“A pesar de toda la retórica, nos endeudaremos más, la Fed imprimirá más dinero y el valor del dólar seguirá cayendo en picado“. – Ron Paul
ECONOMÍA
Por Jeff Thomas
Nunca en la historia las estructuras económicas y políticas han sido tan manipuladas por los responsables de su custodia; nunca ha habido tanto en juego, en tantos países, y enfrentándose al colapso, todo al mismo tiempo.
La gran mayoría de los habitantes del Primer Mundo reconocen que el planeta está atravesando una crisis económica. Sin embargo, la mayoría tiene la impresión de que hay algunos tipos bastante inteligentes dirigiendo el show, y que todo lo que necesitan es ajustar el sistema un poco más y volveremos a los días felices.
No es así. Los “tipos inteligentes” que se encargan de arreglar el problema son, de hecho, los mismos que lo crearon.
Es comprensible que este concepto sea difícil de considerar para la mayoría de la gente, y mucho más de aceptar, ya que la idea de que los responsables del sistema puedan colapsarlo conscientemente parece absurda. Por lo tanto, es posible que deseemos retroceder un poco aquí y presentar una breve historia del sistema en sí, con el fin de entender que el eventual colapso del sistema económico se cocinó desde el principio.
La creación de un Banco Central
Desde los primeros días de la formación de la república americana, los banqueros (junto con la ayuda interna del secretario del Tesoro de George Washington, Alexander Hamilton) intentaron crear un monopolio bancario que creara la moneda del país y se convirtiera en el sistema bancario central.
El primer intento de crear un banco central fue un fracaso, y los fuertes opositores, entre ellos Thomas Jefferson, impidieron durante un tiempo la creación de un segundo banco central. Más tarde, los banqueros y sus compinches políticos hicieron otros intentos, y cada banco central duró poco o fue derrotado en sus etapas de planificación.
Entonces, en 1913, los jefes de los mayores bancos se reunieron clandestinamente en la isla de Jekyll, Georgia, para hacer otro intento. Habiendo fracasado recientemente en otro intento de crear un banco central, debido a la comprensible preocupación del público de que los grandes banqueros eran ya demasiado poderosos, se dio un nuevo giro a la idea. Esta vez, decidieron presentar la idea como un organismo gubernamental que estaría descentralizado y tendría la responsabilidad de restringir el poder de los bancos.
Sin embargo, el nuevo proyecto de ley era en realidad el mismo proyecto de ley anterior, con un nuevo título y algunos cambios menores en la redacción. Pero esta vez lo presentaría el nuevo presidente, que era liberal.
El presidente, Woodrow Wilson, había sido elegido por los bancos. Los bancos desecharon al candidato de su propio partido conservador, consiguieron que el demócrata Wilson fuera elegido, y luego instalaron un secretario del Tesoro cuyo trabajo sería asegurar la creación de la Reserva Federal.
El proyecto de ley fue ampliamente apoyado por el público, aunque, en realidad, no era una agencia federal, sino un conglomerado de propiedad privada, controlado por los bancos. Tampoco era una reserva. Nunca se pretendió almacenar dinero, sino dar a los mayores banqueros el control de la economía. Ellos siguieron el principio central del super-banquero Mayer Rothschild: “Déjenme emitir y controlar el dinero de una nación y no me importa quién escriba las leyes“.
Desde el principio, la nueva institución se vendió como protectora de los intereses del pueblo, pero era todo lo contrario. Su objetivo desde el principio fue controlar la economía y el gobierno mediante el control de la emisión de la moneda. Además, debía ser un sistema de impuestos.
Normalmente, una población acepta cierta cantidad de impuestos directos, pero tiene sus límites de tolerancia. Sin embargo, los banqueros comprendieron que un método menos directo de tributación era infinitamente más rentable, e infinitamente más seguro frente a las críticas.
La inflación como sistema de beneficios
La inflación no siempre fue la norma. En una época, los precios eran relativamente estáticos de una generación a otra. Pero la Reserva Federal pregonaba la idea de que la inflación “controlada” era de hecho necesaria para una economía próspera.
Por supuesto, cuanto más se degradaba la moneda mediante la inflación, más se beneficiaban los banqueros centrales. Pero en algún momento, la moneda habría perdido prácticamente todo su valor y sería el momento de un reinicio. La moneda tendría que colapsar, y crearse una nueva.
Y así, la Reserva Federal puso en marcha su programa de cien años de inflación continua. Aunque ha habido periodos de menor inflación (e incluso de deflación), el programa se mantuvo más o menos en marcha, y ahora, su vida de cien años casi ha terminado: el dólar se ha devaluado casi al 100%.
Y así, nos encontramos en el día del juicio final. La crisis económica a la que nos enfrentamos ahora (no sólo en Estados Unidos; se sentirá, en mayor o menor medida, en todo el mundo) no es una mera anomalía que tenemos que “superar”. Es una crisis sistémica. Ha sido diseñada a drede, y el sistema debe colapsar.
Por supuesto, los bancos centrales están en el proceso de proteger sus intereses, para asegurarse de que, mientras que esto será una gran calamidad económica, ellos mismos sigan beneficiándose. Los daños serán afrontados por el público en general.
Esto comenzó en serio en 1999, con la derogación de la Ley Glass-Steagall, lo que permitió a los bancos crear una masiva y temeraria ola de hipotecas. Estaba respaldada por la política gubernamental “demasiado grande para caer”, que garantizaba que, cuando los bancos se volvieran previsiblemente insolventes como resultado de los préstamos, el gobierno los rescataría. (Y por “gobierno” queremos decir “el contribuyente”; fue él quien pagó la factura de la imprudencia de los bancos).
El siguiente paso para prepararse para el colapso es un esfuerzo total para confiscar la riqueza del público. Esto puede verse en el esfuerzo por alejar a los inversores de las formas sólidas de protección de la riqueza, como el oro y la plata, y empujarlos hacia las acciones, los bonos y los depósitos bancarios. Más recientemente, hemos visto la aparición de un esfuerzo para poner fin al uso de cajas de seguridad y un impulso para poner fin al uso de papel moneda en la realización de transacciones.
El objetivo final es obligar a depositar la mayor cantidad de dinero posible en los bancos, y luego llevárselo. Los EE.UU., la UE y algunos otros países han aprobado leyes de confiscación, permitiendo a los bancos carta blanca para confiscar y/o negarse a liberar los depósitos.
Por supuesto, un reinicio de estas proporciones no estará exento de consecuencias. Los ciudadanos se horrorizarán ante el resultado, al darse cuenta de que las mismas instituciones que creían haber sido creadas para protegerlos nunca habían sido pensadas para servir a sus intereses.
Cuando se den cuenta de que se les ha endosado el mayor esquema Ponzi del mundo, se volverán locos, y con razón. Los que no hayan tenido la previsión de internacionalizarse, de apartarse lo más posible del sistema, querrán sin duda vengarse de alguna manera.
Y esto aclara por qué los gobiernos, en particular el de Estados Unidos, se esfuerzan tanto por crear un estado policial. A menos que se pueda crear un estado totalitario, los que actualmente se están llevando la riqueza no podrán realizar plenamente sus objetivos.
El choque de trenes que se avecina no es un accidente. Ha sido planeado desde hace mucho tiempo. Por lo tanto, la esperanza de que los “inteligentes que mandan” salven la situación, es vana.
Todavía es posible salirse del sistema, pero cada día es más difícil. La ventana se está cerrando, y el momento de internacionalizarse es ahora.