DIGITALIA

Una inusual y significativa sentencia judicial permite al principal competidor de YouTube, Rumble, obtener documentos internos ocultos durante mucho tiempo sobre las manipulaciones del motor de búsqueda de Google.

Independientemente de si uno es o no un ávido admirador de la iteración moderna del capitalismo, no hay nada que celebrar cuando un pequeño grupo de gigantes corporativos puede acaparar un mercado e impedir la competencia. Esto es especialmente cierto cuando -como es obviamente el caso de las grandes tecnológicas- el “mercado” en cuestión es ahora el principal medio por el que la población se informa, se organiza políticamente, recibe y difunden noticias, y cuestiona y debate las controversias políticas más importantes. Los aspectos políticos y propagandísticos de estas prácticas anticompetitivas elevan sustancialmente el interés público en fomentar una competencia de mercado libre y justa. Permitir que un pequeño número de monopolistas tecnológicos mantengan un dominio sobre la plaza pública digital es evidentemente peligroso, especialmente a medida que escalan su régimen de censura, debido a alguna combinación de sus propios intereses políticos, las demandas del partido político mayoritario en Washington y las incesantes quejas de su propia fuerza de trabajo.

Por Glenn Greenwald

Un tribunal federal de distrito de California denegó el viernes la moción de Google para desestimar una demanda en la que se alega que el gigante de Silicon Valley viola las leyes federales antimonopolio al impedir la competencia leal contra su plataforma de vídeo YouTube. La demanda contra Google, propietaria de YouTube desde su compra en 2006 por 1.650 millones de dólares, fue presentada a principios de 2021 por Rumble, el competidor de YouTube en materia de libertad de expresión. Su demanda central es que el abuso de Google de su dominio monopólico sobre los motores de búsqueda para destruir a todos los competidores de sus otras plataformas es ilegal en virtud de la Ley Antimonopolio Sherman de 1890, que hace ilegal “monopolizar o intentar monopolizar… cualquier parte del comercio entre los distintos Estados o con las naciones extranjeras”.

Es raro que las demandas antimonopolio contra los cuatro gigantes corporativos de las grandes tecnológicas (Google, Facebook, Apple y Amazon) eviten las primeras mociones de desestimación. La decisión del viernes contra Google garantiza que la demanda pase ahora a la fase de proposición de pruebas, en la que Rumble tendrá derecho a obtener de Google una amplia y extensa gama de información sobre sus prácticas, incluidos los documentos internos sobre la manipulación algorítmica de su motor de búsqueda por parte de Google y los onerosos requisitos que impone a las empresas que dependen de su infraestructura para casi obligar a los clientes a utilizar YouTube.

Fundada en 2013, Rumble comenzó a experimentar un crecimiento explosivo en el período previo a las elecciones de 2020. Los estadounidenses se encontraban con una creciente y agresiva censura de contenidos políticos por parte de las Big Tech a medida que se acercaban las elecciones. Los políticos conservadores, seguidos por una amplia gama de voces heterodoxas de derecha e izquierda, comenzaron a migrar por millones fuera de YouTube de Google a Rumble, que ha prometido y proporcionado derechos de libertad de expresión mucho más permisivos. Eso fue en el momento en que Google y otras plataformas de las grandes tecnologías -a instancias del Congreso controlado por los demócratas- comenzaron a aumentar agresivamente su censura de los contenidos de vídeo políticos en YouTube en nombre de la lucha contra la “desinformación” y el “discurso del odio”.

El explosivo crecimiento de usuarios del que gozaba Rumble en 2020 ha seguido aumentando rápidamente, a medida que las grandes tecnológicas en general, y Google en particular, reprimían aún más las opiniones disidentes en nombre de la pandemia del COVID, y ahora aún más con respecto al papel de Estados Unidos y la OTAN en la guerra de Ucrania. Cada vez son más los políticos, periodistas y comentaristas prominentes, junto con los creadores de contenido más pequeños, que han sido prohibidos por YouTube o que se han ido por su propia cuenta para unirse a Rumble a medida que se intensifica la represión de Google contra la libertad de expresión. La posibilidad de hablar más libremente en Rumble sobre los debates políticos más polémicos se ha convertido en uno de los principales motores del éxodo de usuarios de YouTube a Rumble.

Durante la pandemia de COVID, Rumble permitió que se cuestionaran mucho más las afirmaciones y las políticas del Dr. Anthony Fauci, funcionario de salud pública de los Estados Unidos, y de la Organización Mundial de la Salud -en relación con los orígenes del virus, la eficacia de las máscaras y la justificación de los mandatos de vacunación- de lo que permitían las plataformas de las Grandes Tecnologías. Durante el primer año de la pandemia, los usuarios de Big Tech que cuestionaron o rechazaron la versión oficial de que el COVID-19 era zoonótico y no se debía a una filtración de un laboratorio en Wuhan fueron silenciados o prohibidos: una política de censura que sólo se revirtió cuando el propio gobierno de Biden admitió que no sabía la respuesta a esa pregunta y que la investigaría oficialmente.

Del mismo modo, los estadounidenses a los que las grandes empresas tecnológicas impidieron, o directamente prohibieron, citar las revelaciones previas a las elecciones sobre Joe Biden que figuraban en el archivo de su hijo, obtenido por el New York Post, encontraron un lugar, en Rumble, donde podían referirse abiertamente a ellas y discutirlas. Y Rumble ha resistido agresivamente las campañas de presión del gobierno de Estados Unidos y de los medios de comunicación corporativos, así como las prohibiciones legales directas promulgadas por la UE que exigen que todas las plataformas dejen de permitir que se escuchen los medios de noticias “prorrusos”, como RT y Sputnik.

El crecimiento de los usuarios de Rumble, impulsado principalmente por la creciente indignación hacia la censura de las grandes empresas tecnológicas y la eliminación de plataformas, ha seguido creciendo este año. Como escribió Ian Cooper de Investor Place en abril, “su base de usuarios alcanzó un nuevo récord de 41 millones de usuarios activos mensuales en el primer trimestre de 2022. Esto supone un crecimiento del 22% trimestre a trimestre”. Además, “Rumble está estableciendo récords de participación de los usuarios. En el primer trimestre de 2022, los usuarios de Rumble vieron unos 10.500 millones de minutos al mes.”

Como se ha comentado en esta página y como informó The Washington Post, fui uno de los nueve periodistas y comentaristas, junto con la ex congresista Tulsi Gabbard (D-HI), que hicieron de Rumble mi hogar principal para el periodismo de vídeo a mediados de 2021, basándose en el apoyo a sus principios de libertad de expresión y la necesidad de alternativas a la represión centralizada de las Grandes Tecnologías. Aunque el propósito de ese artículo del Post era, como era de esperar, difamar a Rumble como un pozo negro de discurso de odio y desinformación -basándose en un experto en “desinformación” que resulta ser socio de las agencias de inteligencia estadounidenses y británicas y de las plataformas de las grandes tecnologías como Google y Facebook-, el Post se vio obligado a reconocer lo importante que ha sido el crecimiento de Rumble (y desde ese artículo del Post de agosto de 2021, el crecimiento ha aumentado aún más):

Rumble ha pasado de tener un millón de usuarios activos el verano pasado a unos 30 millones, dijo el director ejecutivo del sitio, Chris Pavlovski, un empresario tecnológico canadiense que hizo unas breves prácticas en Microsoft y fundó un sitio web de bromas virales antes de lanzar Rumble en 2013. Y su tráfico se ha disparado: Según datos compartidos con The Washington Post por la empresa de análisis Similarweb, las visitas al sitio en Estados Unidos pasaron de unas 200.000 en la última semana de julio de 2020 a casi 19 millones la semana pasada, un aumento del 9.000%.

Aunque el tamaño de la audiencia de Rumble sigue siendo significativamente menor que el de YouTube, la amenaza que supone Rumble para YouTube es real. La inminente fusión de Rumble con la sociedad de adquisiciones con fines especiales (SPAC) CF Acquisition Corp. VI convertirá a Rumble en una empresa pública y es probable que la dote de un capital mucho mayor para competir con YouTube.

Pero el principal obstáculo para competir con los gigantes de la tecnología en general, y con Google en particular, es que estas empresas han adquirido un dominio del mercado tan extremo en muchas áreas clave de Internet que abusan de ese poder para impedir la competencia y aplastar a cualquier competidor que suponga un desafío. Que estos cuatro gigantes de la tecnología son monopolios clásicos que violan la ley antimonopolio fue la conclusión enfática del informe exhaustivo de 2020 del Subcomité Judicial de la Cámara de Representantes sobre Derecho Antimonopolio, Comercial y Administrativo, una conclusión que ahora cuenta con un amplio apoyo por parte de destacados miembros de ambos partidos.

La demanda interpuesta por Rumble contra Google tiene por objeto garantizar una competencia libre y leal, de modo que el público no se vea efectivamente obligado a utilizar YouTube, sino que pueda elegir equitativamente entre los competidores de Google. La acusación principal es que Google abusa de su poder como motor de búsqueda dominante y destruye la libre competencia de las plataformas de vídeo en línea al manipular sus algoritmos para impedir que los competidores de YouTube, incluido Rumble, sean encontrados por el público.

Los intentos de encontrar vídeos de Rumble a través de las búsquedas de Google se ven frustrados a propósito al enterrar los vídeos de Rumble y, en su lugar, redirigir al usuario a YouTube, alega la demanda. El “control de Google sobre las búsquedas es impenetrable, y ese control le permite seguir dando preferencia injusta e ilegalmente a YouTube sobre sus rivales, incluida Rumble, y monopolizar el mercado de las plataformas de vídeo en línea”. A menudo soy incapaz de encontrar mis propios vídeos utilizando los motores de búsqueda de Google, incluso cuando recuerdo el título del vídeo más o menos perfectamente, y he escuchado con frecuencia la misma queja de los espectadores.

Otros actos monopolísticos ilegales alegados por la demanda incluyen la fabricación por parte de Google de sus teléfonos Android con una aplicación de YouTube preinstalada como configuración de vídeo por defecto, y la imposición de acuerdos a otros fabricantes de dispositivos móviles inteligentes basados en Android para preinstalar YouTube, colocarlo en la posición más destacada e impedir que los usuarios lo eliminen. El tribunal resumió los supuestos resultados anticompetitivos del comportamiento de Google de esta manera (se omiten las citas):

[Google] “exige a los fabricantes de dispositivos Android que quieran preinstalar ciertas aplicaciones propietarias de Google que firmen un acuerdo de antiforraje”. [Rumble] alega que una vez que un fabricante de dispositivos Android firma un acuerdo antiforking, Google sólo proporcionará acceso a sus aplicaciones propietarias e interfaces de programas de aplicación vitales si el fabricante se compromete a “(1) tomar (es decir, preinstalar) un paquete de otras aplicaciones de Google (como su aplicación de YouTube); (2) hacer que ciertas aplicaciones no se puedan eliminar (incluida su aplicación de YouTube); y (3) dar a Google la ubicación más valiosa e importante en la pantalla de inicio por defecto del dispositivo (incluida su aplicación de YouTube).”

Como otro ejemplo, [Rumble] afirma que “Google proporciona una parte de sus ingresos por publicidad de búsqueda a los fabricantes de dispositivos Android, a los operadores de telefonía móvil, a los navegadores de la competencia y a Apple; a cambio, Google se convierte en el motor de búsqueda general predeterminado para los puntos de acceso de búsqueda más importantes de un ordenador o dispositivo móvil”. Y, al convertirse en el motor de búsqueda general predeterminado, Google puede continuar con su manipulación de los resultados de búsqueda de vídeos utilizando su motor de búsqueda para autopreferenciar su plataforma YouTube, asegurándose de que los enlaces a los vídeos de la plataforma YouTube aparezcan por encima del pliegue en la página de resultados de búsqueda”. [Además, los acuerdos de reparto de ingresos de Google le permiten mantener un monopolio en el mercado de las búsquedas generales y en el de las plataformas de vídeo en línea).

Como resultado de la denegación de la moción de Google para desestimar la demanda, el pleito pasará ahora a la fase de presentación de pruebas. Tras denegar la petición de Google de desestimar la demanda antes de la fase de proposición de pruebas, el juez programó una conferencia en la que se establecería un plan de proposición de pruebas. Esta fase del pleito es cuando una de las partes puede obtener de la otra una amplia gama de documentos relevantes para las reclamaciones del pleito.

El especialista en antimonopolio Matt Stoller, Director de Investigación del Proyecto de Libertades Económicas de Estados Unidos, dijo sobre la sentencia “Superar la etapa de la moción de desestimación es bastante significativo, y dependiendo de lo que aparezca en la presentación de pruebas, Google podría estar en serios problemas”. Esta sentencia debería permitir a Rumble adquirir y utilizar documentos extremadamente reveladores sobre cómo Google explota sus algoritmos para manipular los resultados de las búsquedas en su motor de búsqueda dominante, así como los gravosos requisitos que impone a otras empresas dependientes de la infraestructura de Google para garantizar una promoción destacada de YouTube.

Google no ha respondido a las solicitudes de comentarios sobre el fallo judicial. La declaración de Rumble fue naturalmente celebratoria: “Acogemos con satisfacción la decisión del tribunal, que es un paso importante para poner fin a las preferencias ilegales de Google sobre YouTube y ayudar a poner a los creadores en primer lugar. Estamos deseando empezar a descubrir”.

Cuando Rumble presentó por primera vez la demanda, su fundador y director general, Chris Pavlovski, dijo a Tucker Carlson, de Fox News, que los especialistas en datos de la empresa habían determinado que, con las manipulaciones del algoritmo de su motor de búsqueda, “Google ha redirigido hasta 9.300 millones de visitantes a YouTube en lugar de a Rumble”. Estas prácticas anticompetitivas de Google, argumentó, destruyen la posibilidad de innovación y competencia: “Imagina que eres un empresario tecnológico que intenta crear una plataforma de vídeo online. No tienes absolutamente ninguna posibilidad. No tienes ninguna posibilidad. Tienes aplicaciones de YouTube preinstaladas en los teléfonos. Tienes un motor de búsqueda amañado. No tienes capacidad para competir en este mercado”.

Demandas como ésta tienen la capacidad de unir a personas de todo el espectro político. Stoller, uno de los principales estudiosos del país sobre la cuestión del dominio monopolístico de las grandes empresas tecnológicas, señaló que “el caso aprovecha la acción antimonopolio del gobierno llevada a cabo tanto por Trump como por Biden”. También es notable que este fallo provenga de un juez nombrado por Obama. Está claro que las concentraciones de poder preocupan a ambas partes”.

Independientemente de si uno es un ávido admirador de la iteración moderna del capitalismo, no hay nada que alegrar cuando un pequeño grupo de gigantes corporativos puede acaparar un mercado e impedir la competencia. Esto es especialmente cierto cuando -como es obviamente el caso de las grandes tecnológicas- el “mercado” en cuestión es ahora el principal medio por el que los estadounidenses se informan, se organizan políticamente, reciben y difunden noticias, y cuestionan y debaten las controversias políticas más importantes. Los aspectos políticos y propagandísticos de estas prácticas anticompetitivas elevan sustancialmente el interés público en fomentar una competencia de mercado libre y justa. Permitir que un pequeño número de monopolistas tecnológicos mantenga un dominio sobre la plaza pública digital es evidentemente peligroso, especialmente a medida que escalan su régimen de censura, debido a alguna combinación de sus propios intereses políticos, las demandas del partido político mayoritario en Washington y las incesantes quejas de su propia fuerza de trabajo.

Estos peligros no son abstractos. Tal vez se vieron de forma más vívida en enero de 2021, cuando Parler -diseñada como una alternativa de libertad de expresión a Facebook y Twitter- se convirtió en la aplicación más descargada del país, alimentada por el enfado por la censura previa a las elecciones de la información del New York Post sobre las actividades de Joe Biden en Ucrania y China, así como por el destierro del presidente Trump por un consorcio de grandes empresas tecnológicas. En cuanto Parler subió al primer puesto, políticos demócratas como la diputada Alexandria Ocasio-Cortez y grupos de activistas de la censura como Sleeping Giants exigieron que Google y Apple eliminaran inmediatamente Parler de sus tiendas de aplicaciones, impidiendo cualquier otra descarga. Otros legisladores demócratas exigieron entonces que Amazon Web Services, la empresa de alojamiento dominante que había habilitado el sitio web de Parler, rescindiera su acuerdo con Parler.

En cuarenta y ocho horas, los tres monopolios de Silicon Valley cumplieron con estas exigencias. Parler pasó instantáneamente de ser la aplicación más popular del país -gracias a los principios de libertad de expresión que defendía- a quedar totalmente paralizada, si no destruida. Intentó volver, pero nunca se recuperó. Fue una muestra tan cruda y descarnada de la capacidad y la voluntad de las grandes empresas tecnológicas de destruir a cualquier competidor de éxito como se pueda imaginar. Y en el proceso, no sólo abusaron de su dominio anticompetitivo para destruir a uno de sus pocos competidores exitosos, sino que también, atendiendo a las demandas de los políticos del Partido Demócrata, abolieron uno de los pocos lugares significativos en Internet donde los estadounidenses podían reunirse para cuestionar libremente y disentir de las ortodoxias y pronunciamientos de sus líderes.

Hay otras acciones antimonopolio pendientes contra los gigantes de la tecnología, tanto de empresas privadas como, cada vez más, de la Comisión Federal de Comercio (FTC). Pero esta demanda de Rumble tiene un enorme potencial para abrir la competencia en el vital mercado de la subida de vídeos y, lo que quizá sea aún más importante, para arrojar una luz sustancial sobre las manipulaciones algorítmicas extremadamente opacas y vigiladas que utiliza Google para imponer al público el contenido que quiere que vea mientras oculta el que no quiere que vea.