POIESIS / 75
Por Rafael Courtoisie
En un cruce múltiple entre reflexión, conciencia lingüística y competencia creativa, se desarrolla la obra singular y brillante de Hebert Benítez Pezzolano (Montevideo, 1960).
Si la generación del 45 esgrimió la palabra “rigor” como emblema y -también hay que decirlo- en ocasiones como propicio eslogan publicitario, si la generación del 60 se abrió a los vientos de cambio continentales y con frecuencia se entregó con entusiasmo a una corriente de referencia coyuntural (el famoso “aquí y ahora”) con resultados diversos, desde lo notable en términos literarios hasta el mero remedo periodístico de una época revulsiva, la generación del silencio o generación de la resistencia (surgida desde mediados de la década del 70 hasta la apertura democrática en 1985) debió callarse un momento para luego decir todo de nuevo, de modo contundente y preciso, pues una palabra de más o de menos conllevaba un riesgo que sin eufemismos podía calificarse como mortal.
Benítez Pezzolano, por fecha de nacimiento y por la construcción de una lucidez en resistencia, pertenece a esa generación del silencio (o de la resistencia): aunque sus primeras publicaciones daten de fines de los 80, la aparición de un título como Matrero en 2004 muestra el resultado del intenso proceso creativo y reflexivo llevado a cabo en las dos décadas anteriores y lo coloca en un lugar insoslayable dentro de su entorno generacional.
Su obra, un tejido de pathos, ethos y ratio, fue madurando en la oscuridad impuesta por la
dictadura para surgir con fuerza y proyecto definido con “Detrás del ojo mudo” (1989) y
mostrar en los años que siguieron una continuidad sólida, consciente y en constante
crecimiento, hasta llegar a Sesquicentenario (2017), libro hecho de una materia pura, purísima, salpicada de sonido y sangre, de sonido y furia, de estruendo armónico y aciago prodigio humano.

Poemas-HBP

Hebert Benítez Pezzolano (Montevideo, 1960). Poeta, ensayista, crítico, investigador y profesor universitario. Por su obra poética y también ensayística recibió en varias ocasiones el Premio Nacional de Literatura y el Premio Bartolomé Hidalgo. La misma figura en diversas antologías y muestras de poesía de Uruguay y del extranjero. Ha publicado cinco volúmenes de poesía: Detrás del ojo mudo (1989), Introducción al límite, (1993), Amor de precipicio (1996), Matrero (2004) y Sesquicentenario (2017). Además, ha dado a conocer en diversos medios escritos y en lecturas públicas parte de sus textos poéticos inéditos en libro. Ha prologado y presentado numerosos libros publicados por poetas de su país. Actualmente prepara, entre otros trabajos, un poemario con textos inéditos. Mantiene distancia crítica frente a cierto “publicacionismo” que, con escasa exigencia y calidad, prolifera en parte de la poesía uruguaya actual.
Doctor en Letras por la Universidad de Valladolid y egresado del Instituto de Profesores Artigas. Profesor Titular de Literatura Uruguaya en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, del que fue director (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR). Investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en narrativas no realistas y fantásticas sobre las que ha dirigido proyectos y publicaciones universitarias dentro y fuera del país, así como también sobre temas teóricos y poéticos. Fue profesor de Teoría Literaria y de Literatura Uruguaya en el IPA y coordinador nacional de Literatura (CFE). Publicó seis libros de crítica y más de setenta trabajos en revistas arbitradas y en volúmenes colectivos nacionales y extranjeros. Ha sido ponente, conferencista y profesor invitado en universidades de América y Europa. Libros destacados: Poetas uruguayos de los ’60 (1997), Interpretación y eclipse. Ensayos sobre literatura uruguaya (2000), El sitio de Lautréamont (2008), Mundo, tiempos y escritura en la poesía de Marosa di Giorgio (2012), Felisberto Hernández. Narrativa reunida (ed.,2015), y El otro lado: disrupciones en la mímesis. Lo insólito, lo fantástico y otros desplazamientos en la narrativa uruguaya (coord., 2018).