ARCHIVOS ORIENTALES

Presentación de la sección “Archivos Orientales”. A partir de este número, en eXtramuros

Por Valentín Trujillo

La conjunción del archivo, sumado al criterio literario, el periodístico y el histórico, y la tecnología, le da forma a una extraña paradoja temporal: ya entrada la tercera década del siglo XXI, los uruguayos tenemos la oportunidad de conocer, leer, analizar, y por lo tanto volver nuevos documentos que se encontraban dormidos en cajones, estanterías y antiguos anaqueles semiabandonados.

Los historiadores reflexionan a diario sobre este aspecto del archivo. ¿La vanguardia puede estar sostenida en el pasado? El futuro se llena de pasado. ¿Cómo es que la novedad puede estar en un libro de hace dos siglos? Hay allí un desafío a birlar el almanaque. ¿Acaso aspectos nunca analizados entre los papeles de tal escritor pueden arrojar luz sobre ángulos no percibidos hasta ahora? ¿Cuánto conocemos de las obras inéditas de muchos nombres grandes de la cultura nacional? ¿Cómo nos afecta? La respuesta a cada una de estas preguntas está en la lectura, en la visión minuciosa de miles de materiales que están a disposición de quien se anime a zambullirse en un océano de papel, ahora digitalizado y pronto para el lector propicio en una pantalla de cristal líquido, sea en una computadora, un teléfono o cualquier otro dispositivo inteligente.    

Desde la Biblioteca Nacional del Uruguay se ofrece a los lectores a través de su página web (www.bibna.gub.uy) una amplia gama de materiales de consulta que van desde los contenidos específicos que pueden ser del interés del investigador hasta las lecturas más populares que captan la atención de públicos más extensos. Para ello, ha sido fundamental la colaboración con la Facultad de Información y Comunicación y en particular el proyecto Anáforas, liderado por la doctora Lisa Block de Behar.  

Por ejemplo, desde la inaugural The Southern Star o La Estrella del Sur, primer diario de este territorio, edición bilingüe durante las Invasiones Inglesas

La Colección de Clásicos Uruguayos de la Biblioteca Artigas, iniciado en la década de los ’50 por Juan Pivel Devoto

Parte de los cuadernos personales de José Enrique Rodó:

O se puede abrir una ventana a un periódico feminista de 1901, La defensa de la mujer 

Bastan tres botones de muestra para calibrar la calidad de los documentos que por miles están disponibles en la web. 

Pero la Biblioteca Nacional no es única institución embarcada en esta empresa, ni mucho menos. Son muchas, por suerte, las instituciones públicas y privadas que hoy en Uruguay se encuentran en el proceso de digitalización de documentación histórica y literaria que permite una aproximación a documentos del pasado.   

La continuación y ampliación digital de estos documentos es directamente proporcional a los nuevos hallazgos que el mundo académico uruguayo debe tener para una mayor comprensión de su pasado y por ende de la explicación del mundo que nos rodea.   

En esta sección, esperamos contribuir al análisis y difusión del acervo documental de la república.