* Estos datos por sí solos no permiten hacer inferencias o sacar conclusiones significativas en ningún sentido
INFORME ESPECIAL
Por Salvador Gómez
El Ministerio de Salud Pública cumplió con el fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia y, ante el pedido elevado por el ciudadano Nicolás Souto, entregó información cruzada de fallecidos por cualquier causa y estatus de vacunación en las semanas epidemiológicas 9 a 17 del año 2021. El período corresponde a los días 1 de marzo al 26 de abril de ese año, es decir, a las ocho primeras semanas de vacunación.
Esta es la penetración de la vacunación (pauta completa) por grupo etario en el Uruguay en ese lapso:

Del gráfico anterior puede apreciarse la disparidad en la penetración según grupos de edad, lo que se debe a que la administración de la vacuna no se dio al mismo tiempo a todos los grupos etarios, priorizándose los mayores al comienzo. También existieron grupos ocupacionales que recibieron primero sus dosis -personal sanitario, personal de policía, por ejemplo.
En total, en el lapso informado fallecieron en Uruguay, por cualquier causa, 6940 personas, de las cuales 1071 estaban vacunados con al menos una dosis de las vacunas Sinovac, Pfizer o AstraZeneca, según el detalle a continuación:

De estos 1071 fallecidos vacunados, 695 habían recibido una dosis al menos de Pfizer, 366 Sinovac, y 10 AstraZeneca.

En cuanto al promedio de días que transcurrieron entre la recepción de la última dosis de la vacuna correspondiente y el fallecimiento, esta es la información relativa a cada plataforma:

La evolución de los fallecimientos para cada una de las dos plataformas principales es parecida, alcanzando un pico en la semana 15 (11 al 17 de abril)
Número de fallecidos vacunados con Sinovac, por semana epidemiológica

Número de fallecidos vacunados con Pfizer por semana epidemiológica

Insuficiencia y puntos de vista encontrados
Existen dos puntos de vista contrapuestos respecto de un posible aumento de mortalidad debido a la vacunación. Las compañías fabricantes, la FDA que autorizó el uso de emergencia, y las organizaciones oficiales como OMS o ministerios de Salud han mantenido, desde antes de comenzar a vacunar, que todas las vacunas Covid19 son seguras. Posibles efectos secundarios negativos se han descartado de plano, y al menos en Uruguay no existen estudios de seguimiento de casos de fallecimiento luego de la vacunación publicados.
En cuanto a la eficacia, sólo se tiene en cuenta para medirla a los inmunizados con la “pauta completa”, concepto que ha ido cambiando con el tiempo -primero se consideraba que alcanzaba con solamente dos dosis de Sinovac o Pfizer, por ejemplo. Luego este criterio cambió.
Una visión científica alternativa ha sostenido que deberían estudiarse los fallecimientos ocurridos aun luego de una sola dosis, si se quiere poner el foco seriamente en la seguridad de cada vacuna, y determinar si los potenciales riesgos son menores o mayores que los beneficios.
Se requieren estudios complementarios
Para conocer la significación estadística de esta información recién proporcionada por el MSP sería preciso hacer varias investigaciones complementarias que requieren datos de vacunación por plataforma y grupo etario, y los números demográficos discriminados por esos mismos grupos etarios -así como la serie histórica de fallecimientos en esos meses de cada año.
Sin esa información es por el momento imposible conjeturar cualquier posible correlación estadísticamente significativa entre vacunación y fallecimiento. La causalidad, mientras tanto, solo podría probarse concluyentemente aislando caso a caso la vacunación como factor decisivo en cada uno de los fallecimientos, cosa que requeriría información médica probablemente no disponible ya.
Adjuntamos al final la información bruta proporcionada por el Ministerio de Salud Pública.
BASE-FALLECIDOS