– Traducimos una guía preparada por la Association of American Physicians and Surgeons [Asociación de Médicos y Cirujanos de Estados Unidos], disponible y usada libremente en ese país. Versión actualizada a Febrero de 2021
– Los médicos recomiendan usar Hidroxicloroquina con Azitromicina o Doxiciclina, o Ivermectina con Azitromicina o Doxiciclina, más sulfato o gluconato de zinc, vitamina D y C
-“La fiabilidad de los tests PCR ha sido un problema grave”
– El enfoque de “esperar y ver” no es adecuado para los pacientes de alto riesgo
CONTRARRELATO
Por Dr. Peter McCullough y Dra. Jane Orient (*)
Índice de contenidos
Capítulo 1: Visión general: El Coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 ¿Qué es un Coronavirus?
- ¿Qué tan mortal es el COVID?
Capítulo 2: Tengo síntomas parecidos a los de la gripe: ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo hacer primero?
- Síntomas de COVID
- Recomendaciones para el cuidado inmediato en casa
- ¿Debo hacerme un test de COVID?
- El tratamiento temprano es la clave del éxito
- Qué esperar en la consulta con el médico
Capítulo 3: La guía de los expertos para el tratamiento temprano en casa
- Ventajas del tratamiento en casa
- Medicamentos disponibles, nuevos usos: Justificación de la combinación en COVID Antivirales y antibióticos
- Antiinflamatorios – Corticosteroides: Orales y Nebulizados
- Anticoagulantes de prescripción (“diluyentes de la sangre”): Por qué son cruciales en COVID
- Vitaminas, suplementos y oxígeno
Capítulo 4: Nuevas opciones de prevención y tratamiento
- Anticuerpos monoclonales
- Plasma de convalecencia
- Opciones de prevención: Profilaxis y vacunas
Divulgación: Todos los médicos que contribuyen a los protocolos de tratamiento en esta guía para los pacientes están tratando activamente a los pacientes con COVID y se centran en la recomendación temprana de las opciones de tratamiento médico, con base en el tratamiento en domicilio, a menos que se determine que la atención crítica en el hospital se necesita con urgencia.
Los colaboradores no tienen vínculos financieros con ninguna empresa farmacéutica o producto sugerido en los algoritmos de tratamiento.
Todos los colaboradores han ofrecido su tiempo y experiencia como un servicio a la comunidad en este momento de emergencia para ayudar a informar a los pacientes de sus opciones de tratamientos seguros, revisados por expertos y basados en investigación. No han recibido ninguna remuneración por sus contribuciones. Las opiniones expresadas en esta guía son las de los médicos colaboradores y no las de las instituciones mencionadas.
INTRODUCCIÓN
Esta Guía para el tratamiento de la COVID a domicilio se basa en la rápida acumulación de investigaciones médicas publicadas y revisadas por pares, y está escrita por médicos en ejercicio con décadas de experiencia en el tratamiento de pacientes con todo tipo de enfermedades.
Proporcionamos una guía paso a paso de los tratamientos tempranos médicamente sólidos que tienen una probabilidad razonable de éxito en esta pandemia. Hay medicamentos orales que están aprobados para otras enfermedades, pero que aún no han sido probados como eficaces específicamente para la COVID-19 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). En la emergencia pandémica mundial, los ensayos clínicos aleatorios a gran escala no han sido factibles ante una enfermedad tan crítica. En este momento, los Institutos Nacionales de Salud no recomiendan el tratamiento fuera del hospital porque no hay medicamentos actuales aprobados específicamente para el tratamiento de la COVID-19 en régimen ambulatorio, pero la tasa de mortalidad una vez que los pacientes requieren hospitalización es inaceptablemente alta.
Por lo tanto, el tratamiento administrado fuera del entorno hospitalario debe estar bajo la supervisión de un médico o profesional médico autorizado que conozca el uso de los medicamentos y el enfoque de monitoreo para la COVID-19 ambulatoria, en el hogar, como se describe en esta guía. Los pacientes que empeoren de alguna manera deben buscar una evaluación en la sala de emergencias inmediatamente.
Hay cuatro pilares principales en la respuesta a la pandemia de enfermedades infecciosas:
1) Control del contagio (detener la propagación del virus)
2) Tratamiento ambulatorio y domiciliario temprano
3) Tratamiento tardío en el hospital
4) Vacunación
Esta guía se centrará en el pilar del tratamiento médico temprano, ambulatorio y en casa, supervisado por su médico, utilizando una combinación de medicamentos disponibles, ya aprobados por la FDA para otras condiciones médicas, y ampliamente utilizados en la medicina clínica todos los días.
Hemos aprendido más sobre qué medicamentos funcionan, cómo usarlos, cuándo usarlos, quiénes corren más riesgo y qué estrategias funcionan. Por favor, lea esto con una mente abierta. Estamos escribiendo esto para AYUDARLE, para ENSEÑARLE cómo trabajar con su médico.
Como médicos, sabemos que debemos centrarnos ahora en el tratamiento temprano como la forma más inmediata de reducir las hospitalizaciones y la muerte. Esta es su guía para ayudarle a conocer sus opciones, y para utilizarla con su médico personal.
¡Empecemos!
CAPÍTULO 1: Visión general: Coronavirus SARS-CoV-2
¿Qué es el coronavirus?

El coronavirus es una familia de virus comunes. Hay siete cepas diferentes de coronavirus. Cuatro de ellas pueden provocar los síntomas que muchas personas experimentan en las estaciones de otoño e invierno: desde el “resfrío” común con tos y secreción nasal hasta dolores corporales parecidos a los de la gripe e incluso fiebre baja.
El SARS-1 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) y el más reciente SARS-2 COVID-19 son coronavirus más nuevos, que han surgido desde aproximadamente 2002-2003, y pueden causar enfermedades más graves.
Las enfermedades que se propagan ampliamente se denominan epidemias si se limitan principalmente a una región del mundo. Las pandemias se refieren a enfermedades que se extienden rápidamente fuera de una región, por todo el mundo. El SARS-1 apareció por primera vez en China en 2002-2003. Se clasificó como epidemia, aunque se extendió a 26 países. El SARS 1 se extendió más allá de China, pero no se consideró lo suficientemente grave como para ser una pandemia. Tuvo una tasa de letalidad de alrededor del 9,6%.
El SARS 1 duró unas dos temporadas y luego remitió. Sin embargo, debido a sus propiedades infecciosas, varios laboratorios de investigación comenzaron a estudiar el virus del SARS-1 por diferentes motivos. Durante estos años, se sabe que el virus se ha escapado al menos seis veces de varios laboratorios en China, causando brotes de enfermedad.
El MERS se notificó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Los informes de contagio fueron similares a los del SARS-1, pero la tasa de letalidad fue mucho más mortífera, con un 34,4%. El MERS remitió y se han registrado pocos casos desde el brote.
El SARS-2 COVID-19 ha sido una historia diferente. El virus infeccioso real se ha denominado SARS-2 o SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2) y se ha informado de que es un 79% idéntico a la secuencia genética del SARS 1. El nombre que se le ha dado finalmente a la “enfermedad” es COVID-19 (abreviatura de la Enfermedad del Virus Corona-2019).
El virus del SARS-2 y la enfermedad, COVID 19, se clasifican como pandemia debido a su rápida propagación mundial.
¿Cuáles son los tipos de síndromes virales respiratorios estacionales?
Hay muchos virus que contribuyen a la temporada anual de tos, resfriado y gripe. Los rinovirus son responsables del 35-70% de todos los síntomas, seguidos por los coronavirus, con un 12-15%, y luego los adenovirus y los virus de la gripe (7-12%). Las tasas de cada tipo de síndrome viral respiratorio estacional varían de un año a otro. La gripe varía mucho cada año en cuanto a la gravedad de los síntomas, la facilidad de contagio y las tasas de mortalidad.
¿Qué tan mortal es la COVID 19?
Cuando se produce una enfermedad infecciosa grave, naturalmente nos preocupamos: “¿Voy a morir?”. El miedo es una respuesta común, por lo que acudimos a los expertos y a nuestros organismos gubernamentales en busca de información y orientación.
La gran mayoría de las muertes por este virus COVID se producen en personas de 75 años o más, la mayoría de las cuales ya están enfermas con otras enfermedades. Un gran porcentaje se encuentra en residencias de ancianos, con más de 80 años, y con una media de 2,5 otras afecciones médicas, como obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, pulmonares y/o renales. Estas otras afecciones se denominan comorbilidades, y aumentan el riesgo de padecer enfermedades graves con COVID.
La probabilidad de que una persona menor de 50 años con síntomas muera de COVID-19 es del 0,05%.
La probabilidad de que un menor de 18 años muera por COVID es cercana al 0%. Los que mueren son los que tienen condiciones médicas subyacentes graves. Hay aproximadamente 7 veces más niños que mueren de gripe que de COVID-19.
En otras palabras, aproximadamente el 99,9% de las personas que contraen COVID tendrán síntomas leves o moderados y se recuperarán, al igual que con la gripe. La mayoría de las muertes provienen del 0,62% de la población que se encuentra en residencias de ancianos.
¿En qué consiste? Este virus se parece mucho a la gripe y actúa como tal, pero con una ADVERTENCIA: a diferencia de la gripe estacional habitual, la enfermedad por COVID-19 puede agravarse de forma imprevisible.
COVID-19 puede convertirse muy rápidamente en una enfermedad crítica por dos razones principales: este virus desencadena DOS respuestas en el cuerpo mucho peores que la gripe estacional: una respuesta inflamatoria exagerada que provoca daños en órganos críticos, y una respuesta exagerada de coagulación de la sangre que conduce a múltiples coágulos de sangre en los pulmones, el cerebro y otros órganos. Los médicos han encontrado incluso coágulos en grandes arterias como la aorta.
El control del contagio sigue siendo el primer paso para reducir la propagación de la enfermedad. Las directrices de los CDC y la OMS para reducir la propagación del virus cambian a medida que se dispone de nueva información. Remitimos a los lectores a los CDC, la OMS y el Grupo de Trabajo COVID de la Casa Blanca para conocer las directrices actualizadas sobre el control del contagio. Como médicos que tratan a pacientes, nuestra responsabilidad es centrarnos en el tratamiento, que es nuestro propósito al escribir esta guía.
Los CDC recomiendan llamar a su médico si desarrolla síntomas. Esta guía le ayuda a reconocer los síntomas y a saber cuándo debe llamar a su médico, así como las opciones disponibles para discutir con su médico para un tratamiento temprano.
CAPÍTULO 2: Tengo síntomas parecidos a los de la gripe: ¿Qué debo hacer?
¿Qué debo hacer primero?
Consulte a su médico de cabecera con la primera aparición de los síntomas de la COVID-19.
Si experimenta síntomas graves que pongan en peligro su vida, llame al 911 o acuda al servicio de urgencias más cercano para que le evalúen. La dificultad para respirar o el dolor intenso en el pecho es un signo de enfermedad grave y requiere atención médica inmediata.
La razón más importante para ponerse en contacto con su médico de inmediato es que los estudios muestran que el tratamiento temprano es la CLAVE del éxito con COVID. El tratamiento temprano es especialmente crítico para las personas de alto riesgo.
PACIENTES DE ALTO RIESGO: mayores de 50 años, con una o más condiciones médicas:
– Obesidad
– Diabetes o prediabetes (“síndrome metabólico”)
– Enfermedad pulmonar (EPOC, fibrosis pulmonar, asma, fibrosis quística)
– Enfermedad renal
– Hipertensión arterial
– Trastornos autoinmunes
– Antecedentes de tratamiento contra el cáncer
– Antecedentes de toma regular de corticosteroides
¿Cuáles son los síntomas de la COVID?
Para la mayoría de las personas, los primeros síntomas no son muy diferentes de los que se han tenido antes al principio de un resfriado o una gripe. La diferencia es que la COVID puede progresar rápidamente y de forma imprevisible hasta provocar dificultades respiratorias muy graves, un marcado daño inflamatorio y una intensificación del riesgo de coágulos sanguíneos graves. Estas tres últimas complicaciones de la COVID son diferentes de las que vemos en los resfriados típicos o en los episodios de gripe estacional, y son las que causan los daños más graves y potencialmente mortales en los órganos críticos.
Los tres síntomas más críticos de una posible COVID son la fiebre, la falta de aire/dificultad para respirar/presión en el pecho y la tos intensa. La falta de aliento puede significar falta de aliento en reposo o incluso falta de aliento al realizar actividades cotidianas.
Lleve un diario de sus síntomas. Para que los médicos a los que acuda sepan lo que está ocurriendo, lleve un registro diario de sus síntomas con la hora y la fecha y la descripción de su enfermedad.
Su diario puede salvarle la vida cuando llegue el momento de consultar a un médico, especialmente en caso de emergencia, ya que un registro preciso de sus síntomas, la cronología de cuándo empezaron, cómo progresaron y la intensidad de los mismos puede ayudar a su médico a tomar mejores decisiones sobre el tratamiento que necesita.
Fiebre: La forma más precisa de comprobar la fiebre es utilizar un termómetro oral/bucal de uso doméstico. Puede comprarlos a bajo precio en cualquier farmacia local o por Internet. Los termómetros digitales para la frente son fáciles de usar, pero también son caros y no son tan precisos. En el caso de los niños pequeños, puede colocar el termómetro en la axila, ya que es difícil que un niño enfermo sostenga un termómetro en la boca durante tres minutos.
Síntomas típicos que puede experimentar (pero tenga en cuenta que no todo el mundo los tiene)
- Goteo nasal, estornudos
- Aparición repentina de una marcada fatiga
- Pérdida de energía, malestar general
- Dolores corporales, musculares y de cabeza
- Tos, aunque en COVID suele ser una tos seca. Es posible que no produzca moco (esputo). El color del esputo no es necesariamente un indicador fiable de la gravedad o el tipo de enfermedad.
- Si su tos le provoca una mayor dificultad para respirar o interfiere con su patrón de sueño, eso podría significar empeoramiento de la enfermedad
- Sentirse “febril”, aunque no haya fiebre (definida como una temperatura >38 grados)
- Escalofríos por la noche
- Aparición repentina de sudores durante el día que no están relacionados con el ejercicio
- Pérdida del gusto o del olfato (tiende a ocurrir después de que los otros síntomas hayan estado por 1-3 días, pero puede ocurrir antes o después)
- Pérdida de apetito, náuseas, malestar gastrointestinal
- Puede producirse diarrea, aunque no es frecuente. Puede provocar rápidamente deshidratación y desequilibrios electrolíticos cuando se produce.
- Después del quinto día, cuando la inflamación empeora, suele haber pesadez u opresión en el pecho, dificultad para respirar, falta de aire.
- Descenso de la concentración de oxígeno en sangre (medido con un oxímetro de dedo que puede comprar en su farmacia local) indica graves problemas respiratorios
- Ritmo cardíaco acelerado, palpitaciones
- Pérdida de atención, dificultad de concentración y memoria
Recomendaciones para el cuidado inmediato en casa
Siga las recomendaciones actuales de los Centros de Control de Enfermedades para reducir el contagio del virus a otras personas. Si sospecha que tiene COVID o ha dado positivo, aíslese de otras personas para minimizar la propagación del virus. El tiempo de cuarentena oscila entre 7 y 14 días, dependiendo de los síntomas y de tu edad y riesgos médicos.
Una buena higiene reduce la propagación del virus. Recuerde lavarse las manos y el cuerpo con agua y jabón. Mantenga una buena desinfección en toda su habitación/casa.
La luz del sol y el aire fresco son componentes clave para la buena salud y la lucha contra el COVID. El sol directo durante 10-20 minutos dos veces al día es una buena fuente de vitamina D. Los estudios son claros en cuanto a que una baja de vitamina D es un factor de riesgo para contraer COVID y tener un peor resultado y un mayor riesgo de morir. La vitamina D3 en aceite en cápsulas se absorbe mejor que los comprimidos y es una excelente fuente de vitamina D suplementaria si no puede estar al aire libre bajo el sol, o su nivel de vitamina D en sangre es demasiado bajo. En los próximos capítulos describiremos más sobre las dosis y cómo comprobar sus niveles de vitamina D en sangre y otros estudios de laboratorio que son útiles.
La ingesta de muchos líquidos -preferiblemente agua, no bebidas con azúcares y aditivos- es clave para que tu sistema inmunitario funcione bien y para que tu cuerpo esté más sano para combatir el virus. La hidratación adecuada es crucial: la cantidad variará según el peso corporal, pero una buena regla general es que la orina debe ser del color amarillo pálido.
Si tu orina es de color amarillo oscuro o dorado, definitivamente no estás bebiendo suficiente agua. Si la orina es incolora, está bebiendo demasiada agua, lo que puede provocar mareos o confusión por un desequilibrio electrolítico.
La ingesta de alimentos saludables también aporta los nutrientes vitales para que tu sistema inmunitario funcione bien. Las frutas y verduras frescas son buenas opciones, junto con opciones de proteínas saludables como carnes y frijoles. Evite el exceso de azúcar, el consumo excesivo de alimentos “precocinados” con alto contenido en grasas, azúcares, sal y aditivos, ya que estos alimentos provocan inflamación y debilitan el sistema inmunitario.
Asegúrese de hablar con su médico sobre el aumento de la ingesta de vitaminas y minerales que refuerzan el sistema inmunitario: Vitamina D, vitamina C, zinc y otros, según le recomiende su médico.
Para la fiebre: Recuerde que la fiebre es tanto una advertencia de infección que podría ser grave, como una de las defensas de nuestro cuerpo contra la infección. No todos los médicos están de acuerdo en que toda fiebre deba ser tratada, ya que puede ser señal de una superinfección que necesita un tratamiento antibiótico agresivo, no sólo un medicamento para bajar la fiebre.
Para la fiebre alta, el tratamiento puede ser con paracetamol, ibuprofeno y/o bolsas de hielo. Las bolsas de hielo son fáciles de usar y una buena opción para mantener la fiebre baja. Sólo tienes que llenar una bolsa de hielo y aplicarla en la espalda, el vientre o el costado. El paracetamol tiene efectos secundarios de estrés oxidativo en el hígado.
Una opción es alternar ibuprofeno y paracetamol cada 4-6 horas. Por ejemplo, usa ibuprofeno a las 12 PM y luego prueba con paracetamol a las 6 PM, si la fiebre persiste. No supere las dosis recomendadas en el envase.
¿Debo hacerme el test de COVID?
Siga las recomendaciones de los CDC sobre los tests, que actualmente establecen que el test de COVID-19 es una decisión que debe aconsejar su médico. ¿Hay que hacer el test a todo el mundo, o sólo a los que tienen síntomas? ¿Son exactos los tests, y qué ocurre si das positivo pero no tienes síntomas? ¿Debo ponerme en cuarentena? Los medios de comunicación nos han inundado con estas preguntas desde que comenzó el brote de COVID.
Dado que el tratamiento rápido es tan crucial en el caso del COVID, muchos médicos ambulatorios optan por tratar a sus pacientes basándose en síntomas clínicos, los factores de riesgo y otros hallazgos objetivos de un examen físico o un análisis de sangre, y así no pierden la “ventana de oportunidad” para el tratamiento precoz por esperar varios días el informe del test del COVID. Se trata de una opción muy razonable, ya que los tests han sido a veces difíciles de conseguir y los resultados pueden tardar demasiados días. Además, la fiabilidad de los tests ha sido un problema grave. Tenemos pacientes que han dado negativo pero tenían las características cardinales de la enfermedad COVID y necesitaban tratamiento. Si usted tiene todos los síntomas de la enfermedad COVID, pero un resultado negativo del test, la mayoría de los médicos todavía recomiendan el tratamiento temprano para ayudar a reducir el riesgo de requerir hospitalización.
Hay dos tipos básicos de tests
1. tests de diagnóstico: un test “antigénico” y un test “molecular“. Un test de antígenos detecta ciertas proteínas en la superficie del virus. Un test molecular, denominado RT-PCR o rRT-PCR, detecta fragmentos del material genético del virus.
2. Tests de anticuerpos: (tras la recuperación de COVID): Estos tests comprueban la presencia de anticuerpos producidos por el sistema inmunitario en respuesta a una infección, como una enfermedad vírica. Los anticuerpos ayudan a combatir las infecciones y los anticuerpos “recuerdan” el aspecto del organismo causante de la infección para ayudar a nuestro cuerpo a combatir infecciones similares en el futuro.
Los tests de anticuerpos no se utilizan para diagnosticar una infección activa. Estos tests indican a su médico que ha tenido la enfermedad y se ha recuperado y ha desarrollado inmunidad. Los tests de anticuerpos que se utilizan habitualmente no son específicos para COVID. Las personas pueden tener respuestas de anticuerpos similares a otras infecciones víricas, como el coronavirus responsable del resfriado común e incluso el virus de la gripe. El test sólo puede decir que has tenido una infección viral, no el tipo específico de virus.
¿Debe hacerse el test COVID cuando uno presente síntomas? Esa es una decisión entre usted y su médico. Si decide hacerse el test, al menos podrá tener alguna información que le oriente.
Pero en cualquier caso, si desarrolla síntomas, la clave es ser evaluado por su médico rápidamente y decidir si se encuentra en el grupo de alto riesgo que necesita un tratamiento temprano para reducir la posibilidad de tener que ser hospitalizado o tener complicaciones graves.
Le animamos a seguir los pasos que se incluyen aquí para mantenerse sano, hacer todo lo posible por mantenerse alejado de los enfermos y conocer las opciones de tratamiento temprano.
El tratamiento temprano es la clave del éxito
Busque un tratamiento temprano y sea su propio defensor. Todos los médicos que contribuyen a este folleto están en primera línea tratando a pacientes externos ante los primeros signos de la enfermedad COVID. Los estudios realizados en EE.UU. y en muchos otros países muestran claramente que los pacientes que son tratados en los primeros 5 días de los síntomas tienen mejores resultados utilizando la combinación de medicamentos del algoritmo que aparece a continuación. Por el contrario, la tasa de mortalidad es de ~12% para el momento en que se necesita oxígeno, y de ~40% para los que requieren la unidad de cuidados intensivos. Estas tasas de mortalidad son inaceptablemente altas. Hemos descubierto que las tasas de mortalidad pueden ser significativamente más bajas con un tratamiento temprano y ambulatorio para los pacientes de alto riesgo mayores de 50 años, con una o más condiciones médicas.
No tenga miedo de acudir a su médico, a un centro de atención urgente o a un servicio de urgencias local. Recuerde que nuestro trabajo como médicos es cuidar de usted. No espere hasta que sea demasiado tarde.
Pasos a seguir:
1. Sea proactivo.
2. Imprima el algoritmo de tratamiento que incluimos en este capítulo.
3. Estudie este algoritmo de los medicamentos utilizados y cuándo funcionan mejor. Reconocerás muchos. Son de uso común como antivirales, antiinflamatorios y anticoagulantes.
4. Programe una cita de telemedicina con su médico de cabecera antes de ponerse enfermo.
5. Averigüe si su médico está dispuesto a tratarle de acuerdo con este protocolo, publicado y revisado por expertos de los principales centros médicos de Estados Unidos e Italia.
6. Si su médico no está dispuesto, o no tiene los conocimientos necesarios para tratarle por COVID, empiece ahora a buscar uno que lo haga. Busque un médico que esté dispuesto a tratar su COVID con un plan agresivo como se muestra en este capítulo. En el Apéndice II se enumeran los recursos para los médicos en los Estados Unidos. Necesitas un defensor que trabaje para ayudarte a ponerte bien.
7. El enfoque de “esperar y ver” no es adecuado para los pacientes de alto riesgo (los mayores de 50 años con una o más condiciones médicas). “Esperar y ver” es un factor que contribuye a la alta tasa de mortalidad en los Estados Unidos. Los países con las tasas de mortalidad más bajas están tratando tempranamente en casa con los medicamentos orales enumerados en el algoritmo que sigue en este capítulo.
8. Nuestro conocimiento médico sobre cómo tratar el COVID está cambiando y mejorando diariamente, así que por favor no tenga miedo de buscar ayuda profesional rápidamente si desarrolla síntomas.
Qué esperar en su consulta médica
Muchos de nuestros colaboradores médicos hacen que los pacientes rellenen un cuestionario y/o una hoja de flujo de sus síntomas describiendo lo que están experimentando y cuánto tiempo han estado enfermos. Vea la lista de verificación de detección de COVID y el registro de seguimiento de la enfermedad de COVID en el APÉNDICE III. Imprímalos y utilícelos para hacer un seguimiento de sus síntomas y su progreso. Son útiles para cualquier médico que pueda ver.
Se comprueban y registran los signos vitales (presión arterial, pulso, altura, peso, IMC, niveles de oxígeno en sangre). Se puede recomendar una prueba de COVID. Nuestros médicos no suelen esperar a los resultados de las pruebas para iniciar el tratamiento si, según su criterio médico, los síntomas y los factores de riesgo indican que hay que empezar a tomar medicamentos rápidamente.
Pueden solicitarse otras pruebas de laboratorio, que pueden incluir estas pruebas básicas: perfil metabólico para comprobar la glucosa, los electrolitos, las enzimas hepáticas, etc.; un recuento sanguíneo completo; la proteína C reactiva (marcador inflamatorio general); el dímero D (un marcador de riesgo de coágulos sanguíneos); el nivel de vitamina D 25-OH; el nivel de zinc sérico; y la ferritina.
Además: Si el médico lo considera necesario después de evaluar al paciente, pueden solicitarse otras pruebas de laboratorio especializadas, como los marcadores de un posible infarto de miocardio.
Algunos de nuestros médicos recomiendan inicialmente un electrocardiograma para comprobar el ritmo cardíaco y buscar cualquier otra anomalía. Se pueden solicitar radiografías de tórax si el médico está preocupado por si hay daños pulmonares o neumonía.
La mayoría de nuestros colaboradores médicos recomiendan a los pacientes que compren un dispositivo que se lleva en el dedo para medir la saturación de oxígeno en la sangre, llamado oxímetro, disponible en las farmacias locales por unos 40-50 dólares.
Las citas de seguimiento (en persona o por telemedicina) suelen programarse a los 3, 5 o 7-10 días del inicio del tratamiento y, a partir de entonces, a intervalos determinados por el médico, según la respuesta del paciente y los factores de riesgo.
CAPÍTULO 3: GUÍA DEL MÉDICO PARA EL TRATAMIENTO TEMPRANO EN DOMICILIO
En países de todo el mundo, los médicos han comprobado que tratar a los pacientes con COVID en casa rápidamente cuando se desarrollan los síntomas conduce a mejores resultados y a tasas de mortalidad mucho más bajas que si los médicos envían a la gente a casa a esperar hasta que estén tan enfermos que necesiten hospitalizaciones, ingresos en el CTI, ventiladores mecánicos e incluso diálisis cuando los riñones fallan.
La atención hospitalaria de los pacientes críticos tiene una tasa de mortalidad mucho más alta, y un riesgo mucho mayor de complicaciones pulmonares, cardíacas, neurológicas y de otro tipo a largo plazo para los que sobreviven.
El tratamiento en casa tiene sentido por otra razón: reducir la propagación de la enfermedad. El COVID-19 es un virus muy contagioso. La telemedicina nos permite una opción más segura para evaluar a los pacientes a distancia y valorar su aspecto y sonido, además de evaluar sus síntomas y constantes vitales (que pueden tomarse fácilmente en casa). Con la tecnología actual, ya no es necesario que los pacientes enfermos vengan a la consulta en persona y se arriesguen a infectar a otros.
Ventajas del tratamiento a domicilio:
- La atención domiciliaria es más segura porque reduce el riesgo de contraer otras infecciones de personas enfermas en el hospital.
- La atención domiciliaria también permite a las personas tener a miembros de la familia con ellos para que les den cariño y apoyo. Puede ser aterrador estar gravemente enfermo en el hospital, y aún peor tener a la familia sin poder visitarlo.
- La atención domiciliaria puede utilizar rápidamente medicamentos orales genéricos de bajo coste y evitar riesgos de los medicamentos intravenosos que se necesitan cuando las personas están gravemente enfermas en el hospital.
- Los médicos pueden prescribir oxigenoterapia a domicilio con concentradores de oxígeno disponibles a través de los servicios de salud a domicilio.
- Todas las modalidades de tratamiento utilizadas en los hospitales, excepto los respiradores mecánicos, pueden aplicarse en casa, de forma más rápida y mejor adaptada a cada paciente.
Tiene sentido volver a los principios básicos de la medicina:
- Controlar la propagación del virus con procedimientos de desinfección cuidadosos en el hogar.
- Utilizar medicamentos de prescripción dirigidos a los problemas específicos que causa el COVID-19.
- TRATAMIENTO PRECOZ cuando los medicamentos funcionan mejor para las infecciones. Ninguno de los medicamentos funciona tan bien en las fases críticas finales de la enfermedad por COVID.
- Comience con los medicamentos adecuados en el momento adecuado, en función de las necesidades del paciente.
- Esté listo para tratar intensamente con una combinación completa de medicamentos antes de que se produzca la enfermedad crítica.
Medicamentos disponibles, nuevos usos: Justificación de la combinación de medicamentos Rx
La enfermedad COVID-19 puede volverse muy grave, muy rápidamente, de forma imprevisible. Aunque esto no le ocurre a todo el mundo, no es posible predecir quién desarrollará una enfermedad crítica ni con qué rapidez.
Esta imprevisibilidad y la rápida progresión de la COVID ocurren porque el virus SARS-CoV-2 desencadena DOS respuestas en el organismo que son mucho peores que las de la gripe estacional:
- Una respuesta inflamatoria exagerada, que provoca daños en órganos críticos. En su forma más grave, esto se llama tormenta de citoquinas.
- Una respuesta exagerada de la coagulación de la sangre, que conduce a múltiples coágulos de sangre (trombos) en los pulmones, el cerebro, los riñones, los intestinos y otros órganos críticos. Estos coágulos sanguíneos en COVID pueden producirse tanto en las venas como en las arterias, lo que es inusual y potencialmente mortal si no se trata rápidamente.
Estos tipos únicos de daño del virus COVID significan que debemos usar una combinación de medicamentos recetados rápidamente para bloquear estos efectos peligrosos. El uso de los medicamentos recetados que se comentan en esta guía debe considerarse como clínicamente indicados, médicamente necesarios, y como un uso apropiado “fuera de etiqueta” de estos productos. El uso “off-label” de medicamentos antiguos para nuevos usos ocurre todos los días en los consultorios médicos de todo el país.
De hecho, alrededor del 20% de todas las recetas en los Estados Unidos se hacen para usos “no indicados”, cuando un médico piensa que un medicamento puede beneficiar a un paciente. Ese es el mismo modelo que se está aplicando en la emergencia de la pandemia de COVID mientras buscamos formas de ayudar a la gente a superar esta enfermedad y salvar vidas.
Al igual que con cualquier medicamento que se le recete, le animamos a que lea la información de seguridad y el prospecto y la guía del paciente aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. antes de decidir sobre los riesgos y beneficios del medicamento. Los pacientes deben leer la información de prescripción completa y la guía del paciente que se proporciona con el medicamento al recogerlo en la farmacia y hacer preguntas a su médico para obtener información/aclaración adicional.
Grupos básicos de medicamentos de prescripción y otras terapias utilizadas en COVID-19:
- Medicamentos antivirales combinados que se inician tan pronto como aparecen los síntomas
- Medicamentos para disminuir la inflamación, como los corticosteroides (llamados inmunomoduladores)
- Terapia anticoagulante para prevenir los coágulos de sangre que pueden causar accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos ataques al corazón, cierre de los riñones y muerte.
- Tratamientos de apoyo sin receta con zinc, vitamina D, vitamina C, bebidas electrolíticas como Pedialyte, y otros.
- Apoyo de oxígeno en casa, como con un concentrador de oxígeno. Estas máquinas están disponibles con receta médica en las empresas de suministros médicos a domicilio y están cubiertas en la mayoría de los planes de seguros médicos.
I. Agentes antivirales:
Deben iniciarse rápidamente en la FASE I (Días 1-5):
Los síntomas incluyen dolor de garganta, congestión nasal, fatiga, dolores de cabeza, dolores corporales, pérdida del gusto y/o del olfato, pérdida de apetito, náuseas, diarrea, fiebre.
Estos medicamentos impiden que el virus (1) entre en las células y (2) se multiplique una vez dentro de ellas, y reducen la invasión bacteriana en los senos paranasales y el pulmón:
- *Hidroxicloroquina (HCQ) con azitromicina (AZM) o doxiciclina
O SINO
- Ivermectina con azitromicina (AZM) o doxiciclina
Cualquiera de las combinaciones anteriores debe incluir también sulfato o gluconato de zinc, además de un suplemento de vitamina D y vitamina C. Algunos médicos también recomiendan añadir una vitamina del complejo B.
El zinc es fundamental. Ayuda a impedir que el virus se multiplique. La hidroxicloroquina es el portador que lleva el zinc a las células para que haga su trabajo.
II. Agentes antiinflamatorios – Corticosteroides (“esteroides”): Orales y nebulizados
Se inician en la FASE II (días 3-14) para reducir la inflamación, que es la causa del daño añadido a los pulmones y órganos críticos. Los síntomas incluyen el empeoramiento de la tos, la dificultad para respirar, la pesadez/presión en el pecho o el dolor torácico.
A medida que la inflamación daña las vías respiratorias, interfiriendo en el intercambio normal de oxígeno y dióxido de carbono, los niveles de oxígeno en sangre descienden y las personas experimentan pérdida de concentración, somnolencia, confusión, dificultad para concentrarse, baja energía y fatiga severa.
La respuesta exagerada de la inflamación en COVID aumenta aún más el riesgo de coágulos de sangre.
Los medicamentos recetados y otros apoyos que se añaden ahora a los de la fase I son:
- budesonida nebulizada para ayudar a penetrar en los pulmones y reducir la inflamación
- prednisona oral, metilprednisolona, dexametasona
- colchicina – también puede añadirse para reducir la inflamación
- aspirina para adultos de 325 mg para reducir la inflamación y el riesgo de coágulos sanguíneos
- puede ser necesario un concentrador de oxígeno en casa para mejorar los niveles de oxígeno (requiere prescripción médica)
III. Anticoagulantes recetados (“diluyentes de la sangre”): FASE III (Día 7 y posteriores):
Los síntomas observados en la fase II se intensifican. La dificultad para respirar se vuelve extrema, los niveles de oxígeno descienden bruscamente y aumenta el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. En este punto, las personas están gravemente enfermas.
Los medicamentos que deben añadirse a los de la fase I y II son ahora:
- Aspirina 325 mg a menos que sus médicos le indiquen que no la tome
- Y/o inyecciones de heparina de bajo peso molecular (por ejemplo, enoxaparina [Lovenox])
O
- apixaban (Eliquis), o rivaroxaban (Xarelto), o dabigatran (Pradaxa) o edoxabán (Savaysa) en dosis estándar durante 5 a 30 días
Si estas medidas adicionales no conducen a una mejora, o el paciente se vuelve inestable, se justifica una llamada al 911 para una evaluación en urgencias y el ingreso en el hospital, de modo que se pueda considerar la administración de medicamentos intravenosos más agresivos (como remdesivir, Regeneron y otros), y sea posible aplicar regímenes de ventilación más intensivos en el CTI.
IV. Vitaminas, suplementos y oxígeno.
- Sulfato, gluconato o citrato de zinc. Estas formas están disponibles en farmacias, supermercados, y se venden por Internet. El sulfato de zinc de 220 mg proporciona 50 mg de zinc elemental, la dosis antiviral recomendada. El zinc en forma de picolinato de zinc no se recomienda a raíz de los informes sobre daños en el hígado y tumores de los estudios realizados hace unos 20 años. A raíz de estos informes, la Comisión E alemana que regula los suplementos utilizados en la práctica médica en Alemania prohibió esta forma de zinc.
- Vitamina D3, preferiblemente en aceite en cápsulas para una mejor absorción. Las dosis recomendadas para el beneficio antiviral varían de 5000 UI o más durante 5-30 días
- Vitamina C con bioflavonoides para efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Las recomendaciones de dosis de nuestros colaboradores varían desde 1000 mg (1 gramo) una o dos veces al día hasta 4 o más veces al día.
Unas palabras sobre la quercetina. Algunos médicos recomiendan este suplemento para reducir las enfermedades virales porque la quercetina actúa como un ionóforo de zinc para mejorar la captación de zinc en las células. Es mucho menos potente que la HCQ como transportador de zinc, y no alcanza las altas concentraciones en las células pulmonares que alcanza la HCQ. La quercetina puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades virales si usted está básicamente sano. Pero no es lo suficientemente potente como para sustituir a la HCQ en el tratamiento de la COVID una vez que se presentan los síntomas, y no llega adecuadamente al tejido pulmonar a menos que se tomen dosis masivas (3-5 gramos al día), lo que provoca importantes efectos secundarios gastrointestinales, como la diarrea.


El Dr. Peter McCullough dirigió un equipo de expertos internacionales y publicó el primer protocolo de tratamiento para pacientes ambulatorios de COVID-19, desarrollado a partir de la experiencia en el tratamiento de pacientes en EE.UU. e Italia y respaldado por la creciente literatura médica de la época. El protocolo inicial se publicó en la respetada revista American Journal of Medicine, y el protocolo actualizado que se muestra en la figura se adaptó de las Actas del Centro Médico de la Universidad de Baylor.
Si usted o un ser querido están enfermos o expuestos al riesgo de COVID-19, lea el artículo (mostrado en la imagen inferior) del Dr. McCullough y sus colegas de los principales centros médicos de EE.UU. e Italia, que se publicó en el American Journal of Medicine (enlace anterior) y el resumen actualizado en las Actas del Centro Médico de la Universidad de Baylor [Hay un protocolo actualizado disponible, junto con un vídeo explicativo del Dr. McCullough]. Imprima estos recursos para su historial médico y lleve una copia a su médico para discutir estas opciones de tratamiento.

Para obtener más información sobre la seguridad de la HCQ y otros medicamentos del algoritmo, consulte el sitio web c19study.com, que resume más de 154 estudios sobre el tratamiento basado en la HCQ, que son especialmente favorables cuando la HCQ se utiliza en los primeros días de los síntomas de la COVID-19, como se recomienda en el algoritmo anterior.
Para más información, véase el compendio de artículos y estudios de la AAPS sobre la COVID-19.
La FDA desaconseja el uso de hidroxicloroquina o cloroquina para la COVID-19 fuera del ámbito hospitalario o de un ensayo clínico, citando riesgo de problemas de ritmo cardíaco. Por favor, consulte con su médico antes de usarlo.
CAPÍTULO 4: Opciones emergentes de prevención y tratamiento
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos naturales son producidos por el cuerpo en respuesta a organismos extraños, como virus y bacterias. Los anticuerpos sintéticos son los producidos en un laboratorio para imitar los que el cuerpo puede producir. Cuando estos compuestos sintéticos, denominados “anticuerpos monoclonales”, se fabrican en el laboratorio para un nuevo tratamiento en medicina, se patentan como nuevos agentes terapéuticos. Este es el tipo de anticuerpo monoclonal sintético experimental, Regeneron, que has oído describir en las noticias que se le dio al presidente Trump como parte de su tratamiento para el COVID-19 cuando estaba en el hospital de Walter Reed.
La empresa Regeneron ha producido un medicamento, llamado REGN-COV2, que es una combinación de dos “anticuerpos monoclonales” destinados a combatir el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad que llamamos CoVID-19. Para desarrollar el REGN-COV2, los científicos de Regeneron utilizan anticuerpos procedentes de ratones modificados genéticamente para que tengan un sistema inmunitario humano, así como anticuerpos identificados a partir de seres humanos que se han recuperado del COVID- 19.
La eficacia global de Regeneron como nuevo tratamiento está por ver, ya que aún se encuentra en fase experimental y se está sometiendo a ensayos clínicos. Sólo cuando se completen los ensayos clínicos aleatorios y controlados, podremos analizar los datos clínicos y someterlos al proceso de revisión por pares necesario para determinar su seguridad y eficacia general, así como su perfil de efectos secundarios.
Plasma de convalecientes
El plasma de convalecientes, o PC, es el suero de la sangre donada por personas que han padecido una enfermedad infecciosa, se han recuperado y han desarrollado anticuerpos contra el organismo infeccioso, de modo que su sangre contiene esos anticuerpos que pueden administrarse por vía intravenosa a otra persona con esa enfermedad para tratar la infección. El PC se utilizó durante la pandemia de gripe de 1918, y también se ha utilizado para el sarampión, las paperas y la poliomielitis a principios del siglo XX. Cuando se produjo la pandemia de COVID, los médicos empezaron a considerar que ésta podría ser una terapia para ayudar a los pacientes enfermos a recuperarse.
La FDA aprobó una autorización de uso de emergencia para utilizar el CP para tratar a los pacientes de COVID, y ha sido dado de modo intravenoso a pacientes COVID en hospitales. Aun no conocemos qué tan efectiva será la terapia con plasma de convalecientes, porque no ha habido tiempo para realizar ensayos clínicos más amplios en pacientes con COVID. Pero los datos de pequeños estudios parecen prometedores para disminuir la gravedad y/o acortar la duración de la enfermedad de COVID-19. El riesgo de contraer COVID-19 a partir de plasma de convalecientes no se ha probado, pero los investigadores creen que el riesgo es bajo porque los donantes se han recuperado completamente de la infección.
La terapia con plasma convaleciente tiene algunos riesgos, como reacciones alérgicas, posibles daños pulmonares y dificultad para respirar, e infecciones como el VIH y la hepatitis B y C, aunque el riesgo de estas infecciones es bajo porque la sangre donada se somete a pruebas de seguridad.
Opciones de prevención: Medicamentos profilácticos y vacunas
Desde que apareció el virus del SARS-2, los medios de comunicación se han centrado mucho en el desarrollo de una vacuna que proteja a las personas de contraer el virus del SARS 2. Pero además de trabajar en una vacuna que ayude a evitar que las personas enfermen de COVID, ya existen varios protocolos de medicación profiláctica, o preventiva, en uso en varios países y en ensayos controlados en los Estados Unidos.
Regímenes de profilaxis:
La profilaxis es un tratamiento diseñado para reducir el riesgo de contraer una enfermedad. Se trata de un enfoque básico de la prevención, especialmente en el caso de enfermedades como la malaria, el herpes, el VIH/SIDA y algunas otras. Desde el principio de la pandemia de COVID, los médicos de la India, Corea del Sur, Japón, Costa Rica, Turquía y otros países empezaron a utilizar la hidroxicloroquina (HCQ), un medicamento antiviral seguro, ampliamente disponible y muy potente, como medicamento profiláctico (preventivo) en COVID-19.
El Consejo de Investigación Médica de la India (ICMR) publicó en marzo de 2020 (actualizado en mayo de 2020) sus directrices nacionales para la India utilizando HCQ 400 mg una vez a la semana para los trabajadores de la salud, médicos, enfermeras, personal de primera respuesta, pacientes de alto riesgo, y los miembros de la familia de las personas expuestas o COVID-positivo. Como resultado de la profilaxis generalizada y el tratamiento temprano con HCQ, la India tiene una tasa de mortalidad de 1/10 de la tasa en los Estados Unidos, donde el uso profiláctico y el tratamiento temprano de HCQ no ha sido recomendado o ampliamente disponible.
A medida que más y más países aprendieron de las experiencias en la India y comenzaron a utilizar esta dosis profiláctica de HCQ una vez a la semana, las tasas de mortalidad se redujeron drásticamente y la demanda de camas de hospital también disminuyó.
El equipo del Dr. McCullough en Baylor realizó un estudio en sus trabajadores sanitarios utilizando la profilaxis con HCQ y descubrió que era eficaz y segura, sin eventos cardíacos adversos ni efectos secundarios graves.
Las dosis de HCQ para la profilaxis son mucho más bajas que las dosis que los pacientes con artritis reumatoide o lupus o malaria toman diariamente durante muchos años. Como las dosis son tan bajas y no se toman a diario, el riesgo de efectos secundarios es extremadamente bajo.
La HCQ tiene una larga vida media de unos 22 días, por lo que puede administrarse una sola vez a la semana durante 8-12 semanas, o más tiempo si alguien está continuamente expuesto al COVID, como las personas que trabajan en los hospitales. Un nuevo informe, Flattening the Risk: Pre-exposure Prophylaxis for COVID-19 (Aplanando el riesgo: profilaxis previa a la exposición al COVID-19), examina este tratamiento profiláctico que es fácil de usar, ya disponible y barato. Los autores defienden la HCQ como el mejor candidato para esta estrategia de prevención.
Los colaboradores de esta guía recomiendan a menudo regímenes profilácticos, que utilizan varios regímenes diferentes de dosis y frecuencia. Algunos utilizan el régimen publicado por el Consejo de Investigación Médica de la India (ICMR), otros utilizan 200 mg en lugar de 400 mg, otros recomiendan la dosificación cada dos semanas en lugar de una vez a la semana, y algunos médicos incluso utilizan la HCQ para la profilaxis sólo una vez al mes.
Como resultado de la seguridad y la reducción significativa del riesgo de enfermar con COVID-19, los médicos que han contribuido a esta guía recomiendan un uso más generalizado de los regímenes profilácticos con HCQ que están funcionando tan bien en otros países. Creemos que ante una crisis de salud pública, es importante considerar enfoques que salvan vidas basados en la lógica científica, los datos de seguridad disponibles y la disponibilidad clínica, incluso si los resultados definitivos aún no están disponibles a la espera de ensayos clínicos más amplios.
También creemos que la terapia profiláctica es la forma más segura y conveniente de ayudar a los estadounidenses a reducir el riesgo de enfermar de COVID, y poder abrir las escuelas, los negocios y las iglesias para que podamos superar el miedo, y recuperar nuestra libertad para volver a vivir nuestras vidas.
Vacunas en desarrollo:
Se están investigando varios modelos de vacunas para el SARS-CoV-2 (COVID-19), incluyendo vacunas de ADN y ARN. Estas vacunas toman información genética de otras fuentes que se introduce en las células. Esta información incluye instrucciones para producir un antígeno vírico similar al del SRAS2, y el sistema inmunitario reacciona ante él para desarrollar inmunidad contra el virus.
La consideración más importante antes de aprobar una vacuna para uso humano es asegurarse de que la vacuna sea segura y eficaz. El desarrollo de modelos de infección seguros y controlados para el ser humano suele llevar muchos años de pruebas por fases en el laboratorio y luego en el ser humano. A muchos médicos y científicos les preocupa que los fabricantes de vacunas, con el apoyo del gobierno, estén acelerando este proceso de tal manera que no dejan tiempo suficiente para las habituales pruebas por etapas que conducen a los ensayos clínicos en humanos. Dos fabricantes de vacunas ya han interrumpido voluntariamente sus ensayos clínicos en personas debido a graves acontecimientos adversos.
Actualmente, no hay vacunas basadas en el ARN aprobadas para uso humano, por lo que parece prudente tomarse el tiempo necesario para garantizar la seguridad. Las vacunas contra los virus de ARN son notoriamente desafiantes y difíciles de desarrollar. Después de todos estos años desde que surgió el sida en la década de 1980, todavía no tenemos una vacuna para el virus del sida, ni para el coronavirus SARS-1 que surgió en 2002-2003, y ambos son virus de ARN.
Se han hecho varios intentos de crear vacunas para el coronavirus y otros virus respiratorios, pero ninguna de las vacunas ha sobrevivido a las fases de prueba. Los ensayos de la vacuna contra el SARS-1 de 2003, por ejemplo, se cerraron porque producía reacciones de hipersensibilidad autoinmune cuando se exponía al virus natural tras la inmunización en estudios con animales.
Otro problema es que el virus del SARS-2 ya ha mostrado muchas mutaciones. Los virus se adaptan al entorno para sobrevivir. Al igual que el virus de la gripe, es difícil predecir qué mutaciones se producirán y circularán por el mundo cada temporada. Una nueva vacuna debe ser reformulada para ajustarse a la cambiante composición genética del virus del SARS-2.
Incluso las mejores vacunas contra la gripe sólo tienen una eficacia del 30-60%. Compárese esto con una eficacia para la mejora que va del 64% a más del 90% en más de 100 nuevos estudios que muestran un tratamiento temprano y ambulatorio con nuestros medicamentos existentes descritos en los capítulos.
A medida que la investigación sobre la vacuna continúa, la seguridad y la eficacia son la principal preocupación. La buena noticia es que ya existen tratamientos tempranos muy seguros y eficaces, como describimos en el capítulo 3. Evidentemente, el tratamiento temprano, basado en el hogar, ha tenido ahora tanto éxito y ofrece tantas esperanzas, que es menos urgente disponer de una vacuna.
(*) Autores y créditos
Editora principal:
Dra. Jane Orient, médico de medicina interna, directora ejecutiva, Editor consultor: Asociación de Médicos y Cirujanos de Estados Unidos, Presidenta de Médicos para la Preparación ante Catástrofes
Peter A. McCullough, MD, MPH, FACP, FACC, FCCP, FAHA, FNKF, FNLA, FCRSA, Internista, Cardiólogo y Epidemiólogo, Presidente de la Sociedad Cardiorrenal de Estados Unidos.
El Dr. McCullough es internista, cardiólogo y epidemiólogo, editor en jede de Cardiorenal Medicine y de Reviews in Cardiovascular Medicine. Ha publicado más de 500 trabajos citados en la National Library of Medicine y ha dictado conferencias en todo el mundo sobre cuestiones médicas. En 2020 testificó ante el Senado de los Estados Unidos acerca del tratamiento temprano de la COVID-19 y es el autor principal de las publicaciones científicas más completas delineando las bases y el racional fisiopatológico de un tratamiento temprano de la COVID-19. Sus métodos redujeron la hospitalización y muerte en un 85%.
Editora/Escritora: Elizabeth Lee Vliet, MD, Medicina Preventiva. Ex directora de la Asociación de Médicos y Cirujanos Americanos, miembro del equipo de redacción de la AAPS
Editor técnico: Jeremy Snavely, Gerente de Negocios, Asociación de Médicos y Cirujanos de Estados Unidos
Descargo de responsabilidad: Este folleto no sustituye al asesoramiento médico individual ni prescribe tratamientos, sino que se ofrece como un servicio educativo para que los pacientes y sus familias conozcan las opciones disponibles y ampliamente utilizadas para muchas afecciones. Los pacientes deben consultar a los médicos de su elección para que les hagan una evaluación médica individual y les recomienden un tratamiento adaptado a sus necesidades.
Médicos colaboradores
Stella Immanuel, MD, Médico de Familia rehobothmedicalcenter.com; Lionel Lee, MD, FACOEP, médico de urgencias, Phoenix AZ; sin sitio web; Peter A. McCullough, MD, MPH, FACP, FACC, FCCP, FAHA, FNKF, FNLA, FCRSA,; Internista, Cardiólogo y Epidemiólogo; Jane M. Orient, MD, Internista AAPSonline.orgSheila Page, DO, Medicina Neuromusculoesquelética, sin sitio web, jubilada; Tom Reed, DPM, cirujano de pie y tobillo, DAPBS, DABPM, FACFAS DrTomReed.com Elizabeth Lee Vliet, MD, Medicina Preventiva y Climatérica ViveLifeCenter.com