ECONOMÍA
Por Martín Corbo
Si bien el ecommerce existía desde antes, es a partir de la introducción de la World Wide Web (www) en 1991 y su posterior difusión internacional, que esta modalidad de comercio encontró una plataforma de internet suficientemente estable y madura, para expandirse a nivel mundial. En los últimos 20 años y contra todo pronóstico, el incremento de transacciones digitales B2C (negocio a consumidor), C2C (consumidor a consumidor) no han cesado de aumentar. En este contexto Uruguay es uno de los países con el ecommerce más desarrollado del mundo y esto se debe en gran medida al alto porcentaje (80%) de la población que tiene acceso a internet. Los uruguayos nos hemos adaptado eficientemente a este nuevo canal de ventas, teniendo una amplia y activa participación en el marketplace Mercado Libre donde convergen casi la mitad de las transacciones en línea y en otros grandes y pequeños emprendimientos y plataformas desarrollados para tal fin.
No obstante, el objetivo crítico de esta nota, es hacer notar que el gran desarrollo y adelanto que Uruguay tiene en esta materia, se produce principalmente focalizado en el mercado interno y no hacia el comercio electrónico transfronterizo en donde considero que desde nuestro país se están generando trabas muy importantes. Las mismas no se refieren a impedimentos u obstáculos tecnológicos, donde como hemos mencionado anteriormente, Uruguay ha sido y es pionero en la región tanto en conectividad, desarrollo de software, plataformas de cobranza online o de courrier, sino a simples y contradictorias restricciones de aduanas.
Hoy el mundo ha sufrido muchas transformaciones. El ecommerce en América Latina ha crecido significativamente a partir de la pandemia. Al mismo tiempo Uruguay también ha redoblado su apuesta al comercio electrónico, desarrollando infinidad de servicios, plataformas, páginas webs y aplicaciones que facilitan la ejecución de las operaciones online.
Es en este punto ,en donde me cuestiono si es posible proyectarnos y desarrollar nuestro comercio electrónico transfrontera, cuando desde hace algunos años y a pesar de todos los avances que hemos logrado en esta materia, nos encontramos con ilógicas trabas aduaneras para la exportación de los productos que queremos comercializar. Aunque parezca insólito, hoy existe en Uruguay un gran obstáculo para el envío al exterior de mercaderías, que atenta directamente contra el ecommerce y la posibilidad de colocar nuestros productos en el exterior. Este impedimento puntualmente afecta a toda mercadería (salvo algunas excepciones) que supere los USD 200 dólares norteamericanos, obligando a
quien quiera enviarla a otros países, a realizar un despacho de aduanas con todos los gastos que esto implica. Los costos totales por estos trámites pueden oscilar entre los USD 200 y USD 250 dólares norteamericanos, de los cuales un aproximado a los USD 100 dólares corresponde a los trámites aduaneros y el resto a honorarios de despacho. Todos los productos uruguayos de más de USD 200 dólares están hoy con esta disposición, obligados a casi duplicar su valor de venta en su salida al comercio electrónico internacional. Un comprador de Estados Unidos que es uno de los principales mercados, para adquirir una campera de USD 210 dólares vendida online desde Uruguay, deberá abonar además de los altos costos de envío por nuestra distanciada ubicación geográfica, un monto aproximado a los USD 200 dólares por concepto de trámites de aduana. Esto prácticamente torna inviable la comercialización, ya que el producto queda fuera de todo precio competitivo, nadie en su sano juicio va a querer costear USD 200 dólares o más de trámites en la salida del país de origen. Visto al revés es como si a los uruguayos en una compra online en Estados Unidos en Tienda Mía a través del sistema importa fácil, nos quisieran cobrar USD 200 o más dólares por concepto de trámites.
Muchas personas pueden pensar que esto no representa un gran problema, ya que los productos de menos de USD 200 dólares no están afectados, pero no es así. Los pequeños y medianos emprendedores Uruguayos no pueden competir en la producción masiva de productos de bajo costo lo hacen China u otros países, por el contrario, nuestro país se destaca por fabricar y desarrollar productos a pequeña escala y de gran calidad y valor agregado. Artículos de cuero, lanas, artesanías de calidad y otros prestigiosos productos nacionales son referente en varios mercados de mundo como embajadores de nuestra gran calidad en materia prima y elaboración.
La venta directa transfornteriza de mercaderías a través de ecommerce de pequeños y medianos emprendedores uruguayos es un gran aporte para nuestra economía, para el desarrollo de industria y nuevas fuentes de empleo, para las ideas y marcas uruguayas, para acumular riqueza y en definitiva para nuestra prosperidad. Poner obstáculos a este progreso representa un grave peligro para nuestro comercio exterior, hoy en plena pandemia los uruguayos necesitamos conectar más que nunca con el mundo, hacer llegar nuestros productos a todos los rincones del planeta sin impedimentos, justificaciones ni trabas de ningún tipo, salvo las que tengamos que respetar por regulaciones internacionales o por las impuestas por los países donde ingresan. Espero que pronto estas barreras puedan ser superadas y podamos avanzar con éxito en esta nueva revolución comercial mundial.
La experiencia personal del autor
No siempre fue así, en el año 1998 comencé como emprendedor mi primera experiencia en el mercado internacional del ecommerce, a través de eBay, una plataforma de marketplace poco conocida en aquel momento pero que llegaría a dominar el mercado mundial en poco tiempo; allí comercializaba en modalidad subasta, antiguedades y coleccionables. En el año 2001 ya con bastante experiencia adquirida, me asocié con otros emprendedores para crear una de las primeras páginas web uruguayas (worldcupcollections.com) con venta online de productos retro del 1er Mundial de Football fabricados en Uruguay. En aquellos años, las únicas dificultades que encontramos en plaza eran referentes a los sistemas de cobranza y los altos costos para hacer llegar a Uruguay los cobros por las ventas realizadas; esto fue solucionado en gran medida accediendo a plataformas norteamericanas que desde allí nos ofrecieron soluciones integrales para completar nuestras transacciones en línea. En cuanto a la exportación y transporte de las mercaderías nunca encontramos grandes dificultades, lo cual posibilitó el crecimiento de nuestro emprendimiento y la creación de otras áreas de venta online con diferentes rubros. En el año 2005, logramos poner en línea un negocio dedicado a la venta internacional de autopartes de vehículos clásicos (de fabricación propia y piezas originales) y de motos y micro autos restaurados que eran exportados a diversos países del mundo, principalmente USA. Esta empresa en sociedad con emprendedores argentinos logro llegar a tener un catálogo en línea de más de 300 productos diferentes. Gracias a la gran colaboración logística de empresas de transporte como DHL, el desarrollo de software de la empresa Sublime Solutions y otros profesionales, de plaza, pudimos lograr un proceso de ventas y crecimiento hasta el año 2010 en donde fuimos afectados por la gran crisis internacional que dañó severamente nuestras ventas en ese mercado.
Notas y referencias
Aduanas: compras por internet y envíos: https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/22705/8/innova.front/compras-por-internet-y-envios.html
Ley del libro, para aclarar las excepciones mencionadas en el artículo: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/15913-1987/8