Rusia utiliza la presencia de neonazis en Ucrania como pretexto para la guerra, pero Occidente lo esconde bajo la alfombra.
GLOBO
Por Medea Benjamin y Nicolas J.S. Davies
El presidente Vladimir Putin ha afirmado que ordenó la invasión rusa de Ucrania para “desnazificar” su gobierno. Funcionarios occidentales, como el ex embajador de Estados Unidos en Rusia Michael McFaul, han calificado esto de pura propaganda, insistiendo en que “no hay nazis en Ucrania.”
En el contexto de la invasión rusa, la problemática relación del gobierno ucraniano posterior a 2014 con los partidos de extrema derecha y los grupos neonazis se ha convertido en un elemento incendiario en ambos bandos de la guerra propagandística, con Rusia exagerándolo como pretexto para la guerra y Occidente tratando de barrerlo bajo la alfombra.
La realidad detrás de la propaganda es que Occidente y sus aliados ucranianos han explotado y empoderado de manera oportunista a la extrema derecha en Ucrania, primero para dar un golpe de estado en medio de las protestas antigubernamentales en 2014 y luego redirigiéndola para luchar contra los separatistas en el este de Ucrania. Y lejos de “desnazificar” Ucrania, es probable que la invasión rusa empodere aún más a los neonazis ucranianos e internacionales, ya que el conflicto atrae a combatientes de todo el mundo y les proporciona armas, entrenamiento militar y la experiencia de combate que muchos de ellos ansían.
La extrema derecha en Ucrania
El partido ucraniano de extrema derecha Svoboda y sus fundadores, Oleh Tyahnybok y Andriy Parubiy, desempeñaron un papel destacado en el golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en febrero de 2014. Durante una infame conversación telefónica filtrada antes de la destitución del gobierno ucraniano, la subsecretaria de Estado estadounidense Victoria Nuland y el embajador Geoffrey Pyatt mencionaron a Tyahnybok como uno de los líderes con los que estaban trabajando, incluso cuando intentaron excluirlo de un puesto oficial en el nuevo gobierno.
En ese momento, las protestas hasta entonces pacíficas en Kiev, la capital ucraniana, dieron paso a batallas campales con la policía y a marchas armadas para intentar romper las barricadas y llegar al parlamento. Miembros de Svoboda y de la recién creada milicia Sector Derecho, dirigida por Dmytro Yarosh, se enfrentaron a los agentes, encabezaron marchas y asaltaron una armería de la policía en busca de armas. A mediados de febrero de 2014, estos hombres armados eran los líderes de facto de las protestas de Maidan.
Nunca sabremos qué tipo de transición política habrían propiciado las protestas pacíficas en Ucrania ni cuán diferente habría sido el nuevo gobierno si se hubiera permitido que un proceso pacífico siguiera su curso, sin la interferencia de Estados Unidos o de los violentos extremistas de derecha. Pero fue Yarosh quien subió al escenario del Maidan y rechazó el acuerdo del 21 de febrero negociado por los ministros de Asuntos Exteriores europeos, en virtud del cual el entonces presidente Víktor Yanukóvich y los líderes políticos de la oposición acordaron celebrar nuevas elecciones ese mismo año. En lugar de ello, Yarosh y el Sector Derecho se negaron a desarmarse y encabezaron la marcha culminante hacia el Parlamento que derrocó al gobierno.
Líderes ucranianos
Desde 1991, las elecciones ucranianas han oscilado entre líderes como Yanukovich, originario de Donetsk y con estrechos vínculos con Rusia, y líderes respaldados por Occidente como Viktor Yushchenko, elegido en 2005 tras la Revolución Naranja que siguió a unas disputadas elecciones. La corrupción endémica de Ucrania manchó a todos los gobiernos, y la desilusión pública con cualquier líder y partido que ganara el poder llevó a un vaivén entre las facciones occidentales y las alineadas con Rusia.
En 2014, Nuland y el Departamento de Estado de Estados Unidos consiguieron que su favorito, Arseniy Yatsenyuk, fuera nombrado primer ministro del nuevo gobierno. Duró dos años, hasta que él también perdió su puesto debido a los interminables escándalos de corrupción. Petro Poroshenko, el nuevo presidente, duró un poco más, hasta 2019, incluso después de que sus esquemas de evasión fiscal personal salieran a la luz en los Panama Papers de 2016 y los Paradise Papers de 2017.
Cuando Yatsenyuk se convirtió en primer ministro, recompensó el papel de Svoboda en el golpe con tres puestos en el gabinete, incluyendo a Oleksander Sych como viceprimer ministro, y las gobernaciones de tres de las 25 provincias de Ucrania. Andriy Parubiy -que fundó el Partido Nacional Socialista fascista que luego se convirtió en Svoboda- fue nombrado presidente del Parlamento, cargo que ocupó durante los cinco años siguientes. Tyahnybok se presentó a las elecciones presidenciales de 2014, pero solo obtuvo el 1,2% de los votos y no fue reelegido en el Parlamento.
Los votantes ucranianos dieron la espalda a la extrema derecha en las elecciones de 2014, reduciendo el 10,4% del voto nacional de Svoboda en 2012 al 4,7%. Svoboda perdió apoyo en las zonas donde tenía el control de los gobiernos locales pero no había cumplido sus promesas, y su apoyo se dividió ahora que ya no era el único partido que se presentaba con eslóganes y retórica explícitamente antirrusos.
Batallón Azov
Tras el derrocamiento de Yanukovich, el Sector Derecho ayudó a consolidar el nuevo orden atacando y disolviendo las protestas antigolpistas, en lo que Yarosh describió a Newsweek como una guerra para “limpiar el país” de manifestantes prorrusos. Esta campaña alcanzó su punto álgido el 2 de mayo de 2014, con la masacre de 42 manifestantes en un infierno ardiente, después de que se refugiaran de los atacantes del Sector Derecho en la Casa de los Sindicatos en Odessa.
Después de que las protestas se convirtieran en declaraciones de independencia en las regiones de Donetsk y Luhansk de Donbas, en el este del país, la extrema derecha ucraniana pasó a la lucha armada a gran escala. Los militares ucranianos tenían poco entusiasmo por luchar contra su propio pueblo, así que el gobierno formó nuevas unidades de la Guardia Nacional para hacerlo. El Sector Derecho formó una unidad, y los neonazis también dominaron el Batallón Azov, fundado por Andriy Biletsky, un declarado supremacista blanco que afirmaba que el propósito nacional de Ucrania era librar al país de los judíos y otras razas inferiores. Fue el Batallón Azov, que se incorporó a la Guardia Nacional en 2014, el que dirigió el asalto del nuevo gobierno a las repúblicas autoproclamadas del este de Ucrania y recuperó la ciudad de Mariupol de manos de las fuerzas separatistas.
El acuerdo de Minsk II en 2015 puso fin a los peores combates y estableció una zona de amortiguación alrededor de las repúblicas escindidas de Donbás, pero continuó una guerra civil de baja intensidad. Se calcula que 14.000 personas han muerto desde 2014.
El representante estadounidense Ro Khanna y miembros progresistas del Congreso intentaron durante varios años poner fin a la ayuda militar al Batallón Azov. En septiembre de 2017, la Cámara de Representantes modificó la Ley de Asignaciones de Defensa para prohibir la ayuda militar a la milicia, pero no está claro hasta qué punto ha sido efectiva esta prohibición. Dado que el Batallón Azov está totalmente integrado en las fuerzas armadas ucranianas, se necesitarían esfuerzos específicos por parte de las fuerzas estadounidenses en Ucrania para garantizar que no reciba las mismas armas y apoyo que otras unidades. Hoy en día, en medio de una guerra y una enorme afluencia de ayuda militar estadounidense, eso parece casi imposible.
En 2019, el Centro Soufan, que rastrea grupos terroristas y extremistas en todo el mundo, advirtió: “El Batallón Azov está emergiendo como un nodo crítico en la red transnacional de extrema derecha violenta… [Su] enfoque agresivo para la creación de redes sirve a uno de los objetivos generales del Batallón Azov, para transformar las áreas bajo su control en Ucrania en el centro principal de la supremacía blanca transnacional.” El centro describió cómo el “agresivo trabajo en red” del Batallón Azov llega a todo el mundo para reclutar combatientes y difundir su ideología de supremacía blanca. Los combatientes extranjeros que se entrenan y luchan con el Batallón Azov regresan luego a sus propios países para aplicar lo que han aprendido y reclutar a otros.
Entre los extremistas extranjeros violentos vinculados a Azov se encuentran Brenton Tarrant, que masacró a 51 fieles en una mezquita de Christchurch (Nueva Zelanda) en 2019, y varios miembros del movimiento estadounidense Rise Above, que fueron procesados por atacar a los contramanifestantes en la manifestación Unite the Right de Charlottesville en 2017. Otros veteranos de Azov han regresado a Australia, Brasil, Alemania, Italia, Noruega, Suecia, Reino Unido y otros países, según el Centro Soufan.
A pesar del decreciente éxito de Svoboda en las elecciones nacionales, los grupos neonazis y nacionalistas extremos vinculados al Batallón Azov han mantenido el poder en la calle en Ucrania y en la política local en el corazón nacionalista alrededor de Lviv, una ciudad en el oeste del país. Tras la elección del presidente Volodymyr Zelensky en 2019, la extrema derecha supuestamente le amenazó con la destitución, o incluso con la muerte, si negociaba con los líderes separatistas de Donbás y cumplía el Protocolo de Minsk. Zelensky se presentó a las elecciones como candidato a la paz, pero bajo la amenaza de la derecha, se negó incluso a hablar con los representantes de Donbás, a los que calificó de terroristas.
Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos revocó la prohibición de Barack Obama de vender armas a Ucrania. La agresiva retórica de Zelensky suscitó nuevos temores en Donbás y en Rusia de que estuviera acumulando fuerzas ucranianas para una nueva ofensiva para retomar Donetsk y Luhansk de manos de los separatistas.
Neoliberalismo en Ucrania
La guerra civil en el este de Ucrania, combinada con las políticas económicas neoliberales del gobierno, creó un terreno fértil para la extrema derecha. El nuevo gobierno impuso más de la misma “terapia de choque” neoliberal que se impuso en toda Europa del Este en la década de 1990. En 2015, Ucrania recibió un rescate de 40.000 millones de dólares del FMI. Parte del acuerdo, explica Tony Wood en un artículo para el sitio web N+1, incluiría la privatización de las empresas estatales, la reducción del empleo en el sector público en un 20%, el recorte de las prestaciones sanitarias y el recorte de la inversión en educación pública.
Junto con la corrupción endémica de Ucrania, estas políticas condujeron al rentable saqueo de los activos del Estado por parte de la corrupta clase dirigente y a la caída del nivel de vida y las medidas de austeridad para todos los demás. El gobierno posterior a 2014 defendió a Polonia como su modelo, pero la realidad estaba más cerca de la Rusia de Boris Yeltsin en la década de 1990. El PIB de Ucrania se desplomó entre 2012 y 2016, convirtiéndose en el país más pobre de Europa.
Como en otros lugares, los fracasos del neoliberalismo han alimentado el aumento del extremismo de derechas y el racismo. Ahora, la guerra con Rusia promete proporcionar a miles de jóvenes alienados de todo el mundo entrenamiento militar y experiencia de combate, que luego podrán llevar a casa para aterrorizar a sus propios países.
El Centro Soufan ha comparado la estrategia de redes internacionales del Batallón Azov con la de Al Qaeda y el grupo Estado Islámico. El apoyo de Estados Unidos y de la OTAN al Batallón Azov plantea riesgos similares a los del apoyo que prestaron a los grupos vinculados a Al Qaeda en Siria hace 10 años. Por supuesto, esos pollos volvieron a casa rápidamente.
Ahora mismo, los ucranianos están unidos en su resistencia a la invasión rusa. Pero no deberíamos sorprendernos cuando la alianza de Occidente con las fuerzas proxy de extrema derecha en Ucrania, incluyendo la infusión de miles de millones de dólares en armas sofisticadas, resulte en un retroceso igualmente violento y destructivo.
Publicado originalmente aquí