POIESIS / 19

La soledad de la multitud

Por Joaquín O. Giannuzzi

La poesía de Esteban Moore … nace de un compromiso a fondo con la existencia. La realidad y la experiencia personal se han conjugado dialécticamente hasta destilar un universo poético de rasgos propios cuya forma ha evolucionado desde un esquematismo riguroso hasta una densidad en expansión de rica imaginación metafórica. Pero el lenguaje ha mantenido no sólo su identidad de acento sino un digno nivel de precisión.

Recorridos por una carga emocional articulada con un lúcido intelecto, estos textos revelan la poesía en las cosas y el mundo total. Abierta su mirada a una multiplicidad de temas, Esteban Moore afirma, en la plenitud de su trabajo creador, una presencia viva en nuestras letras.





Evocaciones

                                        “Fuimos un balcón al frente

                                          de un inquilinato en ruinas”

                                                          Alfredo Zitarrosa

Quién fue el que dijo: “tan pronto tengamos el objeto/

 frente a nuestros ojos,/ y en nuestros corazones/ el oído

 atento a la palabra/ el pensamiento habrá de prosperar.”

El tiempo ha apagado aquella infinita sed de ilusiones 

de los sueños sólo nos quedan amontonados escombros 

de las grandes esperanzas, la cascarilla,  el revoque caído  

Despojos, residuos, las vigas desnudas 

                     /de una estructura inconclusa

En un mundo que los feroces vientos de la historia

han reducido al tamaño de la pantalla del televisor

el ruiseñor, Rubén,  que habitara tu canción profana 

ya nunca podrá ser, en la mañana, una alondra de luz





Instantáneas


La imagen del crucificado

pende vacilante de una luminaria

en la nave central

               /de un templo vacío 

*

En el umbral de una casa —castigada 

                                /por los elementos

Allí, en los márgenes

de una ciudad que devora 

                           /nuestros sueños

una niña cepilla paciente 

                            /su larga cabellera  





Otoño

Al ras de la circunstancial quietud del agua

—–el viento  (de antiguo–

ensaya sus  sonidos

esa música 

vedada a la voz humana

Arrastrados lamentos

que estremecen hojas y  follaje

Notas alzadas 

en el crujir de las ramas muertas

en el rolido de las hojas secas

Rumor creciente que atraviesa 

la interminable llanura pampeana





Las promesas del día

La ciudad despierta a los monótonos acordes 

                      /de una música mecánica, motores y metal

                                                    en movimiento 

El sol ilumina el firmamento turbio -su dilatada  paleta de grises

 las vaporosas formaciones de combustible quemado

el aire fétido, agrio, ácido 

                                se acompaña

del humo oscuro de los incendiados  basurales a cielo abierto  

                                                               /que flota letal desde el sur

La radio entre cantantes latinos / rock chabón

                               y cumbia 

críticos travestidos, historias de sexo,  secretos de alcoba, drogas, crímenes, 

la vida íntima de los jugadores de fútbol

                   los implantes mamarios

                              de las vedettes  -las botineras –las estrellitas de turno

transmite las últimas noticias -argumentos políticos–visiones del mundo

horneadas  en beneficio propio en la cocina 

                                          /de los ‘saberes convencionales’ –q.v.:J.K. Galbraith- 

concebidas por los propietarios de vidas y hacienda

quienes  tensan los hilos que guían a sus marionetas parlantes

La ciudad ya se entrega a la soledad de la multitud,

en las calles -restos de comida

                                     -botellas

                                     -basura 

el  penetrante olor de la orina, de la mierda

                                                                  /tan humanas






Historia

                                                                 Cómo placen a los héroes los caballos

                                                                 Juan Manuel Roca

Qué decir de los repetidos monumentos ecuestres

           Qué

                 de  esos  hombres  siempre bien montados

que con arrogancia ocupan parques y paseos de la ciudad 

Ambicionando qué

desde su afectada postura en trabajado metal 

Qué decir de esas inalterables figuras de bronce  

          triunfo de aquellos que con ardiente empeño anhelan evocar 

                                                            /jornadas de incierta gloria

Qué decir de esos jinetes envarados

                    cabalgando siempre corceles de brío

-congelado metal en el tiempo- que en vana pretensión levantan  

                                                                         /una de sus patas

  o ensayan un suave corcovo o se aferran con todas sus extremidades 

                          /a ilusorios campos de batalla

Qué decir 

               de ese general uniformado a la europea  

                             comandante de gauchos desarrapados 

quien con altiva insolencia levanta su brazo derecho

                                           la mano abierta 

                    los dedos extendidos en señal de qué

                                                      -carga o retirada-

sujetando decidido las riendas de una bestia majestuosa 

                        – fabuloso semental 

                                               de parada indómita  

allí en las alturas de un imponente pedestal

                                                    recubierto en granito rosado

erigido sobre un  basamento escalonado -de proporciones descomunales

                                delante del cual  los jóvenes que pasan 

rinden su mirada ante  los pechos conmovedores de esa muchacha

                                    /que sentada  allí con la blusa desabrochada  

se aprovecha de la tibieza  de este sol de septiembre

                                                   / que precoz anuncia el verano





A rumbo abierto 

Anduve la tendida llanura de la cuenca del Salado

sus rutas -sus caminos -sus canales hinchados de agua

Dormí bajo estrellas y lunas envueltas en bruma

En el valle del Río Negro me obsequiaron manzanas  

                                       /del tamaño de una calabaza 

Apagué mi sed en las heladas aguas del Ñiriguau 

Todo esto recuerdo hoy aquí a la ribera del Paraná

y también 

los gemidos de un moribundo en un hospital de campaña

la furia del viento en los grandes eucaliptos

el brillo ardiente de aquellos ojos claros

Todo esto recuerdo mientras observo los buques 

                       /que navegan lentos contra la corriente

y celebro en silencio:

el buen sol – la brisa suave -el vino fresco 

                                                               -la palabra mar


Esteban Moore (Buenos Aires en 1952). Poeta, ensayista y traductor.

En poesía ha publicado: La noche en llamas (Buenos Aires,1982); Providencia terrenal (Buenos Aires,1983); Con Bogey en Casablanca (Buenos Aires, 1987); Poemas 1982-1987 (Buenos Aires,1988); Tiempos que van ( Buenos Aires,1994); Instantáneas de fin de siglo ( Montevideo, Uruguay, 1999, mención Honorífica Premio Municipal de Buenos Aires); Partes Mínimas ( Mar del Plata, 1999); Partes Mínimas y otros poemas (Buenos Aires, 2003,  premio Fondo Nacional de las Artes); Antología poética (Buenos Aires, 2004, Fondo Nacional de las Artes),  Partes Mínimas -uno/dos-  (Córdoba, 2006); El avión negro y otros poemas (Buenos Aires, 2007, auspicio, Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias), Veinte años no son nada (Córdoba, 2010),  Pruebas al canto ( Córdoba,  2012), Poemas -1982-2007- (Córdoba, 2015). 

En ensayo publicó: Primer Catálogo de Revistas Culturales de la Argentina (Ediciones Revista Cultura, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación de Revistas Iberoamericanas, Buenos Aires,  2001),  ha dado a conocer en revistas y diarios textos sobre poetas y poesía reunidos en Versiones y apropiaciones (2012) y Jorge Luis Borges: el escritor poeta (Buenos Aires, 2017). 

Ha obtenido becas del Fondo Nacional de las artes y por su obra ha recibido diversas distinciones entre ellas la Orden Alejo Zuloaga, otorgada por la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela y en 2020 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró Personalidad destacada de la cultura.

 Colabora con publicaciones del país y del extranjero. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, francés, alemán, lituano, portugués y Albanés e incluida en diversas antologías.