PORTADA

Por Tho Bishop

A finales de los 90 y principios de los 2000, LewRockwell.com se estableció como uno de los blogs más importantes de la política estadounidense. A finales de los 90, el blog fue una voz única contra la tiranía de la administración Clinton, manteniendo vivo el espíritu del Informe Rockwell de Rothbard impreso a principios de la década. Aunque el sitio se convirtió en el hogar de varias voces libertarias de talento, incluido un joven Ryan McMaken, el trabajo del propio Rockwell destaca por su continua claridad y relevancia.

A finales de los 90, el mensaje antibelicista del LRC encontró una causa común con muchos conservadores, como Pat Buchanan, que querían desmantelar el imperio estadounidense tras la caída del Muro de Berlín. Parecía que los conservadores y los libertarios rothbardianos podrían encontrar la unidad en política exterior por primera vez en décadas.

Esto cambió tras los acontecimientos del 11-S y el auge de la Guerra contra el Terror de George W. Bush. Con las imágenes del derrumbe del World Trade Center y el agujero carbonizado en el lateral del Pentágono, la derecha estadounidense se apartó del creciente escepticismo de los años 90 hacia el régimen estadounidense y se convirtió en la más ruidosa defensora de la construcción por parte del presidente republicano de un nuevo Estado de seguridad nacional.

Lew Rockwell predijo este resultado

En un artículo publicado el 24 de diciembre de 1999, Rockwell advertía que la ejecución con éxito de un complot terrorista atribuido a terroristas de Oriente Medio eliminaría los logros de la década de 1990.

Rockwell comenzaba el artículo, titulado “Memo to Terrorists of the World”, con esto:

“…El Departamento de Estado de EE.UU. y todas las demás agencias oficiales nos dicen que estemos atentos a posibles ataques terroristas por su parte. Los ataques podrían venir en cualquier forma, dicen los comunicados de prensa, desde una carta bomba a un camión bomba. La seguridad en aeropuertos y fronteras es más estricta que nunca. Pero no sólo ustedes, extranjeros morenos, están bajo sospecha, sino también los ciudadanos de a pie. Todos somos sospechosos.Es difícil saber qué pensar de estas advertencias. Puede que no estés tramando nada. Esto podría ser sólo propaganda diseñada para infundir miedo en el pueblo estadounidense. Todos los gobiernos saben que la gente que vive con miedo a un ataque es más propensa a ser obediente. O podría ser sólo una excusa para intensificar las violaciones de las libertades civiles…”

Rockwell también advirtió sobre los frutos de la política exterior estadounidense, que impulsan la ira para provocar un ataque de este tipo:

“…Por otra parte, estas advertencias pueden estar realmente justificadas. Debido a su política exterior, su alcance militar imperial y su arrogancia global, el gobierno de Estados Unidos es el más odiado del mundo. No es de extrañar que algunos quieran descargar su ira. Pero antes de hacerlo, deberían considerar lo siguiente: lo que el gobierno de Estados Unidos les ha hecho a ustedes y a todos los demás en el mundo no tiene nada que ver con el pueblo estadounidense. No nos culpes a nosotros de las acciones del gobierno.
Sin duda estás indignado por los bombardeos y las continuas sanciones contra Irak. Es cierto que estas acciones son manifiestamente contrarias a la moral. También es cierto que decenas de miles de civiles han muerto a causa de ellas. Pero estas acciones fueron emprendidas por el poder ejecutivo dictatorial, y sólo con la aprobación tácita del Congreso. Nadie preguntó al pueblo estadounidense si queríamos esto. Gracias a la larga y progresiva toma del poder por parte de la presidencia, la administración Clinton puede actuar por su cuenta y perseguir su propia agenda al margen de la voluntad del pueblo estadounidense.
Lo mismo puede decirse del bombardeo de esa fábrica farmacéutica en Sudán. Es cierto que fue un crimen espantoso. Es un escándalo que la administración Clinton todavía no haya emitido una disculpa formal ni se haya ofrecido a compensar al propietario de la fábrica por los daños materiales. Pero tampoco en este caso se preguntó al pueblo estadounidense si quería lanzar bombas contra inocentes. La decisión se tomó al más alto nivel, en consulta con media docena de burócratas no elegidos…”

Rockwell pasó a considerar un camino diferente del que seguiría Estados Unidos poco menos de dos años después:

…¿Qué se puede hacer al respecto? Se puede proponer la violencia, pero eso sería un error, y sólo puede conducir a más atentados, más intervenciones y más restricciones de las libertades, dentro y fuera del país. De hecho, el terrorismo sólo puede hacer el juego al gobierno porque parece validar todo lo que dice la administración Clinton.
Hay una forma mejor. El pueblo estadounidense ya no venera a sus líderes como antes. De todas las formas permitidas, y de algunas que no lo están, el pueblo estadounidense está retirando sistemáticamente su consentimiento a los poderes fácticos. Como vimos en Europa del Este hace diez años, en Irán bajo el Shah y en la India bajo Gandhi, o en las colonias americanas en la década de 1770, ningún gobierno puede seguir en el poder una vez que el pueblo retira su consentimiento.
Así que tengan paciencia. El dominio militar estadounidense del mundo no durará para siempre. Dale tiempo; frenaremos el poder del Leviatán. Mientras tanto, absténganse de culpar al pueblo estadounidense por las acciones de nuestro gobierno, y de la violencia que sólo puede ayudar al imperio…”

Aunque las posibilidades de un derrocamiento pacífico de aquel gobierno de Clinton puedan parecer fantasías en nuestra cínica época actual, merece la pena volver a analizar el panorama de los Estados Unidos de los años noventa. La desilusión de la opinión pública respecto a Washington, alimentada por los vestigios persistentes de las mentiras de la guerra de Vietnam, el Watergate y la agenda tiránica de la Administración Clinton, contribuyó a alimentar el aumento de la desconfianza generalizada hacia Washington.

Las medidas represivas contra el derecho a las armas alimentaron a los grupos de milicianos anti-DC en todo el país. Los siniestros personajes de la administración Clinton y su control de la prensa corporativa alimentaron el auge de Rush Limbaugh, Alex Jones y los medios alternativos de la radio hablada. Expediente X, cuyos índices de audiencia en los años 90 superaron a los de casi toda la programación televisiva no deportiva en 2023, ofreció a los estadounidenses una programación regular sobre cómo los más altos niveles del gobierno son capaces de las mayores maldades imaginables.

Paul Cantor, aclamado crítico de los medios de comunicación y alumno de Ludwig von Mises, señaló en un artículo de la revista “This Is Not Your Father’s FBI: The X-Files and the Delegitimation of the Nation-State” lo subversivo que era realmente el mensaje de este fenómeno cultural pop:

“…Expediente X sugiere claramente que nuestros funcionarios públicos son meras figuras manipuladas entre bastidores por misteriosos agentes de poder. Es notable el pequeño papel que desempeñan en Expediente X funcionarios prominentes como el presidente o instituciones centrales como el Congreso. Son oscuras agencias gubernamentales las que tienen el poder real, como la Administración Federal de Gestión de Emergencias (FEMA), que, según un teórico de la conspiración en la película Expediente X, forma “el gobierno secreto” de los Estados Unidos y tomará el control abiertamente una vez que la invasión alienígena planeada finalmente comience. Podría decirse que el mensaje más extraordinario que Expediente X transmite a su público es que las figuras públicas que ven en Washington, que parecen representar al Estado-nación en todo su esplendor, son en realidad intrascendentes en el gran esquema de las cosas. Según Expediente X, son personas cuyos rostros desconocemos las que gobiernan nuestras vidas, y no lo hacen en nombre del Estado-nación… La historia la hacen hombres desconocidos entre las sombras: ésa es la visión rectora de Expediente X y su subversión definitiva de la ideología del Estado-nación…”

En 2023, la política de 1990 parece tener mucho más en común con el discurso político actual que la época en la que Bill O’Reilly dominaba las noticias por cable. La principal preocupación terrorista de Washington vuelve a ser una derecha política organizada, desde los padres disgustados con los funcionarios de las escuelas públicas y los escépticos ante unas elecciones “fortificadas”.

Son las herramientas creadas por los republicanos de la era Bush, aplaudidas por su uso contra posibles terroristas islámicos en nuestras fronteras, esgrimidas ahora contra los votantes republicanos. Como predijo Rockwell, la expansión del poder del régimen se arma contra lo que siempre será su mayor amenaza: las fuerzas internas en conflicto con la ideología predominante de la élite política. El 11-S fue el catalizador perfecto no sólo para la visión neoconservadora en el exterior, sino también para la agenda interna de la clase profesional no electa que Fox Mulder y Dana Scully intentaban regularmente frustrar.

Esto no sorprendería a los seguidores del universo de Expediente X, cuyos guionistas acabaron siendo tan proféticos como Rockwell. En el piloto de su programa derivado The Lone Gunmen (Los pistoleros solitarios), emitido pocos meses antes del 11-S, los protagonistas de la serie frustran una conspiración gubernamental para estrellar un avión contra una de las torres del World Trade Center con el fin de justificar una nueva guerra al servicio de los intereses financieros del complejo militar-industrial.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.