A propósito de la publicación de Los cantos de Maldoror, Montevideo: Hum, noviembre de 2020. Traducción de Ángel Pariente, al cuidado de Alma Bolón y Beatriz Vegh.

Textos de Alma Bolón, Fernando Loustaunau, Óscar Larroca, Gustavo Espinosa, Amanda Berenguer, Amir Hamed, Mario Levrero.

Música de Aldo Mazzucchelli


Glorificando al piojo

Por Alma Bolón

En tres años parecen haberse jugado el destino individual de Isidore Ducasse y algo de la forma que en lo sucesivo tendrían las artes, literarias o plásticas. En 1868, al regreso de una visita a Montevideo, ciudad en la que había nacido y vivido durante los trece primeros años  de su vida, Isidore Ducasse publica anónimamente el “Canto Primero” de lo que todavía no se llamaba Los cantos de Maldoror. Inmediatamente, se ocupa de su difusión y procura que la crítica lo reseñe. También escribe a Victor Hugo, poeta que a pesar de su prolongado exilio político seguía ejerciendo una monumental autoridad, para que interceda ante el editor Albert Lacroix, quien luego de haber publicado el “Canto Primero” se mostraba renuente a proseguir con el “Canto Segundo”, ya en su poder, aclara Ducasse a Hugo, desde tres semanas atrás.

Los años del joven poeta son casi tantos como los que Victor Hugo lleva exiliado y esperando la caída de su enemigo el emperador Luis Napoleón; con arrojo, Ducasse en su carta se despide declarándose trémulo por haberle escrito, él que “todavía no es nadie en ese siglo”, a Hugo, que es “el Todo”. Se ignora qué respondió Victor Hugo al joven poeta; se presume que sí lo hizo, puesto que la misiva de Ducasse fue encontrada en 1980, plegada y guardada dentro del ejemplar del “Canto Primero” que el entonces estrenado poeta había enviado a Hugo; lleva estampada la “R” con la que el viejo poeta marcaba el correo respondido. 

Finalmente, en 1869, Lacroix publica los seis cantos que constituyen Los cantos de Maldoror bajo el seudónimo de “Conde de Lautréamont”; editor con oficina en el centro de París, vecino cercano del propio Isidore Ducasse, Lacroix hace imprimir esta obra del otro lado de la frontera, en Bélgica; no obstante, el libro no llega a distribuirse. En 1870, Ducasse publica Poesías I, II, ahora sí bajo su nombre; el 24 de noviembre, Ducasse muere y su memoria se pierde hasta que Los cantos de Maldoror encuentra a un grupo de jóvenes poetas belgas que se entusiasman y propician una nueva edición parisina, en 1890.   

El fragmento de la estrofa 9ª del “Canto Segundo” que se ofrece a continuación permite imaginar la premura del autor por dar a conocer su poesía, las reticencias de su editor y el entusiasmo asombrado de sus lectores. Se trata de un “himno de glorificación” -así será llamado por el narrador en esa misma estrofa- al piojo, ese “nombre sagrado”, ese “sol naciente”, ese “libertador celeste”, ese “enemigo invisible del hombre”, ese “hijo de la mugre”, ese “dios insensible a los ruegos”. 

Nítidamente, de entrada todo queda dicho: sin deberle nada, el hombre a su propia costa alimenta y teme al piojo, tal como concibe y alimenta al dios cuyas cadenas esclavizadoras son besadas por los pueblos que “se arrodillan juntos” ante “el ídolo informe y sanguinario”. Tanto al piojo como a dios, a modo de trono el hombre les entrega su cabeza. Y, por cierto, la glorificación -la divinización- del piojo es la profanación del creador y de su creación, es la vituperación de la divinidad piojosa y del hombre que la concibe y se entrega a ella, esclavizándose. El hombre entrega su trono/cabeza -depone su soberanía- al darle cabida en ella al piojo/dios.

La división en “cantos” y el tono (sintaxis y léxico) de Los cantos de Maldoror evocan la epopeya; también en este fragmento sucede como si la heroicidad épica y la marcialidad del himno ritual solo encontraran objeto de canto (poético y político) en el “hijo de la mugre”.    

Tramando esta teoría política o filosófica que diviniza al piojo o (da lo mismo) piojiza al dios, como tantas veces en Los cantos de Maldoror, confluyen la tradición del fabuloso bestiario medieval y el pujante saber positivista de los naturalistas. Si el tono grave -“En la cabeza de un joven mendigo de la calle, observen, con un microscopio, a un piojo que trabaja” – corresponde a la docta historia natural decimonónica, la desmesura y el mundo al revés son propios de la fabula: “Desgraciado el cachalote que luchara contra un piojo. Sería devorado en un abrir y cerrar de ojos, a pesar de su tamaño. No quedaría ni la cola para ir a dar la noticia.” Como si la docta ciencia y el jocoso mito encontraran su sentido certero al entretejerse.   

También, a menudo en Ducasse, una aserción fuerte, en este caso la superioridad del piojo/dios, surge de una verdad empíricamente observable, una verdad absolutamente verdadera, pero completamente disparatada en su insuperable veracidad: “El elefante se deja acariciar. El piojo, no… ”. ¿Podían permanecer impávidos los lectores desconfiados de lo obvio, cuando la verdad verdadera se muestra absurda? Porque, con frecuencia, la interpelación al lector vuelve irrisoria el ansia de fijar un sentido definitivo, certero: “Si encuentran a un piojo en el camino, sigan de largo y no le laman las papilas de la lengua. Les sucedería algún accidente. Eso ha pasado”.

Apostrofado, el lector queda ahí, atento y sin comprender (como el onettiano Eladio Linacero), asombrado, suspendido, queriendo más.

Chant deuxième [1]

[9] Il existe un insecte que les hommes nourrissent à leurs frais. Ils ne lui doivent rien ; mais, ils le craignent. Celui-ci, qui n’aime pas le vin, mais qui préfère le sang, si on ne satisfaisait pas à ses besoins légitimes, serait capable, par un pouvoir occulte, de devenir aussi gros qu’un éléphant, d’écraser les hommes comme des épis. Aussi faut-il voir comme on le respecte, comme on l’entoure d’une vénération canine, comme on le place en haute estime au-dessus des animaux de la création. On lui donne la tête pour trône, et lui, accroche ses griffes à la racine des cheveux, avec dignité. Plus tard, lorsqu’il est gras et qu’il entre dans un âge avancé, en imitant la coutume d’un peuple ancien, on le tue, afin de ne pas lui faire sentir les atteintes de la vieillesse. On lui fait des funérailles grandioses, comme à un héros, et la bière, qui le conduit directement vers le couvercle de la tombe, est portée, sur les épaules, par les principaux citoyens. Sur la terre humide que le fossoyeur remue avec sa pelle sagace, on combine des phrases multicolores sur l’immortalité de l’âme, sur le néant de la vie, sur la volonté inexplicable de la Providence, et le marbre se referme, à jamais, sur cette existence, laborieusement remplie, qui n’est plus qu’un cadavre. La foule se disperse, et la nuit ne tarde pas à couvrir de ses ombres les murailles du cimetière. 

Mais, consolez-vous, humains, de se perte douloureuse. Voici sa famille innombrable, qui s’avance, et dont il vous a libéralement gratifié, afin que votre désespoir fût moins amer, et comme adouci par la présence agréable de ces avortons hargneux, qui deviendront plus tard de magnifiques poux, ornés d’une beauté remarquable, monstres à allure de sage. Il a couvé plusieurs douzaines d’œufs chéris, avec son aile maternelle, sur vos cheveux, desséchés par la succion acharnée de ces étrangers redoutables. La période est promptement venue, où les œufs ont éclaté. Ne craignez rien, ils ne tarderont pas à grandir, ces adolescents philosophes, à travers cette vie éphémère. Ils grandiront tellement, qu’ils vous le feront sentir, avec leurs griffes et leurs suçoirs.

Vous ne savez pas, vous autres, pourquoi ils ne dévorent pas les os de votre tête, et qu’ils se contentent d’extraire, avec leur pompe, la quintessence de votre sang. Attendez un instant, je vais vous le dire : c’est parce qu’ils n’en ont pas la force. Soyez certains que, si leur mâchoire était conforme à la mesure de leurs vœux infinis, la cervelle, la rétine des yeux, la colonne vertébrale, tout votre corps y passerait. Comme une goutte d’eau. Sur la tête d’un jeune mendiant des rues, observez, avec un microscope, un pou qui travaille ; vous m’en donnerez des nouvelles. Malheureusement ils sont petits, ces brigands de la longue chevelure. Ils ne seraient pas bons pour être conscrits ; car, ils n’ont pas la taille nécessaire exigée par la loi. Ils appartiennent au monde lilliputien de ceux de la courte cuisse, et les aveugles n’hésitent pas à les ranger parmi les infiniment petits. Malheur au cachalot qui se battrait contre un pou. Il serait dévoré en un clin d’œil, malgré sa taille. Il ne resterait pas la queue pour aller annoncer la nouvelle. L’éléphant se laisse caresser. Le pou, non. Je ne vous conseille pas de tenter cet essai périlleux. Gare à vous, si votre main est poilue, ou que seulement elle soit composée d’os et de chair. C’en est fait de vos doigts. Ils craqueront comme s’ils étaient à la torture. La peau disparaît par un étrange enchantement. Les poux sont incapables de commettre autant de mal que leur imagination en médite. Si vous trouvez un pou dans votre route, passez votre chemin, et ne lui léchez pas les papilles de la langue. Il vous arriverait quelque accident. Cela s’est vu. N’importe, je suis déjà content de la quantité de mal qu’il te fait, ô race humaine ; seulement, je voudrais qu’il t’en fît davantage. 

Jusqu’à quand garderas-tu le culte vermoulu de ce dieu, insensible à tes prières et aux offrandes généreuses que tu lui offres en holocauste expiatoire ? Vois, il n’est pas reconnaissant ce manitou horrible, des larges coupes de sang et de cervelles que tu répands sur ces autels, pieusement décorés de guirlandes de fleurs. Il n’est pas reconnaissant… car, les tremblements de terre et les tempêtes continuent de sévir depuis le commencement des choses. Et, cependant, spectacle digne d’observation, plus il se montre indifférent, plus tu l’admires. On voit que tu te méfies de ses attributs, qu’il cache ; et ton raisonnement s’appuie sur cette seule considération, qu’une divinité d’une puissance extrême peut seule montrer tant de mépris envers les fidèles qui obéissent à sa religion. C’est pour cela que, dans chaque pays, existent des dieux divers, ici, le crocodile, là, la vendeuse d’amour ; mais, quand il s’agit du pou, à ce nom sacré, baisant universellement les chaînes de leur esclavage, tous les peuples s’agenouillent ensemble sur le parvis auguste, devant le piédestal de l’idole informe et sanguinaire. Le peuple qui n’obéirait pas à ses propres instincts de rampement, et ferait mine de révolte, disparaîtrait tôt ou tard de la terre, comme la feuille d’automne, anéanti par la vengeance du dieu inexorable. 

Ô pou, à la prunelle recroquevillée, tant que les fleuves répandront la pente de leurs eaux dans les abîmes de la mer ; tant que les astres graviteront sur le sentier de leur orbite ; tant que le vide muet n’aura pas d’horizon ; tant que l’humanité déchirera ses propres flancs par des guerres funestes ; tant que la justice divine précipitera ses foudres vengeresses sur ce globe égoïste ; tant que l’homme méconnaîtra son créateur et se narguera de lui, non sans raison, en y mettant de mépris, ton règne sera assuré sur l’univers, et ta dynastie étendra ses anneaux de siècle en siècle. Je te salue, soleil levant, libérateur céleste, toi, l’ennemi invisible de l’homme. Continue de dire à la saleté de s’unir avec lui dans des embrassements impurs, et de lui jurer, par des serments, non écrits dans la poudre, qu’elle restera son amante fidèle jusqu’à l’éternité. Baise de temps en temps la robe de cette grande impudique, en mémoire des services importants qu’elle ne manque pas de te rendre. Si elle ne séduisait pas l’homme, avec ses mamelles lascives, il est probable que tu ne pourrais pas exister, toi, le produit de cet accouplement raisonnable et conséquent. Ô fils de la saleté ! dit à ta mère que, si elle délaisse la couche de l’homme, marchant à travers des routes solitaires, seule et sans appui, elle verra son existence compromise. Que ses entrailles, qui t’ont porté neuf mois dans leurs parois parfumées, s’émeuvent un instant à la pensée des dangers que courrait, par suite, leur tendre fruit, si gentil et si tranquille, mais déjà froid et féroce. Saleté, reine des empires, conserve aux yeux de ma haine le spectacle de l’accroissement insensible des muscles de ta progéniture affamée. Pour atteindre ce but, tu sais que tu n’as pas qu’à te coller plus étroitement contre les flancs de l’homme. Tu peux le faire, sans inconvénient pour la pudeur, puisque, tous les deux, vous êtes mariés depuis longtemps.

Canto Segundo [2]

[9] Existe un insecto que los hombres alimentan a su costa. No le deben nada; pero, le temen. Este, al que no le gusta el vino, pero que prefiere la sangre, si no satisficieran sus necesidades legítimas sería capaz, por un poder oculto, de llegar a ser tan grueso como un elefante y de aplastar a los hombres como si fuesen espigas. Así, es preciso ver cómo se lo respeta, cómo está rodeado de una veneración canina, cómo se lo tiene en más alta estima por encima de los animales de la creación. Se le cede la cabeza para trono, y él engancha sus garras, con dignidad, en la raíz de los cabellos. Más tarde, cuando está gordo y empieza su senectud, se lo mata, imitando la costumbre de un antiguo pueblo, con el fin de evitarle los achaques de la vejez. Como a un héroe, se le prodigan grandiosos funerales y el ataúd, que lo conduce directamente hacia la losa de la tumba, es llevado, sobre los hombros, por los principales ciudadanos. Sobre la tierra húmeda que el enterrador remueve con su pala sagaz, se combinan frases multicolores sobre la inmortalidad del alma, sobre la futilidad de la vida, sobre la voluntad inexplicable de la Providencia; y el mármol cubre, para siempre, esa existencia, laboriosamente cumplida, y que ya no es más que un cadáver. El cortejo se dispersa, y la noche no tarda en cubrir con sus sombras las murallas del cementerio. 

Pero, consuélense, humanos, de su pérdida dolorosa. Ahí avanza su familia numerosa, que los recompensa liberalmente, con el fin de que la desesperación de ustedes sea menos amarga, y se dulcifique con la presencia grata de esos abortones huraños, que serán más adelante magníficos piojos, con el adorno de una belleza notable, monstruos con aspecto de sabios. Incubó amorosamente, con su ala maternal, muchas docenas de huevos, en los cabellos de ustedes, resecados por la succión encarnizada de esos intrusos temibles. Pronto llega el momento en que los huevos se rompen. No teman, no tardarán en crecer esos adolescentes filósofos, a través de esta vida efímera. Tanto crecerán, que se lo harán sentir, con sus garras y sus succiones.

Ustedes no saben por qué no devoran los huesos de su cabeza, contentándose con extraer, con su bombeo, la quintaesencia de la sangre. Esperen un instante y se lo diré: porque les falta la fuerza. Tengan por seguro que si su mandíbula estuviera en consonancia con sus votos infinitos, los sesos, la retina de los ojos, la columna vertebral, todo el cuerpo de ustedes pasaría por ella. Como una gota de agua. En la cabeza de un joven mendigo de la calle, observen, con un microscopio, a un piojo que trabaja; ya me contarán. Desgraciadamente son pequeños, esos bandidos de larga cabellera. No servirían para reclutas; pues no tienen la talla exigida por la ley. Pertenecen al mundo liliputiense de pierna corta, y los ciegos los colocan sin dudar entre los infinitamente pequeños. Desgraciado el cachalote que luchara contra un piojo. Sería devorado en un abrir y cerrar de ojos, a pesar de su tamaño. No quedaría ni la cola para ir a dar la noticia. El elefante se deja acariciar. El piojo, no. Les aconsejo no intentar ese ensayo peligroso. Cuidado, si tienen la mano peluda, o se compone solamente de hueso y carne. Sus dedos estarán perdidos. Crujirán como si fuesen torturados. La piel desaparece por un extraño encantamiento. Los piojos son incapaces de cometer tanto mal como su imaginación lo medita. Si encuentran a un piojo en el camino, sigan de largo y no le laman las papilas de la lengua. Les sucedería algún accidente. Eso ha pasado. No importa, ya estoy contento por la cantidad de mal que te hace, oh raza humana; y solo quisiera que te hiciera más.

¿Hasta cuándo conservarás el culto carcomido a ese dios, insensible a tus oraciones y a las ofrendas generosas que le ofreces en holocausto expiatorio? Observa, ese manitú horrible no está agradecido por las grandes copas de sangre y de seso que derramas en sus altares, piadosamente adornados con guirnaldas de flores. No está agradecido… pues, los temblores de tierra y las tempestades continúan castigando desde el comienzo de las cosas. Y, no obstante, espectáculo digno de observación, cuanto más indiferente se muestra, más lo admiras. Se ve que desconfías de sus atributos, que él oculta; y tu razonamiento se apoya en la consideración de que solo una divinidad, con potencia extrema, puede mostrar tanto desprecio hacia los feligreses que obedecen a su religión. Por este motivo, en cada país, existen dioses diferentes, aquí, el cocodrilo, allá, la vendedora de amor; pero, cuando se trata del piojo, ante ese nombre sagrado, besando universalmente las cadenas de su esclavitud, todos los pueblos se arrodillan juntos en el atrio augusto, delante del pedestal del ídolo informe y sanguinario. El pueblo que no obedeciese a sus propios instintos de reptar, y pensara en la rebelión, desaparecería más pronto o más de la tierra, como hoja de otoño, aniquilado por la venganza del dios inexorable.

Oh piojo, de pupila contraída, mientras los ríos viertan la pendiente de sus aguas en los abismos del mar; mientras los astros graviten por la senda de su órbita; mientras el vacío mudo no tenga horizontes; mientras la humanidad desgarre sus propios flancos en guerras funestas; mientras la justicia divina arroje sus rayos vengadores sobre este globo egoísta; mientras el hombre desconozca a su Creador, y se burle de él, no sin razón, con desprecio, tu reinado estará seguro en el universo, y tu dinastía extenderá sus eslabones de siglo en siglo. Te saludo, sol naciente, libertador celeste, a ti, enemigo invisible del hombre. Continúa diciendo a la mugre se una a él con impuros abrazos, y le haga jurar, con promesas no escritas en el polvo, que será su amante fiel por toda la eternidad. Besa de vez en cuando la ropa a esa gran impúdica, en memoria de los favores importantes que no deja de hacerte. Si no sedujera al hombre, con sus ubres lascivas, seguramente no existirías, tú, producto de ese acoplamiento razonable y consecuente. ¡Oh hijo de la mugre!, dile a tu madre que si abandona el lecho del hombre, caminando por las rutas solitarias, sola y sin apoyo, verá comprometida su existencia. Que sus entrañas, que te han llevado nueve meses en su recinto perfumado, se emocionen un instante con el pensamiento de los peligros que, después, correría su tierno fruto, tan amable y tranquilo, aunque ya frío y feroz. Mugre, reina de los imperios, conserva para los ojos de mi odio el espectáculo del crecimiento imperceptible de los músculos de tu prole hambrienta. Para conseguir este objetivo, sabes que solo tienes que pegarte más estrechamente a los flancos del hombre. Puedes hacerlo, sin inconveniente para el pudor, puesto que ambos están desde hace mucho tiempo.


Notas

1. Se cita Les chants de Maldoror, París: Les Classiques de Poche, Librairie Générale Française, 2001, edición a cargo de Jean-Luc Steinmetz.

2 Se cita Los cantos de Maldoror, Montevideo : Hum, noviembre de 2020, traducción de Ángel Pariente, al cuidado de  Alma Bolόn y Beatriz Vegh.


Un intruso en el osario de Pantin

Por Fernando Loustaunau

En noviembre último se cumplieron 150 años de la muerte de Isidore Ducasse, conocido bajo el seudónimo de Lautréamont

Fenómeno singular, el ser reconocido por la biblioteca de occidente desde un nombre ficcional, nombre que da testimonio, consciente o no, de su lugar natalicio. Y curiosamente hasta el lugar de entierro: Lautréamont entre Montevideo y Montmartre.

Muerte temprana,  en el 7 rue du Faubourg-Montmartre y acta elevada  por personal del hotel parisino dejando constancia de la edad, la condición de “homme de lettres” y hasta una casi difusa procedencia americana.

Será inhumado, pocas horas más tarde, como decimos, en el cementerio de Montmartre Nord.

Pero claro, como en tantas cosas que convocan a este autor, sus días póstumos serán dinámicos, si cabe el término. Dos meses después el cuerpo es trasladado a otro camposanto de la ciudad. Hasta que en el año 1890 sus restos serán vertidos al osario de Patin. Por fin se habrá consolidado la última de sus muertes.

No habrá nunca, no, un lugar donde meditar delante de los restos de Isidore Ducasse. Paradoja mediante, su padre sí supo hallar digna sepultura en el montevideano Cementerio Central sólo unos meses antes. Nunca llegó a saber entonces del último destino de los restos de su hijo.

Así la saga Ducasse/Lautréamont logra consolidar, al menos en los aspectos tangibles, una evanescencia literaria plena. Evanescencia anunciada, pergeñada y, por fin, concretada.

Nacido en la conflictiva Montevideo de 1846, sus casi dos décadas y media por esta vida estarían marcadas por situaciones no muy apetecibles.

Acaso el hecho de que hoy lo invoquemos en su fecha entre protocolos sanitarios y munidos de tapabocas y demás, contemple un sentido metafórico no del todo ajeno a su intenso mensaje trascendente de códigos digamos racionales. En las situaciones límite, el paradigma Lautréamont nos hace reflexionar sobre las pulsiones que intentamos disimular con la falsa algarabía de la hora cotidiana.

Casi contemporáneo del Segundo Imperio, vivirá uno de los períodos más tristes de Francia. Y no diferente en cuanto a la tragedia fue su infancia montevideana; una ciudad bajo constante asedio e indescriptibles penurias.

Ahora bien, ¿por qué no concentrarnos en su literatura?. El texto que ofrece Lautréamont, sus Cantos de Maldoror, no es formalmente imposible de leer. O sea, permite una lectura relativamente “confortable” – digámoslo entre comillas -,  más allá de sus buenas licencias poéticas. No siempre, no precisamente racionales.

Por otra parte, es cierto, a menudo nuestro autor se pasa de la raya traspasando esas orlas del saber que delimitan aquello que una época es susceptible de pensar y de no pensar.

Pero eso que llamamos literatura todo lo puede, o casi.

Su mensaje en los Cantos, no guarda estricta relación con su biografía, por más que provea ciertas pistas (la de su “coquette” Montevideo es acaso una de las más recurridas).

Pero, claro, en las situación Lautréamont, en lo que podríamos denominar la situación Lautréamont, el texto nunca dejó de ser biográfico. Ya que en la medida que sólo conservamos su escritura, ésta termina siendo biográfica hasta de manera inconsciente e involuntaria. Y biografía más allá de lo que puntualmente enuncia: biografía como consumación de su horizonte ontológico.

O sea, convengamos que en este sujeto biografía y literatura no son dos palabras contrapuestas. Son dos instancias que transita, inopinadamente, y desde el ambiguo lugar de la intrusión.

Por tanto, vayamos sin pudor a algunos de los datos de carácter biográfico que merecen ser interpretados a la luz de esta mirada dual, diría transliteraria y más allá de lo conocido por racional. 

Nacimiento en una ciudad en estado de guerra, pero a la vez particularmente cosmopolita, inaugurando la inmigración francesa en el Río de la Plata.

El padre del futuro poeta, Francois Ducasse, nació en 1809 en Altos Pirineos. Casa con Célestine-Jacquette Davezac y viven en Montevideo para el año que nos importa: 1846. La madre muere poco después sin que haya demasiados datos de su efímera existencia. Sí proliferan conjeturas.

Ducasse padre se desempeñaba tempranamente como funcionario del consulado general de Francia en Montevideo. Tal vez no mucho más que un mero funcionario en un agitado consulado.

Pero para 1846 el hombre ya era “canciller”. ¿Cómo consiguió ascender tan rápido?. Por lo que surge, Ducasse debe su éxito a la conflagración bélica que azotaba la joven capital uruguaya.

Es que son tiempos en los que el cónsul de Francia se repliega y confía su puesto al canciller Marcelin Denoix, quien delega a su vez en Ducasse el cargo con carácter temporal (algo que por lo visto se haría bastante extenso).

Seamos sinceros: no era Montevideo precisamente un destino apetecible para refinados diplomáticos de carrera, como diríamos hoy. Algunos nobles más o menos nobles, bastante desocupados, que habían buscado un destino económico luego de los turbulentos avatares revolucionarios del siglo anterior.

Por lo que se podría inferir, el padre del futuro Lautréamont supo bien sacar jugo a la situación y se posicionó en un cargo clave en una ciudad que entonces era relevante para Francia en su búsqueda de mercados.

De paso, y como consecuencia de lo citado, : ¿Es Isidore Ducasse “hijo de diplomáticos” como se suele decir?. El asunto reviste relevancia debido a que los hijos de los diplomáticos portan la nacionalidad de los padres. No sería el caso de un mero funcionario de consulado.

Por su ingreso en la función diplomática, Ducasse no representa lo que imaginamos de un diplomático, digamos, clásico. Además cabe admitir que Montevideo supo ser un lugar de interés para el padre de Lautréamont. No en vano se quedó a vivir para siempre, muriendo octogenario en el Hotel des Pyramides.

Se deberá entonces concluir que Francois Ducasse es un funcionario que, ante circunstancias adversas en su trabajo, pasa a ocupar cargos de relevancia en su legación, llegando a ser canciller de la misma.

Por cierto, no era Montevideo entonces una ciudad más del mal llamado Nuevo Mundo. Algunas cifras hablan de más de 20 mil naturales de Francia – vascos y bearneses mayoritariamente – viviendo en esta pequeña ciudad-puerto clave del Atlántico Sur. Se ha señalado que en esos tiempos, Argelia, bajo jurisdicción francesa y a pocas horas de Marsella, se beneficiaba de un aporte demográfico apenas similar.

Todo este trasiego transcultural también incluye la biografía del futuro Lautréamont y también incide en su literatura e incluso en la experiencia del lenguaje. ¿Cuán francés era el (idioma) francés de Ducasse?, ¿cómo operaba el bilinguismo en esa Montevideo?. ¿En qué medida los Cantos se implican con un fenómeno de traducción?. Serían algunas de las preguntas que parecen abrirse como cajas chinas.

En sintonía con estas conjeturas, ¿cómo creer que la foto que presentó el investigador Jacques Lefrère (y publicó en su texto “Le visage de Lautréamont”) es fidedigna?. ¿Quién la pudo/puede autenticar?. ¿Por qué no se suele cuestionar?.

Los hermanos Guillot Muñoz pudieron efectivamente demostrar que Isidore Ducasse nació en Montevideo. A partir de esa fecha logran situar, documentar al autor en un tiempo y espacio.

A partir de esa instancia, Lautréamont no será objeto de fantasías natalicias ni dará ya tanto pasto a las fieras para inventar cualquier cosa sobre su existencia. Hasta nada menos que André Malraux, por sólo citar un ejemplo, se autorizaba a decir en 1920: “Lautréamont apenas comía, trabajaba durante la noche después de tocar el piano y bebía tanto café que escandalizaba al funcionario del hotel”.

El movimiento surrealista, que lo tomó de suerte de padre espiritual, prosiguió a su manera fabulando y propiciando nuevas lecturas que alejan a nuestro poeta de una eficiente interpretación global.

Pero fueron esos mismos surrealistas los que contribuyeron hondamente al casi secreto y a la vez casi universal prestigio de que hoy goza. Fueron esos mismos surrealistas que descifraron el mensaje que trasciende de todo fundamento tangible, leyéndolo desde una lógica inédita.

Tan apologéticos ellos, que hasta André Breton sugiere que el  mensaje de Lautréamont excede las posibilidades humanas.

Coincidamos en todo caso que no es tarea simple rendir tributo a Lautréamont, ni siquiera abusándose de una fecha que parece propiciar cierta impunidad.

Intruso en su ciudad natal, intruso en la tierra paterna, intruso en un osario cualquiera y definitivo, el legado de este autor es un descarnado mensaje transliterario – y hasta biográfico -, que se autoriza a desenmascarar todo fundamento racional comunitario.


Plût au ciel

por Óscar Larroca

El cocodrilo no cambiará una sola palabra del vómito salido de su cráneo.

2020. Año I de la Peste. El pródigo espectro en recibir adjetivos, Isidore Ducasse, retoña bajo las mismas muecas. Florece cada vez que se lo invoca, fortuitamente, en los arrebatos del confinamiento, en el polvo áspero y oscuro sobre el placard, en un garabato irrepetible, en parroquianos que soñaron con un cáncer de garganta el martes por la noche, en el negativo de acetato olvidado en un sobre, en la pornografía en el techo de la Capilla Sixtina, en las aguas servidas contra el cordón de la vereda, en pomadas chinas compradas de contrabando, en el pedregullo blanco en el Jardin des Tuilleries, en las olas de mármol en una pintura berreta, en la aboñatada nariz del viejo de Ghirlandaio, en el perfecto perfil de un seno mojado, en minotauros, centauros y silbatos en el ano de un travesti, en cartones marrones en la acera y hechos papilla por el aguacero, en los genitales olorosos, en la leve transparencia en el borde de un diente de ajo, en un estómago y un corazón en frascos con formaldehído, en las toallas acartonadas de un hotel de mala muerte, en un peine de carey con los dientes torcidos, en el bolsillo de un flâneur, en la prosa beligerante y el tráfico de miedo, en los urinarios demasiado altos, en la lengua salada de las promesas pegajosas, en los pezones desabridos, en ancianas de mofletes craquelados y fríos, en una deposición de cuatro kilómetros y medio, en la fragancia perenne en la acera muda del Boulevard Saint-Michel, en las viejas cicatrices como argumento sacralizador, en los seudorrevolucionarios indulgentes con alambres oxidados, en las tres dimensiones de una hojilla de tabaco, en la gradación de la luz en un fonograma de vinilo negro, en el gorrito de nailon en la cabeza de un enclenque caballo de tiro, en imágenes todas.

En imágenes para ciegos y videntes. En cruces, entre el pasado y el presente.

El crocodile no changera pas un mot del vomissement salido de dessous son cráneo.

Hoy, el pasado florece en el ahora.

Le crocodile ne changera pas un mot au vomissement sorti de dessous son crâne.


Lautréamont contra el toyotismo hermenéutico

por Gustavo Espinosa

Hay ciertas maniobras de la interpretación que consisten en hacer de tal o cual texto canónico un escolio útil a unos supuestos ideológicos, o una ratificación de las convicciones (estéticas, políticas) de quien ejerce la lectura o la crítica. Para el profesor John Beverly, por ejemplo, las Soledades son un manifiesto contra el imperialismo. Hemos visto también un Eurípides feminista o un Sófocles concernido por los derechos humanos (particularmente de aquellos que fueron conculcados por las dictaduras latinoamericanas del siglo pasado). A favor de esa manera de leer se ha dicho que contribuye a acercarnos a los clásicos, que demuestra la vigencia transhistórica de los textos geniales, o que evita la monumentalización y pone a la escritura a fluir. Yo creo que se trata de una especie de toyotismo hermenéutico convencido de que el arte y la literatura deben funcionar amigablemente en los circuitos del presente perpetuo. De este modo se nos recuerda que después de toda escritura, aun de aquella más potente, de aquella que —como Maldoror —más se avecina al aullido, a la carnicería o a la música, solo nos espera el murmullo amable de la conversación, el tintineo de las copas de vino, el sabor de los sandwichitos en la presentación del libro.

Yo prefiero creer que lo que profiere Lautréamont no es nada que podamos pensar o decir acerca del presente. Es mejor que la lectura de los Cantos nos muestre la trabazón abigarrada de un misterio sin resolver. Se ha dicho que esa extrañeza se debe a la intersección de alucinaciones heterogéneas: Hugo, Lamartine, Musset, Byron o Baudelaire interferidos por las imágenes de las putrefacciones y degüellos, por el color rosa de las casas pintadas con cal y sangre de chancho que Ducasse había tenido que ver en Montevideo. Es mejor no molestar esa monstruosidad inútil que ocurrió del mismo modo que el célebre y ya domesticado encuentro entre el paraguas y la máquina de coser. Permitamos que siga siendo una irrupción incesante.

Octubre, 2020.

La dama de Elche

por Amanda Berenguer

Nel mezzo del cammin di nostra vita.

Dante

—la gota de agua horada la piedra—

puede ser que escribiera gota a gota

    la entrada de la vida

mas he socavado rocas o 

    arenas deleznables o

    resistentes habitaciones

tal cavernas amarradas a la orilla

¿es así que se entra al “río ancho como mar”?

una noche en playa Honda cerca de mi casa

    en una playa de Montevideo

nos cubrieron de alquimia las noctilucas 

y nadamos en agua brillante:

fuimos dos enamorados manando luces

que enceguecían a los pordioseros del amor

más lejos

  en Maldonado en playa Verde

recogida ante la restinga Encandilada

las algas se enredaron con mi pelo

  y tuve miedo: 

una canción se oía traída por el mar

las olas crepitantes la mezclaban con la espuma

—un presentimiento me hacía llorar— 

cuando busqué la palabra

  la encontré y la desnudé: 

era una boca palpitante mortal junto a mi boca

también con la botánica submarina he preparado

sopas y tortillas y suavísimos cosméticos

nos alimentamos con yodo y salitre todo el verano

y en la Bitácora apuntamos nuestros días de celo

y de deleite

      pero había aceite negro

      alquitrán de un naufragio

      que de vez en cuando en la orilla

      sin saber nos manchaba los pies

—estaba en el centro de la vida—

iba sentada en la confortable soberbia

    de una playa hermosísima

como quien navega seguramente

        en el automóvil familiar

y doblé la curva sinuosa de la angustia

hacia una punta Colorada

allí caía a veces

cae el rayo de Apolo

enrojeciendo las rocas

como las Flamígeras en Delfos

aquella hendida llameante montaña

donde escuché el oráculo: 

“—levanté la hoja de laurel

estaban las preguntas

comí tambor y bebí címbalo”

el destino y el azar me disputaban 

sus aullidos se oyen

      son las olas y el viento

      sin vencido ni vencedor

en medio de los olivos que desembocan

      en el golfo de Corinto

las pasas de uva pequeñas las aceitunas

los higos ruedan sobre la mesa de mi casa

aquí cuando era niña

o en medio de las horas de este reloj

  de fondo

  de arena

del Río de la Plata incrustado

en el hígado salado del Atlántico

voy gimiendo un canto de Maldoror

me sigue sigilosa

“la mirada de seda” del gran pulpo

y la Ballena sombría recostada

          en la costa

asoma su lomo largo estancado

igual al Aqueronte —pensé— 

y recordé toda mi historia de golpe

    como los ahogados

vi la Aparecida punta del Este

espectral y futura

—buscaba las nacientes del sol— 

por la costanera griega junto al mar Egeo

las columnas del templo de Poseidón

          alzan sus quebradas torres de nácar

y todo es terrible y blanco

como la cabeza del caballo del Guernica

viví días y noches con el sol violento

    cíclope demente

y con la luna mansa semejante a una cordera

entre los brazos balando suavemente

viví con el sol fogoso

criatura rampante

lenguas de oscuro fuego le salían de las fauces

—tinta china grabada

      sobre el frágil papel de arroz—

y me quemé: quedó negro como carbón

un sótano interno que llevo para mí sola

y llegó la luna de agua y fue una inundación 

de plata fría

que anegó los rincones ardientes

viví con el sol vigilante

    un guardián 

 tal vez una cárcel de espejos

                 ¿un celoso silogismo?

luego la luna mandrágora me llenó de pesadillas

y perversiones las dos cuencas de los ojos

un sábado al atardecer

como esa dama perseguida

  por Goya: “No te escaparás”

arribé a la punta del Diablo

arqueadas olas saltaban sobre la presa

  sobre las rocas

  sobre la arena

en un persistente quehacer de violación

no había entrega —es cierto—

echando espuma por la boca

caían las olas

sobre la extenuada firmeza de esos labios

allí vería salir el sol —me dijeron

pero era falacia

lo sabía y usé escondites

para sorprender las apariencias

solo podía pensar

       en brumas ahumadas o amarillas

con guirnaldas violetas

que parecían desmedidas medusas

navegantes en el aire engañoso

¿el aire?

aguas del pliegue de raso

  el cielo

  pálido de prodigios 

en el lugar del nacimiento

del falso nacimiento

cuanto más caminaba más envejecía

vi entonces la cola de la salamandra

        brillando

atrayéndome hacia el profundo océano

y pensé en mi madre en mi hijo en el amor

en el sexo entreabierto

    como las manos

          en el juego de prendas

    donde se pone un huevo 

    o un anillo

    y se espera la resurrección

Encuentros extramuros con Isidore Ducasse

por Amanda Berenguer

Encontrarnos a orillas del mar

sobre un peñasco de la costa / fue la cita / 

el / evanescente pez metafísico

perverso y ágil /

tocándome apenas / la punta de los dedos

con sus aletas / su vientre de piel azul 

con un ojo de sangre / su mirada

de medusa escarlata / 

me dijo: no vuelvas la cabeza que morirás / 

quédate alga o musgo en el hueco

de la roca /

te protegerán guijarros / pezuñas de dolor / 

se levantó ante mí / sentí que se enderezaba 

el océano / y me tragué la realidad / 

mientras oía la caída de un meteoro /

sobre Montevideo /

sin embargo / Isidoro Ducasse / 

era un niño transparente / sentado

a mi lado /

lo tomé en mis brazos 

y lo amamanté de certeza material /

hasta que lo entregué de nuevo al mar.


Troya Blanda

por Amir Hamed

[…] En la ocasión del convite, Mitre le había acercado a Ducasse sus hojas castellanas con el Ruy Blas de Hugo y el amable galo, contra su costumbre, le retaceó en algo su atención porque estaba obsesionado con capturar en la caja negra a la criadita, que parecía hinchada de trillizos y ya de nueve meses, tan grande que el delantal se le perdía como una servilleta náufraga entre los faldones grises y el rostro se le esfumaba por entre la barriga y los voladitos de la cofia que le despuntaban allá arriba, como a lo lejos —naciendo en el horizonte— se divisa el velamen de las fragatas. Para su sorpresa, si bien a medida que se acercaba al Hotel de las Pirámides parecía alejarse el coro ebrio que lo reclamaba, crecía el lamento de los perros —ahora podía comprobarlo— que aullaban en la calle y como si su luna estuviera en las habitaciones de Ducasse; un escándalo que se delataría como el eco del alboroto que lo aguardaba en lo de su anfitrión. Al golpear, con el rostro contraído lo recibió el ataché en persona, viniendo del fondo unos gritos escalofriantes y era que, asistida por Isidora —una negra célebre entre los del batallón de libertos— Célestine estaba dando a luz. 

Durante las tres horas que Ducasse le dedicó a la exposición, hasta que fueron filtrándose a cada placa la barbita oval de pelusas, los ojos azules y el cabello ondeado del teniente, no paró el griterío ni los lamentos perrunos que invadían desde la calle. Forzado por caballerosidad a permanecer inmóvil, era tal el estruendo que Bartolomé de a ratos recordó melancólico la carnicería de las batallas y por momentos añoró la gelidez del sereno y los fraternos vejámenes de los asociacionistas, incluidas —entre fríos hocicos de perro— las zarpas de fiera que el oportunista de Flores impondría en la refriega. Mil ensoñaciones más tarde estaba listo, según declaró Ducasse, y al mismo tiempo casi se le cae el monóculo porque —parecía un milagro— desde la pieza del fondo solo venía silencio, uno tan grande que contagió se diría a los canes, que se habían callado o se habían mandado mudar. En la cara desencajada del francés, Bartolomé, sin decidirse del todo a moverse y desacalambrarse, sospechó que estaría ingresando la rolliza Isidora. En efecto, como un enorme camafeo entre sus negros brazos, irrumpía una criatura que parecía muerta, o tal vez dormida y que, según la africana, no había siquiera llorado cuando le cortaron el cordón. Una catarata terminó expulsándolo y a Célestine, luego de los trabajos, le quedaba algo de vida y el cuerpo de manteca o papel, porque el bebé irrumpió ya grande y peludo como de tres meses y, como si fuera poco, bien en el fondo a la criada le había quedado como la galladura de otro huevo, de otro bebé que no había nacido, como si fuera un niño —afirmaba Isidora, que era muy creída en los espíritus— que hubiera salido en otra calabaza o en otra parte del mundo. 

Hubo unos golpes en la puerta, siendo ostensible para Bartolomé que Ducasse, con la irritante gritería, había quedado sensiblote y al límite de algún vahído, al extremo que la africana los increpó duramente a los caballeros a ver si pretendían que ella misma fuera a recibir cargada como la tenían con aquel angelazo blanco. Tuvo que ir el mismo Mitre y frente a él, colorados de ginebra habían llegado todos, incluso Cúneo, Mármol y Juan Carlos Gómez, con el corbatín deshecho y el cuello a la miseria. Monsieur Ducasse por fin articuló y s´il vous plaît, messieurs, los invitó a pasar, proponiendo, a sugerencia del teniente Mitre, un daguerrotipo a la vida y la esperanza, que conjugara a la juventud del Plata con el sigiloso bebé de Célestine, que relucía como de cera porque no despegaba los ojos. Algunos querían retirarse, llevándoselo con ellos a Mitre, otros, como Gutiérrez, que nunca habían sido retratados, o como Echeverría, que estaba francamente exhausto, prefirieron aceptar la fineza del agregado francés. Inquisidor, ágil, incansable como de costumbre, Alberdi se llegó hasta el recién nacido y, pidiendo silencio con el dedo, pegó su oreja en la criatura, que estaba caliente aunque no se la sentía respirar. Isidora, que con una mano repartía copas, licor y le pellizcaba el trasero a Mitre, aseguraba que el crío era vivo pero que había nacido pasmado polque se le había peldido la melliza o el mellizo, el Cimelo sablía dónde le había quedado. Gómez, que era de los que más hablaban, sobre todo para olvidar su aflicción en medio del barullo, contemplando aquel bebé de prodigio propuso un brindis a favor de las mujeres que, incorruptas, paren al margen del arbitrio mazorquero, porque estas varonas dan los hijos y la patria ya los va apañando en sus borceguíes pero de pronto, y sin entender bien cómo, cayó en un silencio profundo, de ojos húmedos, que parecía contagiado por el bebé. 

Aprovechando el mutismo y la complicidad de Mitre, diestro ejecutor de cada indicación, Ducasse fue disponiendo a la turba contra una pared, cada uno con su copa, esmerándose como buen artista en que el cuadro saliera perfecto. Al centro el teniente Bartolomé y delante —el único que se animó a solicitar una posición— sentado Esteban Echeverría; destacaba, al fondo, el emotivo Gómez que lloraba, tal vez por Mitre, tal vez por el infante o vaya a saberse por qué cuerno y adelante Isidora, con los dientes blancos como las teclas de un piano y el dormido entre los brazos. Nunca había colocado frente al aparato a tanta gente y menos compuesto un cuadro tan heterogéneo; nadie hablaba, por fortuna, y acaso de mirarlo tan duro al plañidero Gómez o de tanto fijar la vista vino a descubrir que él mismo estaba llorando y que todos, salvo la negra y el niño, estaban al borde del puchero. En aquel trance golpearon a la puerta, sin que nadie se moviera, y mucho menos Isidora que parecía fascinada por la cámara o su bulto; eran Garibaldi y ese nilótico suyo que excusate signore Ducasse, ya iba diciendo el italiano, había sido questa sombra mía que me trajo sin saber cómo y ché fortuna, ahí estaba Mitre con Cúneo, pero al advertir ese silencio de piedra, y cómo el anfitrión se cruzaba los labios con el índice, marchó como llevado por el moro a tomar posición entre los distinguidos allí apiñados. La escena se repitió un poco más tarde y nada menos que con el jefe de policía, quien llegaba con dos uniformados en busca de Mitre, a pedido de la población, pero esta vez fue Garibaldi el que hizo gesto de sta zitto cavaliero Lamas y ya partían los guardianes a colocarse en el montón que ya no podía encuadrarse de modo alguno. Incluso un barbudo enérgico, que olía a cueros, que casi tira abajo la puerta y que pretendió atropellar, tronando que aquí estoy de cuerpo presente el coronel Venancio Flores y me dijeron que por acá andaba el pícaro soltero, había caído repentinamente en aquello que no se sabía si era hipnosis, arrebato de trascendencia o mero empaque de solemnidad, y fue bajando el tono de voz como para no callar así nomás de un golpe pero preguntando entre abochornado y socarrón si hay lugar entre tanta güena gente mientras enfilaba derechito hacia un costado de Mitre, haciendo desaparecer al apretujado Juan Carlos Gómez, de quien se vislumbraba tan solo la cima de la galera, un codo y una lágrima que se despeñaba desde la encerada punta del bigote. 

—A ver todos, digan trece —proponía Flores. 

Ya sonaban gallos en la vecindad; Ducasse, resignado a que el tumulto diera una superposición de contornos, barbas, bigotes, corbatines y sombreros en torno al negro abrumador de Isidora y su bulto blanquísimo, dio por buena la exposición, y la pose por finiquitada con un expresivo salú. Partía como cataléptica Isidora hacia el cuarto del fondo, donde reposaba Célestine, y ya los ojos codiciosos de Flores recaían sobre Mitre, ya el reflejo salobre en los bigotes de Gómez escintilaba al tiempo que Alberdi, tomando el sombrero por el ala decidía que bueno marchémonos, caballeros, que ya abre la Historia las sedas de un nuevo día y mucho hay por hacer, incluso alguien que debe atender un desposorio. No menos vivaz, el casadero Mitre proponía saludar al generoso anfitrión con versos celebratorios, que un servidor estaba dispuesto a improvisar aquí mismo, puesto que dichoso era este alumbramiento en una ciudad heroica que tanto y cotidiano epitafio debía pergeñar, y era el teniente Bartolomé buen juez en la materia. Por tal motivo, si los demás no se oponían —sobre todo el coronel Flores, quien junto a Garibaldi era el oficial de mayor rango en la reunión— recitaría una oda de las que ya las pródigas musas le habían susurrado varias estrofas durante el transcurso de la pose colectiva. El aludido Flores, que barruntaba que con eso lo querían rebajar a su condición de frugalmente alfabetizado y que no le daba la derecha a nadie, prefirió argumentar —dado que ya clareaba y cada uno de los presentes debía atender impostergables asuntos de la guerra— que si no sería mejor que todos le escribieran uno o dos versos en un papel, para que luego, como se debía, acompañaran el daguerrotipo, siendo Alberdi el primero en festejar la ocurrencia de nuestro endecasílabos o alejandrinos en un cuaderno del recibidor. Gómez a quien su salud espiritual le reclamaba soledad para poder sufrir en lo íntimo, se apuró a ejecutar la sugerencia, suspirando largamente al empuñar la pluma en espera de que las inspiradoras diosas bajaran a su corazón. 

En su delicado estado emocional, ya en la aurora, volvía amargo el recuerdo de la amada, que todo lo empañaba. Al inicio, cerrando los ojos, la rima llegaba nítida, mejorada de los versos que la musa le cuchicheara en la reunión maya, y así abrió el álbum. Su honestidad, no obstante, le hizo recordar unos afortunados versos de su camarada Pacheco y lo tachó de un trazo; en todo caso, el niño, cuando creciera, podría comprender que el poeta no estaba muy iluminado y prefería remarcar que esto que le regalaba —en la asfixia del asedio— era una genealogía de sentimientos prístinos. Afuera, la luz dañaba los ojos colándose entre el tejado del hotel y Gómez, al contemplar a los perros —retrepados los unos sobre los otros, las hembras bostezando echadas en la tibieza del alba— se repitió que era la hora de partir, desconsolado.

[…]

Varias descargas partieron los aullidos y la mañana, justo frente al hotel: la policía estaba baleando perros, que caían exánimes como cerberos de dos cabezas. Ya muy cansado, monsieur Ducasse intentó aprovechar las luces y sus pinceles para recuperar algún color en las planchas de metal; fue un trabajo sonámbulo y sorprendente para el agregado porque ya le rugía de hambre el estómago, se esfumaba la luz y las campanas de Misericordia volvían sobre el hechizo de vésperas, con nuevo coro de perros que no se sabía de dónde llegaban y un renovado dónde está Bartolomé Mitre que está a punto de casarse, y en toda aquella vigilia y perseverancia no había logrado que sus pinceles dieran un mínimo de relieve al niño, porque decididamente, a pesar de su tamaño y posición privilegiadas, el bebé nunca había salido en la placa. Se los podía contar a todos: aquí el lacrimoso bigote de Gómez, allí la cabeza fatigada de Echeverría, en este costado Alberdi y su mirada de halcón, la tenue compostura de Gutiérrez; más adelante la elegancia de Mitre y contra su cuello una mano que era como una zarpa de oso perteneciente a Flores; allá el agrio Mármol, el decidido Cúneo, Garibaldi y un manchón a su flanco. Al centro, bien hacia el frente, una luna creciente que eran los dientes de Isidora —que en estos momentos llegaba con un plato de sopa de tapioca— y el amplio detalle de su vestido. Allí donde debía encontrarse el infante había un escote y las telas gruesas de la africana, nada más: era como que el bebé no existiera, al punto de que, con la sopa humeante frente a él, monsieur Ducasse interrogó cortante a la morena para saber si el bebé de Célestine estaba o no estaba muerto. 

—La Celestín etá viva, musiú, y el gulí pa’madito nomás. Aola tome la sopa ke sel’enflía y dispué de mi vá dolmil. 

Fragmento del libro homónimo (1996).

En torno a los corasanes

por Lavalleja Bartleby (Mario Levrero) 

Los corasanes, posteriormente llamados “croissants” por los franceses, fueron inventados en Montevideo, en el año 1856, por Isidoro Ducasse, “Conde de Lautréamont” y llevados a París por él mismo en esa travesía imprecisa y nebulosa que los investigadores no han logrado, hasta la fecha, verificar sin enloquecer. 

A pesar de que los franceses reivindican para sí la invención de los “croissants” o medialunas, atribuyéndolas a un oscuro panadero de Decazeville, Jean Croissant (o Croix-Sainte, según otros, que van más allá y le asignan a la medialuna un significado místico, esotérico o cabalístico, y al supuesto panadero un carácter de símbolo, algo como el santo patrono de una secta ocultista que floreció en el sur de Francia a mediados del siglo xix); a pesar de las protestas inglesas (Sir Oliver Gallinworth) asegura que el tocino, las medialunas y las obras de Shakespeare son incuestionables invenciones de los hermanos Bacon), y de la insinuación por parte del Diccionario de la Real Academia Española, de que bien podrían ser medialunas los indefinidos “bollos” citados en el Quijote, lo cierto es que, de acuerdo con el Registro de Patentes de nuestro país, los corasanes nacieron en el Río de la Plata, y fueron el resultado de una larga serie de elaboraciones que culminaron con la genial torsión de las puntas pergeñadas por Ducasse. 

Antes de Ducasse los corasanes eran derechos e inevitablemente se perdían, deslizándose hacia el interior de la taza, al mojarlos en el café con leche. Se les llamaba “panecillos de orfebre”; Mélanie Klein osa afirmar que la torsión impuesta a las puntas no se debió al natural afán de evitar que la factura se perdiera en el café, o su búsqueda por medio de cucharillas especiales, sino —atiéndase bien— a la “necesidad inconsciente de Ducasse de desvirtuar el carácter fálico de los panecillos de orfebre y administrarle esa forma uterina, para compensar la falta de su madre, y a causa de su indudable homosexualidad latente”. La autora no ha leído, seguramente, Los cantos de Maldoror, y proyecta en el montevideano su propia envidia; por otra parte, confiesa en el tomo IV de sus Obras Completas no haber nunca comido un croissant, lo cual no deja de ser significativo. 

Por último cabe señalar que algunos autores, encabezados por James Atchik, ponen en duda la existencia del mismo Ducasse; afirman que “hubo incuestionablemente un Isidore Ducasse que nació en Montevideo; y un Isidore Ducasse que murió en París, con un intervalo de veinticuatro años”, pero que no puede asegurarse que se trate de la misma persona ni, menos aún, que esta persona sea realmente el Conde de Lautréamont que escribió Los cantos de Maldoror —los que, según dicen, tienen todas las características de una obra colectiva; y apelan nuevamente a la que estaría simbolizada por el panadero Croix-Sainte, y a la que no habrían sido ajenos León Bloy, Jalbert Klutch y Rubén Darío. 

Nosotros nos mantenemos al margen de la polémica. Preferimos, con Agnès Peralta, “leer por las noches algunas páginas de Maldoror, y por las mañanas sumergir lentamente un corasán en el café con leche, y luego otro, y otro más; el resto de la jornada no es más que vanidad y aflicción de espíritu”. 

Se sabe que Ducasse nació en Montevideo y que murió en París a los veinticuatro años; no existe, sin embargo, constancia del viaje. 

Lautréamont o “L’ autre à mont”, es decir “el otro en monte”, o sea Montevideo; Atchik, al descomponer de este modo el seudónimo de Ducasse, pretende demostrar la existencia del segundo Ducasse en París; ambos estarían al tanto de la existencia de su doble, o bien ambos serían cómplices inocentes de la secta que escribió los Cantos.

De revista Maldoror #23 (1992).

Tropiezos de Lautréamont

Por Mzz (Aldo Mazzucchelli):

Mzz: composición e interpretación, guitarra eléctrica, guitarra acustica, bajo, composición y programación de teclados y percusión.

Alberto Quintela: voz, leyendo fragmentos de los Cantos de Maldoror. 

Montevideo, 2004