

Agitar por más censura en línea ha sido una prioridad principal para el Partido Demócrata desde que culparon a las plataformas de medios sociales (junto con WikiLeaks, Rusia, Jill Stein, James Comey, The New York Times y Bernie Bros) por la derrota de 2016 de la legítima heredera al trono de la Casa Blanca, Hillary Clinton. Y este anhelo de censura se ha elevado a una prioridad aún más urgente para sus aliados mediáticos corporativos, debido a la misma creencia de que Facebook ayudó a elegir a Trump, pero también porque la libertad de expresión en las redes sociales les impide mantener un dominio sobre el flujo de información al permitir que siervos ordinarios y sin credenciales desafíen, cuestionen y disputen sus decretos o construyan una gran audiencia que no pueden controlar. Destruir las alternativas a sus fallidas plataformas es, por tanto, un medio de autopreservación: al darse cuenta de que no pueden convencer al público de que confíe en su trabajo o le preste atención, buscan en cambio crear audiencias cautivas destruyendo o al menos controlando a cualquier competidor de sus piedades.

Como vengo informando desde hace más de un año, los demócratas no ocultan su intención de cooptar el poder de Silicon Valley para vigilar el discurso político y silenciar a sus enemigos. Los demócratas del Congreso han convocado a los directores generales de Google, Facebook y Twitter cuatro veces en el último año para exigirles que censuren más el discurso político. En la última inquisición del Congreso, en marzo, un demócrata tras otro amenazó explícitamente a las empresas con represalias legales y reglamentarias si no empezaban a censurar más inmediatamente.

Una encuesta de Pew realizada en agosto muestra que los demócratas apoyan ahora de forma abrumadora la censura en Internet no sólo por parte de los gigantes tecnológicos, sino también por parte del gobierno que su partido controla ahora. En nombre de la “restricción de la desinformación”, más de 3/4 de los demócratas quieren que las empresas tecnológicas “restrinjan la información falsa en línea, incluso si eso limita la libertad de información”, y algo menos de 2/3 de los demócratas quieren que el Gobierno de Estados Unidos controle ese flujo de información en Internet:

Nota: Los entrevistados que no dieron respuesta no fueron considerados.
Fuente: Encuesta conducida del 26 de Julio al 8 de Agosto 2021
PEW RESEARCH CENTER

La mentalidad pro-censura imperante en el Partido Demócrata se refleja no solo en esos datos definitivos de las encuestas, sino también en las declaraciones cada vez más descaradas y explícitas de sus líderes. A finales de 2020, el senador Ed Markey (D-MA), recién elegido después de que jóvenes activistas de izquierdas trabajaran incansablemente en su favor para rechazar un desafío en las primarias del representante más centrista Joseph Kennedy III (D-MA), le dijo a Zuckerberg de Facebook exactamente lo que el Partido Demócrata quería. En resumen, exigen más censura:

Ésta, y sólo ésta, es la única razón por la que se está construyendo tanta adoración en torno al culto de esta nueva empleada descontenta de Facebook. Lo que ella proporciona, por encima de todo, es un rostro telegénico y aparentemente informado de “información privilegiada” para decir a los estadounidenses que Facebook está destruyendo su país y su mundo al permitir que haya demasiado contenido sin censura, al permitir demasiadas conversaciones entre la gente común que son, en los mundos inmortales del reportero de tecnología del NYT Taylor Lorenz, “sin restricciones”.

Cuando se crearon Facebook, Google, Twitter y otras empresas de medios sociales de Silicon Valley, no se propusieron convertirse en la policía del discurso del país. De hecho, quisieron expresamente no hacerlo. Su deseo de evitar ese papel se debió en parte a la ideología libertaria predominante de un Internet libre en esa subcultura. Pero también se debía a su propio interés: lo último que querían hacer las empresas de redes sociales era buscar formas de eliminar y bloquear a la gente para que no usara su producto y, lo que es peor, insertarse en medio de polémicas políticas incendiarias. Las empresas tratan de evitar enfadar a sus clientes y usuarios potenciales por sus posturas políticas, no de provocar ese enfado.

Este papel de censura no lo buscaban sino que se les impuso. No fue realmente hasta las elecciones de 2016, cuando los demócratas estaban obsesionados con culpar a los gigantes de las redes sociales (y a casi todo el mundo excepto a ellos mismos) de su humillante derrota, que la presión empezó a aumentar sobre estos ejecutivos para que empezaran a eliminar el contenido que los liberales consideraban peligroso o falso y a prohibir a sus adversarios el uso de las plataformas. Como siempre ocurre, la censura comenzó apuntando a figuras ampliamente desagradables -Milo Yiannopoulos, Alex Jones y otros considerados “peligrosos”- para que pocos se quejaran (y los que lo hicieran pudieran ser vilipendiados como simpatizantes de los primeros infractores). Una vez arraigada, la red de censura se extendió predecible y rápidamente hacia el interior (como invariablemente lo hace) para abarcar a todo tipo de disidentes antisistema de la derecha, la izquierda y todo lo demás. Y por mucho que se amplíe, las quejas de que no es suficiente se intensifican. Para los que tienen mentalidad de censores, nunca hay suficiente represión de la disidencia. Y este complot para intensificar las presiones de la censura encontró el recipiente perfecto en esta asombrosamente valiente y noble hereje de Facebook que emergió esta semana de las sombras a la luz de los focos. Se convirtió en un garrote que los políticos de Washington y sus aliados de los medios de comunicación podrían utilizar para golpear a Facebook para que se someta a sus demandas de censura.

En esta dinámica encontramos lo que el escritor de tecnología y cultura Curtis Yarvin llama “fuga de poder”. Se trata de un concepto crucial para entender cómo se ejerce el poder en la oligarquía estadounidense, y el brillante ensayo de Yarvin ilumina esta realidad tan bien como se puede describir. Argumentando hiperbólicamente que “Mark Zuckerberg no tiene ningún poder”, Yarvin señala que puede parecer que el multimillonario CEO de Facebook es poderoso porque puede decidir lo que se escuchará y lo que no en la mayor plataforma de distribución de información del mundo. Pero en realidad, Zuckerberg no es más poderoso que los moderadores de contenidos mal pagados a los que Facebook emplea para pulsar el botón de “borrar” o “prohibir”, ya que no son ni los moderadores de Facebook ni el propio Zuckerberg quienes realmente toman estas decisiones. Se limitan a censurar lo que se les ordena, obedeciendo las normas dictadas desde arriba. Son la prensa corporativa y las poderosas élites de Washington las que están coaccionando a Facebook y Google para que censuren de acuerdo con sus deseos e ideología, so pena de ser castigados en forma de vergüenza, estigmatización e incluso represalias legales y reglamentarias oficiales. Yarvin lo expresa así:

Sin embargo, si Zuck está sometido a algún tipo de poder oligárquico, está exactamente en la misma posición que sus propios moderadores. Ejerce el poder, pero no es su poder, porque no es su voluntad. El poder no fluye de él; fluye a través de él. Por eso podemos decir honesta y seriamente que no tiene poder. No es suyo, sino de otro. . . .

Zuck no quiere hacer nada de esto. Ni sus usuarios lo quieren especialmente. Más bien, lo está haciendo porque está bajo la presión de la prensa. No lo sé. Ni siquiera puede admitir que está bajo coacción, o sus guardias del Vietcong podrían romper el hielo y dispararle como el perro corredor capitalista occidental que es….

¿Y qué otorga a la prensa este poder aterrador? ¿El poder puro y bello del logos? ¿Qué distingue un poast bien escrito, como éste, de un op-ed del Times igualmente bien escrito? Nada en absoluto, salvo el prestigio. En tiempos normales, todo director general en su sano juicio acatará sin vacilar el menor capricho de la prensa legítima, al igual que acatará sin vacilar una orden judicial. Así son las cosas. No llamar a este poder gobierno es simplemente jugar con las palabras.

Como ya he escrito antes, este problema -por el que el gobierno coacciona a los actores privados para que censuren por ellos- no es algo que Yarvin haya reconocido por primera vez. El Tribunal Supremo de EE.UU. ha sostenido, al menos desde 1963, que la cláusula de “libertad de expresión” de la Primera Enmienda se viola cuando los funcionarios del Estado emiten suficientes amenazas y otras formas de presión que esencialmente dejan al actor privado sin otra opción real que censurar de acuerdo con las demandas de los funcionarios del Estado. Si estamos legalmente en el punto en que esa línea constitucional ha sido cruzada por las tácticas de intimidación cada vez más contundentes de los legisladores demócratas y los funcionarios del poder ejecutivo es una cuestión que probablemente se resolverá en los tribunales. Pero, sea lo que sea, esta presión es muy real y descarnada y revela que el verdadero objetivo de los demócratas no es debilitar a Facebook, sino capturar su vasto poder para sus propios fines nefastos.

Hay otra cuestión planteada por los acontecimientos de esta semana que también requiere una amplia precaución. La canonizada denunciante de Facebook y los periodistas que la apoyan afirman que lo que más teme Facebook es la derogación o reforma de la Sección 230, la disposición legislativa que otorga inmunidad a las empresas de medios sociales por el material difamatorio o perjudicial publicado por sus usuarios. Esa sección significa que si un usuario de Facebook o un anfitrión de YouTube publica contenido legalmente procesable, las propias empresas de medios sociales no pueden ser consideradas responsables. Puede haber formas de reformar la Sección 230 que reduzcan el incentivo para imponer la censura, como negar esa valiosa protección a cualquier plataforma que censure, y en su lugar hacerla disponible sólo para aquellos que realmente permiten que prospere una plataforma sin moderación. Pero tal propuesta tiene poco apoyo en Washington. Lo que es mucho más probable es que la Sección 230 se “modifique” para imponer mayores obligaciones de moderación de contenidos a todas las empresas de medios sociales.

Lejos de amenazar a Facebook y Google, un cambio legal de este tipo podría ser el mayor regalo que se les puede hacer, y por eso se ve a menudo a sus ejecutivos pidiendo al Congreso que regule la industria de las redes sociales. Cualquier plan legal que obligue a moderar cada publicación y comentario exigiría enormes recursos: equipos gigantescos de expertos y consultores pagados para evaluar la “desinformación” y el “discurso del odio” y verdaderos ejércitos de empleados para llevar a cabo sus decretos. Sólo los gigantes establecidos, como Facebook y Google, podrían cumplir con ese régimen, mientras que otros competidores -incluidos los grandes, pero aún más pequeños, como Twitter- se ahogarían en esos requisitos. Y los aspirantes más pequeños a la hegemonía de Facebook y Google, como Substack y Rumble, nunca podrían sobrevivir. En otras palabras, cualquier intento del Congreso de imponer mayores obligaciones de moderación de contenidos -que es exactamente lo que amenazan- destruiría cualquier posibilidad que quede para que surjan competidores y, en particular, destruiría cualquier plataforma que busque proteger el discurso libre. Esa sería la consecuencia por diseño, y por eso hay que desconfiar mucho de cualquier intento de pretender que Facebook y Google teman esos ajustes legislativos.

Permitir que empresas como Facebook y Google acumulen el poder que ahora han consolidado entraña un peligro real. Pero muy poco del activismo y la ira de los medios de comunicación y de Washington hacia estas empresas está diseñado para fracturar o limitar ese poder. Por el contrario, está diseñado para transferir ese poder a otras autoridades que puedan utilizarlo para sus propios intereses. Lo único más alarmante que Facebook y Google controlen y vigilen nuestro discurso político es permitir que las élites de uno de los partidos políticos en Washington y sus medios de comunicación corporativos asuman el papel de supervisor, como están absolutamente comprometidos a hacer. Lejos de ser una noble denunciante, Frances Haugen no es más que su última herramienta a explotar para su plan de utilizar el poder de los gigantes de los medios sociales para controlar el discurso político de acuerdo con sus propias opiniones e intereses.

La ex empleada de Facebook Frances Haugen testifica en la audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado titulada “Proteger a los niños en línea: Testimonio de una denunciante de Facebook’ en el Capitolio el 5 de octubre de 2021 en Washington, (Foto de Drew Angerer/Getty Images)

***

Corrección, 5 de octubre de 2021, 5:59 pm ET: Este artículo fue editado para reflejar que poco menos de 2/3 de los demócratas están a favor de la censura del gobierno de EE.UU. en el nombre de la lucha contra la desinformación, no sólo por encima.

Publicado originalmente en: https://greenwald.substack.com/p/democrats-and-media-do-not-want-to