PORTADA

Por Luis Anastasía

Un idioma, por definición, es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito. Todos, sin excepción, vamos adquiriendo habilidad en comunicarnos a medidas que vamos aprendiendo el idioma o lengua nativa. Además, por diversas razones, se puede aprender otros idiomas distintos del nativo de tal forma que puede comunicarse con otras comunidades distintas de la nativa. Lo que es cierto es que muy pocos adquieren la habilidad para comprender el idioma de las gráficas, que también se representan por un sistema de signos.

El 1 de diciembre se presentó en los medios una gráfica mostrando un crecimiento exponencial de un índice que representa el número de casos diarios positivos cada 100.000 habitantes. En esa gráfica se observan varios signos. El P7 significa que no son los números diarios sino que cada conjunto de números de la primera serie, comenzando con el primero, de 7 días se promedia y queda representado por ese número. El siguiente conjunto  de 7 números se toma desde el segundo valor hasta el octavo y se promedia obteniendo el segundo número que representa ese siguiente grupo, y así hasta el final de toda la serie de números. Eso es una forma de representar una serie secuencial de números pero suavizando los picos, sin distorsionar la información. 

Esa gráfica ha servido para comunicar que estamos en un crecimiento exponencial de casos entrando en la zona amarilla de casos positivos diarios cada 100.000 según la escala de colores de Harvard, que está insertada en el cuadro de la gráfica. ¿Es un crecimiento exponencial? Pues no, estamos en la misma escala de magnitud, de 1 a 4 que es el otro dato que hay que observar: la escala numérica del eje y. Es una escala con un rango muy reducido. Si se ampliara el rango del eje y y se estirara el eje x, que en este caso representa el tiempo en días, esa curva se transformaría en algo más parecido a una línea similar a una recta. Si fuera un crecimiento exponencial no importaría el rango del eje y o x, sería siempre una curva más o menos pronunciada, pero siempre una curva.

Esa curva presentada en los informativos fue realizada con los datos registrados desde el inicio del conteo, el 13 de marzo. Voy a presentar algunos análisis utilizando los datos diarios reportados a partir del 1 de agosto de número de test realizados, casos positivos registrados y porcentaje de positivos sobre los test. Como datos diarios, el 4 de diciembre tuvimos el récord de 284 positivos, con un récord de test de 7.473, el porcentaje fue de 3,8 %. El día que se registró el mayor porcentaje de positivos fue el 28 de noviembre con 3.912 test y 208 positivos, 5,3 %.

En las siguientes gráficas represento la serie de  datos en promedio móvil también de 7 días, igual que la gráfica presentada en los informativos.

Al comparar las gráficas 1 y 2 se observan líneas muy similares, lo que es esperable pues es la misma serie de datos representada de dos formas, con promedio ponderado y totales diarios, en la misma serie temporal de 120 días. La diferencia está en el rango del eje y, en la primera es de 0 a 7 y la segunda de 0 a 250.

La gráfica 3 muestra el crecimiento sostenido del número de test, que se aproxima más visualmente a una recta que la línea curvada de la gráfica 2.

Sin embargo, comparemos de nuevo los rangos de los ejes y, en la gráfica 2 es de 0 a 250 y en la gráfica 3 es de 0 a 6.000.

Para ver correctamente las dos gráficas hay que presentarlas en las mismas escalas:

Los casos positivos no desaparecieron, es la línea azul que apenas se despega del eje x. Comparando números de ambas series en esta gráfica lo que se puede observar es que el número de muestras aumentó más que el número de positivos.

Todas las gráficas son correctas, incluso, y destaco, la que se presentó informando a la población. Lo que es discutible es que el crecimiento de casos positivos sea exponencial.

Si observamos las líneas de ajuste para los casos de las gráficas, tanto la recta como la curva, la diferencia es mínima si tenemos en cuenta que estos datos son de los últimos 123 días de registro.