GLOBO

Los ciudadanos estadounidenses no obtienen ningún beneficio, sino que sufren grandes pérdidas, de la guerra interminable en Oriente Medio. Pero sus intereses son irrelevantes para las decisiones del Washington bipartidista.

Por Glenn Greenwald 

Por segunda vez en los cinco meses transcurridos desde su toma de posesión, el presidente Joe Biden ordenó el domingo un bombardeo de Estados Unidos sobre Siria, y por primera vez también sobre Irak. La justificación ofrecida fue la misma que la del primer ataque aéreo de Biden en febrero: Estados Unidos, en palabras del portavoz del Pentágono, John Kirby, “llevó a cabo ataques aéreos de precisión defensivos contra instalaciones utilizadas por grupos de milicianos respaldados por Irán en la región fronteriza entre Irak y Siria“. Añadió que “Estados Unidos actuó en virtud de su derecho a la autodefensa“.

En esta declaración formulista del Pentágono hay tanta propaganda y tantos eufemismos que, por sí sola, revela la naturaleza fraudulenta de lo que se hizo. Para empezar, ¿cómo pueden los ataques aéreos estadounidenses llevados a cabo en Irak y Siria ser de naturaleza “defensiva”? ¿Cómo pueden ser un acto de “autodefensa”? Nadie sugiere que los objetivos de la campaña de bombardeos tengan la intención o la capacidad de golpear a la propia “patria” estadounidense. Ni Siria ni Irak son colonias o propiedades estadounidenses, ni Estados Unidos tiene ningún derecho legal a librar guerras en ninguno de los dos países, lo que hace que la afirmación de que sus ataques aéreos fueron “defensivos” y un “acto de autodefensa” sea intrínsecamente engañosa.

La descripción que hace el Pentágono de las personas bombardeadas por Estados Unidos – “grupos de milicias respaldados por Irán”- pretende ocultar la realidad. Biden no bombardeó Irán ni ordenó bombardear o matar a los iraníes. Los objetivos de la agresión estadounidense fueron los iraquíes en su propio país y los sirios en el suyo. Sólo la maquinaria bélica estadounidense y sus serviles medios de comunicación podrían tomarse en serio la afirmación de la administración Biden de que las bombas que lanzaron sobre personas en sus propios países eran de naturaleza “defensiva”. La invocación de Irán no tiene otro propósito que estimular la oposición emocional al gobierno de ese país entre muchos estadounidenses con la esperanza de que la aversión visceral a los líderes iraníes anule las facultades racionales que reconocerían inmediatamente el engaño y la ilegalidad incrustados en los argumentos del Pentágono.

Más allá de la justificación propagandística está la cuestión de la legalidad, aunque incluso llamarla cuestión la dignifica más allá de lo que merece. No hay ninguna autorización concebible del Congreso -ninguna, cero- para el lanzamiento de bombas en Siria por parte de Biden. El despliegue de Obama de agentes de la CIA en Siria y los años de uso de la fuerza para derrocar al líder sirio Bashar al-Assad nunca contaron con ningún tipo de aprobación del Congreso, ni el bombardeo de Trump a las fuerzas de Assad (instado por Hillary Clinton, que quería más), ni la campaña de bombardeos de Biden en Siria ahora. Fue y es algo puramente fuera de la ley, ilegal. Y lo mismo ocurre con el bombardeo de Irak. La Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) de 2002 en Irak, que la Cámara acaba de votar la semana pasada para derogarla, hace tiempo que dejó de proporcionar cualquier justificación legal para la presencia de tropas estadounidenses y las campañas de bombardeo en ese país.

En su declaración para justificar los bombardeos, el Pentágono de Biden apenas se molestó en fingir que todo esto es legal. No citó ni la AUMF de 2002 para Irak ni la AUMF de 2001 que autorizaba el uso de la fuerza contra los responsables del 11-S (una categoría que, evidentemente, no incluía a Irán, Irak o Siria). En su lugar, rememorando los días de John Yoo y Dick Cheney, el Departamento de Defensa de Biden afirmó que “como cuestión de derecho internacional, Estados Unidos actuó en virtud de su derecho a la autodefensa“, y casualmente afirmó que “como cuestión de derecho interno, el Presidente tomó esta acción en virtud de su autoridad del Artículo II para proteger al personal estadounidense en Irak“.

Esas afirmaciones son poco menos que una broma. Nadie cree seriamente que Joe Biden tenga autoridad en el Congreso para bombardear Siria e Irak, ni para bombardear fuerzas “respaldadas por Irán” de ningún tipo. Como dijo el domingo por la noche Spencer Ackerman, el veterano reportero de The Daily Beast sobre la guerra contra el terrorismo, las discusiones sobre la legalidad a estas alturas son una “parodia” porque cuando se trata de las guerras interminables de Estados Unidos en nombre de la guerra contra el terrorismo, “pasamos por detrás de la ley hace muchos muchos años. Las citas de autorización son sólo pretextos escritos por abogados que necesitan hacer una pantomima de legalidad. La presencia de Estados Unidos en Siria es descaradamente ilegal. Esas cosas nunca detienen a los EE.UU“.

Eso es exactamente así. El gobierno de Estados Unidos es una entidad fuera de la ley. Viola la ley, incluida su propia Constitución, cuando quiere. La exigencia de que no se libren guerras sin la autorización del Congreso no es una molestia burocrática accesoria, sino que fue completamente central en el diseño del país. El artículo I, sección 8, no puede ser más claro: “El Congreso tendrá poder… para declarar la guerra“. Dos meses después de empezar a escribir sobre política -en diciembre de 2005- escribí un largo artículo en el que recopilaba los argumentos de los Federalist Papers que insistían en que permitir al presidente poderes ilimitados para hacer la guerra sin la aprobación del público -a través de sus representantes en el Congreso- era especialmente peligroso para dar paso al tipo de tiranía del que acababan de liberarse, y otro artículo en 2007 que hacía lo mismo:

“La Constitución -a la vez que convierte al Presidente en el General más importante a la hora de dirigir cómo se libran las guerras aprobadas por los ciudadanos- vincula el uso de la fuerza militar a la aprobación de la ciudadanía estadounidense de múltiples maneras, no sólo prohibiendo las guerras en ausencia de una declaración del Congreso (aunque impone ese requisito tan ignorado), sino también exigiendo la aprobación del Congreso cada dos años simplemente para tener un ejército. En el Federalista 26, esto es lo que dijo Alexander Hamilton al explicar la razón de ser de este último requisito (énfasis en el original)

‘La legislatura de los Estados Unidos se verá obligada por esta disposición, una vez por lo menos cada dos años, a deliberar sobre la conveniencia de mantener una fuerza militar en pie; a llegar a una nueva resolución sobre el punto; y a declarar su sentido del asunto mediante una votación formal ante sus electores. No tienen la libertad de conferir al departamento ejecutivo fondos permanentes para el mantenimiento de un ejército, si fueran lo suficientemente incautos como para estar dispuestos a depositar en él una confianza tan impropia’.

La oposición pública es la clave para frenar el uso imprudente de la fuerza militar. En el Federalista 24, Hamilton explicó que la exigencia de una constante deliberación democrática sobre el ejército estadounidense es ‘una gran y real seguridad contra los establecimientos militares sin necesidad evidente’. . . .

Encontrar una forma de imponer controles a las capacidades bélicas del Presidente era un objetivo clave de los Fundadores. En el Federalista 4, John Jay identificó como una amenaza principal para la República el hecho de que los líderes insuficientemente restringidos ‘a menudo harán la guerra aun cuando sus naciones no van a obtener nada con ella, sino por propósitos y objetos meramente personales, como la sed de gloria militar, la venganza por afrentas personales, la ambición o los pactos privados para engrandecer o apoyar a sus familias o partidarios particulares. Estos y otros diversos motivos, que sólo afectan a la mente del soberano, le llevan a menudo a emprender guerras no santificadas por la justicia o por la voz y los intereses de su pueblo.’

Pero como dice Ackerman, incluso discutir la legalidad a estas alturas no tiene sentido, es un gesto vacío, una broma. Da demasiado crédito a la clase dirigente estadounidense, ya que implica que les importa en absoluto si su postura de guerra interminable es legal. Saben que es ilegal y no les importa en absoluto. Muchos han olvidado que el presidente Obama no sólo involucró a Estados Unidos en una devastadora guerra de cambio de régimen en Libia sin la aprobación del Congreso, sino que, lo que es mucho peor, siguió haciéndolo incluso después de que la Cámara de Representantes votara en contra de darle autorización para usar la fuerza en Libia. Obama ignoró el voto de la Cámara y mantuvo las tropas en Libia de todos modos como parte de una misión de la OTAN, alegando que la autorización de la OTAN y de la ONU de alguna manera le daba derecho a hacerlo a pesar de que el Congreso de su propio país votó en contra, lo que refleja una oposición abrumadora entre la ciudadanía. (La autorización de la ONU -incluso si pudiera suplantar de algún modo la Constitución de Estados Unidos- sólo permitía el uso de la fuerza para proteger a los civiles, no para derrocar al gobierno libio, lo que rápida y previsiblemente se convirtió en la misión de la OTAN, haciéndola claramente ilegal).

Esta es una de las razones por las que he encontrado el discurso de la era Trump tan asfixiantemente deshonesto y fraudulento. Empecé a escribir sobre política en 2005 para documentar la anarquía sistémica en la que se había convertido la Guerra contra el Terrorismo de Bush/Cheney, totalmente bipartidista. Las teorías sobre el poder ejecutivo que se adoptaron -que el presidente tiene derecho a hacer lo que quiera en virtud del artículo II, independientemente de las leyes del Congreso o de cualquier otro acto de los tribunales o de la ciudadanía, incluyendo incluso el espionaje de ciudadanos estadounidenses sin orden judicial– eran la expresión pura del autoritarismo y la anarquía. Esa anarquía no sólo continuó, sino que se intensificó gravemente bajo el gobierno de Obama, con la guerra en Libia, el derecho reclamado de asesinar a cualquier persona en el mundo sin el debido proceso, incluidos los ciudadanos estadounidenses, y la guerra encubierta de cambio de régimen de la CIA en Siria.

Tener que ver a los operativos de Bush/Cheney y Obama/Biden que introdujeron este estado permanente de ilegalidad y guerras sin ley pavonearse durante los años de Trump como nobles defensores del sagrado estado de derecho -todo ello mientras son celebrados y se benefician enormemente- fue algo nauseabundo en el mejor de los casos. A las élites estadounidenses no les importa el Estado de Derecho ni la Constitución. Ignorarla es la forma en que se empoderan a expensas de la ciudadanía. Por eso, a muy pocos les importará el hecho de que Biden (permitiéndose la ficción por un momento de que fue él) ordenara los bombardeos sobre dos países sin el más mínimo atisbo de autoridad legal para hacerlo.

Aunque parece frívolo incluso plantear cuestiones de legalidad -ya que a tan pocos en Washington les importan esos asuntos- la verdadera cuestión general es la más sencilla. ¿Por qué Estados Unidos sigue teniendo una presencia militar en Irak y Siria? ¿Qué beneficios concebibles obtienen los ciudadanos estadounidenses de los enormes gastos necesarios para mantener las tropas estadounidenses estacionadas en estos dos países, el riesgo de las vidas de esas tropas, la interminable adquisición de bombas y otras armas para luchar allí, y los obvios pero graves peligros de desencadenar una escalada con poderosos militares que -a diferencia de Estados Unidos- tienen realmente un interés vital en lo que ocurre en sus países fronterizos?

Mientras que el estadounidense de a pie sólo sufre con todo esto, hay definitivamente algunos sectores de la sociedad estadounidense que se benefician. La corporación que el Secretario de Defensa de Biden, Lloyd Austin, dejó para dirigir el Pentágono -Raytheon- necesita el despliegue continuo de tropas y la guerra permanente para su rentabilidad. Según The New York Times, fueron “el secretario de Defensa Lloyd J. Austin III y el general Mark A. Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto, [quienes] informaron al señor Biden sobre las opciones de ataque a principios de la semana pasada“, tras lo cual “el señor Biden aprobó atacar los tres objetivos“. Así que los colegas del general Austin en el Consejo de Administración de Raytheon, así como sus camaradas en los Consejos de Administración de General Dynamics y Boeing, seguramente están encantados con este ataque.

De hecho, cualquier persona comprometida con la guerra interminable en Oriente Medio -incluida toda la comunidad de inteligencia de Estados Unidos y la industria armamentística que se alimenta de ella- debe estar encantada con todo esto. Cada vez que Estados Unidos “toma represalias” contra Irán o las milicias iraquíes o los combatientes sirios, hace que ellos “tomen represalias”, lo que a su vez se cita como la razón por la que Estados Unidos nunca puede irse sino que debe seguir tomando represalias, asegurando que este ciclo nunca termine. También crea un suministro interminable de personas enojadas en esa región que odian a Estados Unidos por llevar la muerte y la destrucción a sus países con bombas que nunca dejan de caer y, por lo tanto, quieren devolver el golpe: lo que se supone que todos llamamos “terrorismo”. Eso es lo que significa la guerra interminable: una guerra que está diseñada para no terminar nunca, que está lo más alejada posible de los asuntos reales de autodefensa y que fabrica su propia justificación interna para continuarla.

Pero lo que no cabe duda es que esta guerra ilegal e interminable en Oriente Medio no hace más que perjudicar a los ciudadanos estadounidenses. Mientras se les dice que no pueden disfrutar de un nivel de vida sostenible, y mucho menos de calidad, sin trabajar en dos o tres lúgubres empleos por hora y sin beneficios para los gigantes corporativos, y mientras más estadounidenses que nunca siguen viviendo en casa y siguen siendo financieramente incapaces de formar una familia, Estados Unidos sigue gastando más en su ejército que los siguientes trece países juntos. Esto ha continuado durante casi dos décadas completas porque las alas del establishment de ambos partidos lo apoyan. Ninguno de ellos cree en la Constitución ni en el Estado de Derecho, ni les importan lo más mínimo los intereses de nadie que no sean los grandes sectores corporativos que financian las alas del establishment de ambos partidos. Las bombas que cayeron anoche en Siria e Irak fueron para ellos y solo para ellos.