Publicamos abajo la respuesta del MSP al pedido de información que se le había hecho al respecto. El Ministerio recomienda una bibliografía del mes de enero 2020, que fue la oficialmente promovida por la OMS, pero que ha sido superada ampliamente por estudios posteriores, y cuyo autor principal (Christian Drosten) está bajo juicio penal en Alemania precisamente por ese artículo, y por su rol en el montado de la respuesta al virus corona. Experto en PCR de la UdelaR interpreta las respuestas obtenidas

CONTRARRELATO

Por Aldo Mazzucchelli

Como respuesta a una solicitud basada en la Ley 18.381 de transparencia de la información pública elevada el 25 de noviembre pasado, el Ministerio de Salud Pública dio a conocer hoy algunos detalles respecto de los tests PCR-RT que actualmente se aplican masivamente a la población uruguaya.

La respuesta a las preguntas clave no es inmediatamente explícita, y debe ser leída con cuidado. Transcribimos las tres preguntas más importantes con sus respuestas aquí, y luego exponemos la interpretación de las mismas, según asesoramiento de un experto uruguayo en PCR de la Universidad de la República, en cuyo laboratorio se trabaja con esa metodología constantemente desde hace muchos años:

“Pregunta 4. ¿Cuál es el número o números de ciclos de procesamiento de cada muestra, al aplicar el test RT-PCR, fijado como referencia para todos los laboratorios?

Respuesta del MSP: “Los ciclos aplicados a las muestras para la amplificación del genoma son 40.

P 5: ¿Cuál es el máximo número de ciclos en que se considera que el resultado es confiablemente positivo y cuál es el respaldo bibliográfico para esa determinación?

R: El número de ciclos recomendado es de 35, según la bibliografía ya indicada.

P 6: ¿Existe un laboratorio de referencia nacional que corrobore y audite que se cumplan los procedimientos y protocolos establecidos en los demás laboratorios donde realizan los test RT-PCR?

R. “Los resultados positivos de Covid-19 se confirman en el Laboratorio de Salud Pública (DLSP). Por otra parte, los referidos análisis se realizan en Laboratorios que cuentan con la habilitación del MSP, por lo que sus procedimientos de actuación fueron oportunamente validados por el MSP, en el ámbito de la habilitación.”

Esto, según el experto consultado -cuyo nombre se nos pidió mantener en reserva-, significa que “son 40 ciclos totales, de programación del ensayo, 35 para el Ct de corte. La gráfica va de 0 a 40. Dentro de esos 40 aparece el ciclo Ct que se toma como corte. Si da hasta 35 es positivo“. A su vez, la frase “los resultados positivos se confirman en el Laboratorio de Salud Pública” no significa una doble confirmación de laboratorio de cada muestra, sino que basta con que los laboratorios cuenten con la habilitación del MSP para que sus resultados sean validados, sin ninguna supervisión efectiva o caso a caso.

Esto nos vuelve a colocar -confirmado oficialmente ahora- en el mismo punto en que estábamos al publicar nuestra última nota sobre el particular: existe una recomendación de un nivel de ciclos muy alto (35), y al mismo tiempo existe una ausencia de fiscalización efectiva. A su vez, tres fuentes distintas, citadas en nuestra última nota, confirman que ni siquiera la “recomendación” de cortar a 35 se sigue estrictamente -al meno no en laboratorios importantes y que hacen miles de tests hoy- habiendo subido los ciclos hasta 38 o 39 “porque no daban los números” (sic).

El estudio tomado como referencia por el MSP es el del hospital berlinés Charité, firmado por Christian Drosten como autor principal. Ese estudio ha sido literalmente demolido, científicamente hablando. Los mucho más completos y actualizados estudios de La Scola et.al., Brassey et.al., Milgroom et.al., Satlin et. al., Bellei et. al., Mina y Tom, así como este informe de la revista Science, o este mensaje del College of American Pathologists, entre otros, insisten en el error científico que representa insistir en juzgar casos infecciosos a los positivos obtenidos por test PCR-RT corrido a ese alto número de ciclos.

Recordemos que según la bibliografía científica citada, aun con un Ct de 35, un 97% de los positivos corresponden a muestras imposibles de cultivar, es decir, que no presentan virus activos e infecciosos.

Como complementábamos en nuestro último reporte, la Organización Mundial de la Salud se ha visto en la obligación de reconocer el problema que nos ocupa. Véase este aviso a los prestadores de tests PCR emitido el día 7 de diciembre.

El documento del MSP que reproducimos fue respuesta al pedido presentado por el Sr. Luis Anastasía, presentado el 25 de noviembre de 2020, y firmado además por un conjunto de ciudadanos interesados en este problema, entre ellos quien firma.

Respuesta-MSP-PCR