POIESIS / 40
Por Gerardo Ciancio
La poesía de Gustavo Wojciechowsky (Maca) ha construido y desarrollado, a lo largo de cuarenta años, un complejo proyecto estético que singulariza su producción en el concierto de la literatura uruguaya contemporánea y en el campo poético de la región y el continente. Con sus orígenes muy arraigados en la propuesta oral del poema, en la puesta en escena del texto poético, en performances donde se combinan las artes visuales y teatrales en multiplicidad de formatos, su quehacer poético fue desbordando la “página” y, en particular, la linealidad del lenguaje. Es decir, el poeta continuamente ha explorado en las posibilidades del poema más allá de la doxa (“escribo los poemas / que puedo”). Para ello, leyó bien la poesía de Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, las propuestas de la vanguardia histórica, de la antipoesía de Nicanor Parra, de los poetas del concretismo brasilero, de los beatniks, la de sus contemporáneos uruguayos y argentinos, por citar algunas fuentes que alinean la obra de Wojciechowsky con una genealogía de la Modernidad artística en su gestualidad de búsqueda, experimentación, exploración, ensayo y riesgo: “el poema que escribiera un día /el otro me decepciona”.
No obstante, su producción poética da cuenta de una firma autoral muy original que no se agota en un gesto de novedad, en un embarcarse en determinada tendencia estética, en un (neo) ismo. Wojciechowsky ha cultivado, sin descuidar el cauce de la forma más “tradicional” de componer un poema, el poema oral (un sinnúmero de lecturas en vivo y varios registros discográficos lo confirman), el poema visual (práctica que, de una forma u otra, está presente en todos sus libros) y el poema tipográfico, género en el que Wojciechowsky es pionero en el ámbito latinoamericano (especialmente en sus libros Tipografía, poemas&polacos, aquí debería ir el título y Tipoemaca). Su afán de priorizar su tarea con la “materialidad” del poema, con su plano expresivo, lo ha conducido a elaborar un sostenido trabajo con el significante, tanto en el plano acústico (la poesía puesta en voz) como gráfico.
Una reflexión intensa sobre el poema, la poesía (“lo serio / de la realidad de la poesía”), el acto de escritura (“tránsito complejo la escritura”), el sentido de ese acto, en suma, la elaboración de una poética en el propio cuerpo del texto poético, caracteriza la producción de Gustavo Wojciechowsky. Y eso ha sido una constante durante décadas de su trabajo escritural. Prefiero no hablar aquí de metapoesía, porque desde el momento en que el poeta hace de su poema una reflexión sobre el mismo, está sencillamente reconociendo el ‘lugar’ del poema, su emplazamiento en el lenguaje, en una cierta forma de concebir el lenguaje, su espacio otro de producción de sentido. O como lo expresa en el poema “Poemar”:
“El poema que habla del poema / en realidad no es un poema. / El que lo es es un poema que poema del poema”.
ya se ha escrito demasiado con el lápiz, ahora habría [que buscar nuevas formas : escribir con una goma por ejemplo no es que sea negativo : no le presto oídos al resentido, no lo siento, ni tiene sentido la mía es una cuestión conceptual : hay que eliminar ((en)AJENA/ACCION, 1982) ustedes pensarán que esto es el descrédito total, la desconfianza, pero no se olviden que esto es literatura y por tanto, un poco de mentira yo no soy siempre así, a veces disimulo ((en)AJENA/ACCION, 1982) cuando la inactividad me sobrepasa una mosca dos moscas volando el aburrimiento me vuel(v)o porfiado tan testarudo que quisiera resolver la vida de un sólo acto insecticida el atropello es una forma de inactividad . . . estoy reventado de cabo a rabo lo valiente es no irritarse continuar tranquilamente con el aburrimiento el aburrimiento es la actividad más noble de nuestro siglo ((en)AJENA/ACCION, 1982) esta salud de saber que estamos muy enfermos Juan Gelman escribo desganadamente sin tener más remedio que esta enfermedad –sin pedir permiso ni atención, escribo– gratuitamente me lleno y me vacío en una palabra soy un cable pelado tendido al lector desprevenido ((en)AJENA/ACCION,1982) IMPRESI(CI)ONES SOBRE EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1983 ¿no te alegra la alegría? abrazarte a vos mismo en cada otro es difícil ya lo creo más difícil que estar triste compartir la muerte algo así me decía el negro que tenía un tractor en el pecho, citaba el tato también triste triste celébrote de aquí a pie de la angustia toda la alegría P.D.: Te devuelvo el saludo, Julio: “Ainda sou estudante da vida que eu quero dar”/ belchior (Segundas Impresi(ci)ones, 1984) LAMENTO DEL HIJO ÚNICO alguien me tira del saco / no me deja caminar / para que no se me arruguen las solapas / mientras camino o me quedo / por ahí / y no me hace daño aunque se quejen las costuras de mi vientre / porque me está llamando / porque sabe que no volveré / porque me hace dolor tanto doler / porque es mi madre aquella modista/ yo no tengo otro saco ni ella tiene de dónde tironear así que me lo saco / lo dejo sobre su pollera / y salgo sin piel (Sobras completas, 1986) ARTE POÉTICA reluciente como una gota de sangre en medio de la vereda a las cinco de la mañana / molesta como otra de sudor en plena barba / social como toda maravilla / maravillosa como otra sociedad / sorpresiva como estornudo / desconcertante como tropezón / redundante como este poema (Sobras completas,1986) las cosas las palabras se nos caen desafiando al equilibrio –se hacen pedazos los besos sin registro los rostros– la medio que me robó el perro el libro que extravió la mudanza el saludos el sombrero el vecino provisorio las cosas no son ni nuestras muestras de existencia (Sobras completas,1986) AFECCIONES IV un muchachón perdido en el desierto de caravansera y sólo sabe que lo ensañarán otra vez, que todo es inútil cenizas mal tiempo. era un cazador de zafiros, un contrabandista de palabras estupefacientes matracas dilucidatorios blancuras de marfil. la mayor valentía es la renuncia, quiso pensar antes de sumergirse, pero ya era demasiado tarde. rimbaud –es verdad– no murió de sida, pero yo ví su hepatitis hace poco el pánico negarse a la jeringa descubierta. su carita era la de Rimbaud. se picó el viento atroz y seguirá muriendo. todo todo todo está permitido muchachotes, hasta las renuncias más imposibles como SER ser bello enamorarse dar a luz cambiar de siglo de canal de sexo escribirse las venas con la yilet. todo puede uno dejar de ser, menos hijo. fiero trabajo ganarse un lugarcito en el infierno M (textículos & contumacias), 1994) LO QUE DEBE SER HECHO POR TODOS El plagio es necesario, dijo Ducasse. El plagio es una forma adúltera de la literatura. Una traición, un engaño, una representación, una máscara. Existo, luego no soy otro, dijo Lautréamont. El plagio es una forma adulta de la literatura. (M (textículos & contumacias), 1994) solita una niña esta parada en medio de la inmensidad de una silla sus piernitas apenas sostienen aquel peso tiem blan creo esas piernitas tienen la fortaleza de las columnas trajanas de las astas de la bodoni entonces porque mira hacia abajo todo el mundo esta abajo todo esta a bajo como diciendo la frase sigue avanza avanza por la aspereza del texto en busca de que un salto de renglón otra frase un enter otra cosa ... esa niña es judía puedo pensar que es argentina puedo pensar polaca que es mi tía o acaso una vecina o que nunca voy a conocer a alguien que la haya conocido puedo pensar sin embargo ella esta paradita en mi memoria un punto ... una i siempre derechita con su puntito en la cabeza como un aro estoy tentado a decir el respaldo de la silla sus dos alitas no lo voy a decir juro que no pienso ... claro... uno mira hacia abajo cuando se le cae algo pienso en las manos del tipógrafo distraído ese espacio frágil como la torpeza entre la tinta de sus dedos y la caja baja es un salto al vacio una letra dando vueltas por el aire un golpe unos piquecitos inquietos el platillo de la batería tan campante sonando sonando tan cam pa nnnn te pero no se desprendió esa letra en dos el punto el cuerpo ... no quiero hablar de miedo ni hacer mas comentarios cuando toda reflexión es irreflexiva el olvido un disparate el recuerdo como pararse en medio de que ... ella tiene los pies metidos en unos calcetines i los calcetines en unos botines pero en realidad no se donde esta ella mas allá del mundo irreal de una foto es decir en la certeza brutal de un papel tan frágil tan duradero como el cuerpito de una niña ... ahora esa niña esta parada en su silla mirando insistentemente hacia abajo siempre estará en su silla no puedo separar la niña de la silla de la silla como los indios que creían que el español a caballo eran una sola cosa yo ya no puedo ver la niña sin la silla o la silla la letra con su punto minúsculo inevitable preciso brutal brutalmente es que yo nunca había visto una niña así ... lo quiero decir lo digo lo digo para entenderme para entender la brutalidad de una niña parada en una silla mirando hacia abajo pero no logro entenderlo no logro siquiera acercarme a ella ella esta ahí seguirá insistentemente la memoria viéndola y no viéndola si es cierto que la madera de esa silla cuatro patas la pueden sostener tanta ternura es difícil de sostener tanta soledad es difícil de comprender (Tipografía, poemas&polacos, 2002) PATRIA (fragmento) patria todos firmes mientras los bueyes arañan la tierra el pampero la acaricia patria pedacito interminable de cielo / viento viento que trafica nubes y pájaros pájaros llenos de pájaros / todos sin pintar / y lluvia cuando llueve / que te garúa finito / por cada ojo / llanto prematuro llantito que te importa un pito patria libre de culpas / pedrada en la primer vidriera festejo clásico / macho / de puro mucho aquí está estos son los colores del cagón patriotera esperá el tumulto para pegar de atrás patria / no te llevarán por delante / pero cuidate la espalda te darán un boleo en el culo / calculo que matemáticamente tenés changuí / ni qué ocho cuartos de patria patria / no me das la espalda / simplemente porque no tenés / olímpico hijo de vidriero / patria / sos el ropero donde cada quien guarda sus traiciones patria mía / sin mísera espalda ni respaldo ¿no será que sos un ángel? angelito angelita mientras tuitos hacen el amor / encarás un solitario / solita patria solito / sin sexo pero promiscua / andrógino qué no ni no / ¿travestido? / en bolas todos los géneros bailan bajo el mismo sol los generales bailan firmes / quién haiga visto bailar a un general que arroje la primer chancleta patria no te nubles ¿qué vas a hacer con tu solito sol? es el único que te queda / uno guachamente uno / patria uno son todos / podrá decir la consigna del partido anarcontradictorio unánime patria patria levemente ondulada (Patria y otros poemas electorales, 2014) todos los poemas son un poema todos los poemas conforman el poema que va a dar a la mar que es el decir por ejemplo “tía” y queda tía resoplando en la penumbra sin que nadie sepa si Irma o Margara o cual de todas mis tías me mira desde todos los poemas . . . todos los poemas son incomprensibles chapuzones en un idioma desaparecido ¿cómo podríase comprender una botella que lleva adentro todos los mares flotando en medio del mensaje? . . . cada pequeña isla es errónea le llegan poemas como si fueran salvaciones frías botellas sin descorchar y se sabe las islas no toman . . . nuevas interpretaciones nos llevan a afirmar que donde dice “poema” debe decir “otra cosa” donde dice “isla” “pedacito de tierra” o “lugar donde apoyar los pies” o “continentarse” / puede ser una isla un continente “grande” donde “pequeño” siempre estuvo rodeada de agua la poesía nos deja secos (De entonces acá, 2015) MANOS I Mis manos son de otro cuerpo. Recién me doy cuenta. Tienen otra piel, otra edad, son más grandes, más maduras, esas, que dicen ser mis manos. No es un tema médico (qué carajo podrán saber los médicos de unas manos que no son ni mías). A nadie se lo puedo decir. Nadie me creería. Mis manos son autónomas, unas extrañas que andan por ahí, por mujeres, teclados, tazas, teteras, llenitas de víboras como venas, y uñas que le crecen solas, sin control, sin importarte un comino mi opinión. II Estoy solo, completamente desnudo frente al espejo. Veo esas arañas y no hay duda, no son mías mis manos. Puedo tocar y sentir cada textura a travez de sus cinco tentáculos o patas, pero sé que no me pertenecen… tengo miedo de que me engañen., que tergiversen la información, y siento algo deformado, manipulado, lo que esas arañas de mierda quieren que yo sienta. Son unas traductoras. III Ahora soy una gallina desplumada que es recorrida por dos arañas digitando una terrible melodía que no logro comprender. (Esto no es un libro de poemas, 2018) Si mal no recuerdo, Ni siquiera, empezaba así: extrema riqueza / extrema pobreza: poesía social extrema dura / extrema blanda: poesía erótica extrema sí / extrema no: poesía experimenta extrema: la poesía (Ni siquiera, 2017) 1. me madran y me padran leguas de lenguas 2. a una le pica tarántula tela talada la parentela tarantela tan tana tan tanto tan cammm pana que me suena que me suena que me suena sueña americarse atrabesó tuitos los atlánticos a bordo de su colifata maleta pazza y fané (usté no es de por aquy) como un surubí desnortiao a contra pelopinccio tras una estrella fugaz sur (por aquy no es de usté) íbame a madrar l i n g u a 3. en medio del costillar tengo varado un barco naides se explica cómo fue a jeder ahí ay si apenas era un viento que desnucaba las gaviotas será un astillero acaso el vientre de la tana más rubia? y mi alma una botella que alberga un barco imposible? atarazana mi chamuyo ¿qué fala? estrella falaz cielito (LENGUA A RAZ, 2020) por el queguay o el arapey al hambrado el guacho carneando su sombra fueguito muerto el indio indomesticado indigema indi gente –abolición del aborigen– se vació el caracú por el cuareim o el daymán lengua púrpurea cielito lindo terral chircaje yuyo yu lelé por el tacuarí o el yí nos sigue la luna pasa su blanca lengua por tuitas as noites nos sigue la luna se ol vida un toco e cielo (LENGUA A RAZ, 2020) PURO el potrero esa franja libre campito de la magia desfachatada atada al pie/ la doble jopeada del pollo en el área peralta que encaja do penales uno con cada gamba/ el chino y lo olímpico / socita revoleando la alegría como una bandera / qué será de la vida del pompa borges?. (Dié y uno má)

Gustavo Wojciechowsky (Maca) nació en Montevideo en 1956. Poeta, ilustrador, diseñador gráfico, editor. Ha publicado:
–Ciudad de las bocas torcidas, editado en forma conjunta con Vidrio para cronomapas de realidades nuda de Agamenón Castrillón, Montevideo, edición de los autores, 1980
–Deuda de Phatos, plaqueta de poesía, Montevideo, Ediciones de UNO, 1982(en)AJENA/ACCION, Montevideo, Ediciones de Uno, 1982
-Segundas Impresi(ci)ones, Montevideo, Ediciones de UNO, 1984
–Sobras completas, Montevideo, Ediciones de Uno, 1986
–M (textículos & contumacias), editorial YOEA, 1994¸ edición ampliada, Yaugurú, 2021
–Tipografía, poemas&polacos, Buenos Aires, Ed. Argonauta, 2002
–aquí debería ir el título, caja de poesía visual, Yaugurú, 2008
–Abisinia (entre otras cosas que pude haber escrito y hoy ya no recuerdo) (traducción de Witold Borcich. Yaugurú, 2009
–30 (plaqueta de poesía, en colaboración con Agamenón Castrillón)Yaugurú, 2010
–Trasiego, Yaugurú, 2012
–En breve, plaqueta de poesía, Yaugurú, 2013; y otra edición, Trabalis, Puerto Rico, 2016
–Tergiversaciones. Antología poética, Bogotá, Gamar Editores, 2013
-Patria y otros poemas electorales, Montevideo, Irrupciones grupo editor, 2014
-De entonces acá, Montevideo, Yaugurú, 2015
–TIPOEMACA (poesía visual y tipográfica), Buenos Aires, Wolkowicz editores, 2017
–Ni siquiera, Montevideo, Yaugurú, 2017
–Esto no es un libro de poemas, Montevideo, Yaugurú Amordemisamores, 2018
–Malversaciones (antología) , Ediciones Una Temporada en Isla Negra, Chile. 2020
-LENGUA A RAZ; Montevideo, Yaugurú, 2020
-Dié y uno má, Montevideo, Yaugurú, 2021
Fotos: Mariela Benítez