GLOBO
Tres misiles de crucero de largo alcance son lanzados desde un submarino ruso en el Mar Negro el sábado, atacando objetivos cerca de la frontera ucraniana con Polonia, tras la aparente declaración de cambio de régimen del presidente Biden el sábado (Crédito: 7NEWS Melbourne, Twitter)
Por Glenn Greenwald
La pregunta central para los estadounidenses desde el comienzo de la guerra en Ucrania fue ¿qué papel, si es que hay alguno, debe desempeñar el gobierno de Estados Unidos en esa guerra? Hay una pregunta necesariamente relacionada: si Estados Unidos va a involucrarse en esta guerra, ¿qué objetivos deberían impulsar esa participación?
Antes de que Estados Unidos se involucrara directamente en esta guerra, esas preguntas nunca se consideraron de manera significativa. En su lugar, las emociones deliberadamente alimentadas por la incesante atención de los medios de comunicación a los horrores de esta guerra -horrores que, en contra de la propaganda mediática de Occidente, son comunes a todas las guerras, incluidas las que provoca Occidente- dejaron poco o ningún espacio para el debate público de esas cuestiones. Los únicos modos de expresión aceptables en el discurso estadounidense eran pronunciar que la invasión rusa era injustificada y, utilizando un lenguaje que la versión de 2011 de Chris Hayes tachó correctamente de adolescente, que Putin es un “mal tipo”. Esos rituales de denuncia, por muy catárticos y aplaudidores que fueran, no aportaban ninguna información útil sobre las medidas que Estados Unidos debía o no debía tomar en este conflicto cada vez más peligroso.
Tal era el propósito de restringir tan severamente el discurso a esas simples afirmaciones morales: permitir a los responsables políticos de Washington dar rienda suelta a lo que quisieran, en nombre de detener a Putin, sin ser cuestionados. De hecho, como sucede a menudo cuando estalla la guerra, cualquiera que cuestione a los líderes políticos de EE.UU. será inmediatamente cuestionado en su patriotismo, y su lealtad será impugnada (a menos que uno se queje de que EE.UU. debería involucrarse más en el conflicto de lo que ya está, una forma de “disidencia” a favor de la guerra que siempre está permitida en el discurso estadounidense).
Con estas reglas discursivas firmemente implantadas, los que intentaron invocar los propios argumentos del ex presidente Obama sobre un conflicto entre Rusia y Ucrania -a saber, que “Ucrania es un interés fundamental de Rusia pero no de Estados Unidos” y que, por tanto, Estados Unidos no debería arriesgarse a una confrontación con Moscú por ello- fueron ampliamente calificados como activos del Kremlin, si no agentes. Otros, que instaron a Estados Unidos a tratar de evitar la guerra por medio de la diplomacia -por ejemplo, prometiendo formalmente que no se ofrecería el ingreso en la OTAN a Ucrania y que Kiev se mantendría neutral en la nueva Guerra Fría que Occidente mantiene con Moscú-, se enfrentaron al mismo conjunto de acusaciones sobre su lealtad y patriotismo.
Lo más tabú de todo fue cualquier discusión sobre la fuerte implicación de Estados Unidos en Ucrania desde 2014 hasta la invasión: desde la microgestión de la política ucraniana hasta el armamento de sus militares, pasando por la colocación de asesores militares y oficiales de inteligencia sobre el terreno para entrenar a sus soldados en la lucha (algo que Biden anunció que estaba considerando el pasado mes de noviembre), todo lo cual equivalía a una forma de expansión de la OTAN de facto sin la adhesión formal. Y eso deja a un lado la cuestión aún no respondida, pero supremamente reprimida, de lo que la subsecretaria de Estado Victoria Nuland denominó “instalaciones de investigación biológica” de los ucranianos, tan peligrosas y más allá de las actuales capacidades rusas de bioinvestigación, que temía seriamente que “cayeran en manos rusas”.
Como resultado de que los medios de comunicación abracen la rectitud moral en lugar de debatir estas cuestiones geopolíticas cruciales, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado de forma sistemática y agresiva su participación en esta guerra, sin apenas ser cuestionado, y mucho menos resistido. Funcionarios estadounidenses lideran con jactancia el esfuerzo por colapsar la economía rusa. Junto con sus aliados de la OTAN, Estados Unidos ha inundado Ucrania con miles de millones de dólares en armamento sofisticado, y al menos algunas de esas armas han acabado en manos de batallones neonazis reales, integrados en el gobierno y el ejército ucranianos. Está proporcionando tecnología de vigilancia en forma de aviones no tripulados, y su propia inteligencia para permitir que los ucranianos apunten a las fuerzas rusas. El presidente Biden amenazó a Rusia con una respuesta “en la misma medida” si Rusia utilizaba armas químicas. Mientras tanto, informa The New York Times, “los oficiales de la C.I.A. están ayudando a asegurar que las cajas de armas sean entregadas en manos de las unidades militares ucranianas investigadas“.
Estados Unidos está, por definición, librando una guerra por delegación contra Rusia, utilizando a los ucranianos como su instrumento, con el objetivo no de terminar la guerra, sino de prolongarla. Tan obvio es este hecho sobre los objetivos de Estados Unidos que incluso The New York Times informó explícitamente el domingo pasado que la administración Biden “busca ayudar a Ucrania a encerrar a Rusia en un atolladero” (aunque con cuidado de no escalar a un intercambio nuclear). De hecho, incluso “algunos funcionarios estadounidenses afirman que, como cuestión de derecho internacional, el suministro de armamento e inteligencia al ejército ucraniano ha convertido a Estados Unidos en un cobeligerante“, aunque este es “un argumento que algunos expertos legales discuten“. Analizando todas estas pruebas, así como las conversaciones con sus propias fuentes estadounidenses y británicas, Niall Ferguson, escribiendo en Bloomberg, proclamó: “Concluyo que Estados Unidos tiene la intención de mantener esta guerra“. Funcionarios británicos le dijeron igualmente que “la opción número 1 del Reino Unido es que el conflicto se prolongue, y así desangrar a Putin“.
En resumen, el gobierno de Biden está haciendo exactamente lo que el ex presidente Obama advirtió en 2016 que nunca debía hacerse: arriesgar una guerra entre las dos mayores potencias nucleares del mundo por Ucrania. Sin embargo, si alguna patología define los últimos cinco años del discurso de la corriente principal de Estados Unidos, es que cualquier afirmación que socava los intereses de las élites liberales de Estados Unidos -sin importar lo cierto que sea- se descarta como “desinformación rusa.”
Como hemos presenciado más vívidamente en el período previo a las elecciones de 2020 -cuando esa etiqueta fue incuestionable pero falsamente aplicada por la unión de la CIA, los medios de comunicación corporativos, y Big Tech, al archivo del ordenador portátil que revelaba las actividades políticas y financieras de Joe Biden en Ucrania y China- cualquier hecho que los centros de poder del establishment quieran demonizar o suprimir es etiquetado reflexivamente como “desinformación rusa.” De ahí que el brazo propagandístico del DNC, Media Matters, catalogue ahora como “propaganda pro-rusa” el hecho indiscutible de que Estados Unidos no está defendiendo a Ucrania, sino que la está explotando y sacrificando para librar una guerra por delegación con Moscú. Cuanto más cierta es una afirmación, más probable es que reciba esta designación en el discurso del establishment estadounidense.
Que hay pocos riesgos, si es que hay alguno, más graves o temerarios que una confrontación militar directa entre Estados Unidos y Rusia, debería ser algo demasiado obvio como para necesitar una explicación. Sin embargo, eso parece haberse olvidado por completo en el celo, la excitación, el propósito y el entusiasmo que la guerra siempre desencadena. Se necesita poco o ningún esfuerzo para reconocer el surgimiento actual de la dinámica sobre la que Adam Smith advirtió tan fervientemente hace 244 años en La riqueza de las naciones:
En los grandes imperios, los pueblos que viven en la capital y en las provincias alejadas del lugar de la acción, no sienten, muchos de ellos, apenas ningún inconveniente por la guerra; pero disfrutan, a sus anchas, de la diversión de leer en los periódicos las hazañas de sus propias flotas y ejércitos. Para ellos esta diversión compensa la pequeña diferencia entre los impuestos que pagan a causa de la guerra y los que estaban acostumbrados a pagar en tiempos de paz. Por lo general, están descontentos con el regreso de la paz, que pone fin a su diversión y a mil esperanzas visionarias de conquista y gloria nacional, por la prolongación de la guerra.

Los graves peligros de que las dos mayores potencias con armas nucleares del mundo actúen en lados opuestos de una guerra caliente van mucho más allá de cualquier intención de Estados Unidos de enfrentarse deliberadamente a Rusia de forma directa. Una guerra de este tipo, incluso si Estados Unidos la libra “sólo” a través de sus apoderados, aumenta gravemente las tensiones, la desconfianza, las hostilidades y el clima de paranoia. Eso es particularmente cierto dado que -desde que los demócratas decidieron culpar a Putin por la derrota de Hillary en 2016- al menos la mitad de los estadounidenses se han alimentado de una dieta ininterrumpida y tóxica de odio antirruso bajo el disfraz del “Rusiagate.” Tan recientemente como en 2018, 2/3 de los demócratas creían que Rusia hackeó las máquinas de votación y alteró el recuento de votos de 2016 para ayudar a Trump a ganar. Este cultivo de la extrema animadversión rusa en Washington se ha hecho aún más peligrosa por la prohibición virtual de dialogar con funcionarios rusos, que durante el Rusiagate se consideró intrínsecamente sospechosa, si es que no criminal.
Y todos esos peligros preexistentes son, a su vez, severamente exacerbados por un presidente estadounidense que tan a menudo está demasiado envejecido como para hablar con claridad o previsibilidad. Esa condición es intrínsecamente peligrosa, y lo es aún más por el hecho de que lo deja vulnerable a la manipulación por parte de los asesores de seguridad nacional del Partido Demócrata, que nunca olvidarán el año 2016, y parecen más decididos que nunca a lograr finalmente la venganza contra Putin, sin importar los riesgos. Al dirigirse a las tropas estadounidenses en Polonia el viernes, un presidente Biden visiblemente agotado y divagando -después de extensos viajes, saltos de zona horaria, prolongadas reuniones y discursos- pareció decir a las tropas estadounidenses que estaban en camino para ver de primera mano la resistencia de los ucranianos, lo que significa que se dirigían a Ucrania:
Parece claro que no se trató de una decisión planificada que el presidente de Estados Unidos anunciara casualmente su intención de enviar tropas estadounidenses para luchar contra los rusos en Ucrania. Se trataba, por el contrario, de un hombre anciano, más cansado, imprevisible e incoherente que de costumbre debido a los intensos viajes al extranjero, que murmuraba accidentalmente varias frases que podían ser, y casi con seguridad eran, altamente alarmantes para Moscú y otros países.
Pero la escalada accidental o no intencionada -por una mala percepción o una mala comunicación- es siempre un peligro de guerra al menos tan grave como la intención deliberada de comprometerse militarmente de forma directa. En enero de este año, el Bulletin of Atomic Scientists anunció que su llamado “reloj del día del juicio final” se ponía en marcha 100 segundos antes de la medianoche, el tiempo metafórico que utilizaban para significar un evento de nivel de extinción para la humanidad. Advirtieron que la perspectiva de un intercambio nuclear cataclísmico entre Estados Unidos, Rusia y/o China era peligrosamente posible, y advirtieron específicamente: “Ucrania sigue siendo un punto de inflamación potencial, y los despliegues de tropas rusas en la frontera ucraniana aumentan las tensiones diarias“.
En 2018, cuando el reloj estaba “sólo” a dos minutos de la medianoche, destacaron las tensiones entre Rusia y Estados Unidos como una de las principales causas: “Estados Unidos y Rusia siguieron enfrentados, continuando los ejercicios militares a lo largo de las fronteras de la OTAN, socavando el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), actualizando sus arsenales nucleares y evitando las negociaciones de control de armas.” E instaron a reconocer este peligro específico: “Los principales actores nucleares están en la cúspide de una nueva carrera armamentista, que será muy costosa y aumentará la probabilidad de accidentes y percepciones erróneas“.
Que la “metedura de pata” de Biden sobre las tropas estadounidenses que se dirigen a Ucrania podría generar exactamente este tipo de “percepción errónea” parece evidente. También lo son los graves peligros de la repentina pero enfática declaración de Biden el sábado de que Putin “no puede seguir en el poder”, el clásico lenguaje de la política declarada por Estados Unidos de cambio de régimen:
Esa clara declaración de cambio de régimen como objetivo de Estados Unidos para Putin fue rápidamente retirada por los ayudantes de Biden, que absurdamente afirmaron que sólo quería decir que Putin no puede seguir en el poder en Ucrania y otras partes de Europa del Este, no que ya no puede gobernar Rusia. Pero este episodio marcó al menos la tercera vez en las últimas dos semanas que los funcionarios de la Casa Blanca tuvieron que retractarse de los comentarios de Biden, después de su claro decreto de que las tropas estadounidenses volverían pronto a Ucrania, y su anterior advertencia de que Estados Unidos usaría armas químicas contra Rusia si ellos las usaban primero [se supone, además, que Estados Unidos no tiene armas químicas. N. de T.]
Que Biden parezca estar tropezando y dando tumbos en lugar de seguir una imprudencia guionizada parece probable en algunos de estos casos, pero no en todos. La vehemente negación de la Casa Blanca, a raíz del discurso de Biden, de que el cambio de régimen en Rusia sea su objetivo fue contradicha por el informe de Ferguson en Bloomberg la semana pasada:
Leyendo esto con atención, concluyo que Estados Unidos tiene la intención de mantener esta guerra …. Tengo pruebas de otras fuentes que lo corroboran. “El único fin del juego ahora”, se escuchó decir a un alto funcionario de la administración en un evento privado a principios de este mes, “es el fin del régimen de Putin”…..Deduzco que altas figuras británicas hablan en términos similares. Existe la creencia de que “la opción número 1 del Reino Unido es que el conflicto se prolongue y así desangrar a Putin”. Una y otra vez, escucho ese lenguaje. Ayuda a explicar, entre otras cosas, la falta de cualquier esfuerzo diplomático por parte de Estados Unidos para asegurar un alto el fuego. También explica la disposición del presidente Joe Biden a llamar a Putin criminal de guerra.

Ya sean deliberadas o involuntarias, estas declaraciones escalofriantes -especialmente cuando se combinan con las acciones escalofriantes de Estados Unidos- son peligrosas más allá de lo que se puede describir. Como informó un medio de comunicación australiano el domingo, “Rusia ha lanzado un ataque con misiles cerca de Polonia en lo que parece ser una advertencia mortal a los Estados Unidos“. El vídeo que acompaña a la noticia (véase la foto principal) muestra al menos tres misiles de crucero de largo alcance, lanzados desde un submarino ruso en el Mar Negro, que golpearon con precisión objetivos en el oeste de Ucrania, cerca de donde Biden se encontraba en Polonia. Ese lanzamiento de misiles, concluye razonablemente el medio, “parece ser una advertencia mortal para Estados Unidos“.
Sea lo que sea, Estados Unidos y Rusia se encuentran ahora en aguas inexploradas desde la crisis de los misiles de Cuba. Ni siquiera las salvajes guerras por delegación de EE.UU. y la URSS de la década de 1980 en América Latina y Afganistán supusieron este tipo de amenazas de rápida escalada. Un presidente ruso que, con razón o sin ella, se siente amenazado por la expansión de la OTAN en la región e impulsado por cuestiones relativas a su legado, al otro lado de un presidente estadounidense con un largo historial de belicismo y fiebre de guerra, que ahora se ve afectado por el descuido y los achaques de la vejez, es una combinación extraordinariamente volátil. Como dijo el sábado el ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis: “Un presidente de Estados Unidos que, durante una guerra atroz, no quiere decir lo que dice en materia de guerra y paz, y que debe ser corregido por su personal hiperventilado, es un peligro claro y presente para todos“.
Por encima de todos estos graves peligros está la pregunta de ¿por qué? ¿Qué intereses tiene Estados Unidos en Ucrania que sean lo suficientemente vitales o sustanciales como para justificar que se juegue con riesgos de esta magnitud? ¿Por qué Estados Unidos no ha hecho más para intentar evitar diplomáticamente esta horrible guerra, sino que parece haber optado por lo contrario, es decir, por disuadir al presidente ucraniano Zelensky de proseguir las conversaciones alegando que son inútiles y que recompensan la agresión rusa, y ni siquiera ha explorado si bastaría con un voto de no pertenencia a la OTAN para Ucrania? ¿En qué beneficia la creciente participación de Estados Unidos en esta guerra al pueblo de ese país, especialmente cuando ya estaba -antes de esta guerra- agobiado por la doble carga de la depravación económica basada en la pandemia y la rápida escalada de la inflación?
Estas son precisamente las preguntas que una nación sana discute y examina antes de lanzarse de cabeza a una gran guerra. Pero estas son precisamente las preguntas que se declaran como antipatrióticas, como prueba de la condición de traidor o propagandista pro-ruso, como el sello de ser pro-Putin. Estas son las tácticas estándar utilizadas para aplastar la disidencia o el cuestionamiento cuando estalla la guerra. El hecho de que los neoconservadores, que perfeccionaron estas tácticas de desprestigio, vuelvan a estar en la silla de montar como líderes del discurso y de la política -debido a su proyecto de seis años de congraciarse de nuevo con el liberalismo estadounidense con agitprop performativo contra Trump- hace inevitable que prevalezcan estos ataques sórdidos.
Como resultado, Estados Unidos se encuentra ahora más profundamente enredado que nunca en la guerra más peligrosa que ha librado en años, si no décadas. Puede que sea demasiado tarde para que esas cuestiones se examinen de forma significativa. Pero teniendo en cuenta lo que está en juego, este es el caso más claro de “más vale tarde que nunca” que se pueda encontrar.
Publicado originalmente aquí.