La legitimidad civilizatoria del Occidente colectivo se derrumba en Gaza

PORTADA

La comunidad internacional condena en Naciones Unidas por 120 votos a 14 -y 45 abstenciones- la acción de Israel. Mientras tanto Israel -creado por voto de Naciones Unidas en 1947- dice que el organismo internacional “ya no tiene ni un ápice de legitimidad o relevancia”  

Por Salvador Gómez

A medida que una segunda parte del plan de invasión de Gaza por parte de las tropas israelíes se desarrolla ya, con presencia de tanques y personal de tierra operando hasta que las condiciones estén dadas para intentar recuperar a más de 230 rehenes y terminar con el intrincado sistema de túneles donde -entre otras cosas- Hamas habría planificado y entrenado el ataque del 7/10, la situación diplomática se ha estancado en un punto en el cual sólo el poder de Estados Unidos ampara a que Israel siga desarrollando lo que muchas voces en la comunidad internacional, incluyendo jefes de estado y jerarcas de Naciones Unidas, denuncian como una masacre de la población civil en Gaza.
Una fuente de la inteligencia israelí, describiendo al periodista Seymour Hersh los detalles del accionar militar, incluye el siguiente párrafo: El inconveniente de tales tácticas, es que los edificios y los barrios son “arrasados… haya o no civiles dentro de esos edificios“.

Siendo esa la situación, este reporte reúne los hechos políticos y diplomáticos principales hasta el día 2 de noviembre.

***

Israel, ha declarado que, en base a su derecho a defenderse del ataque del 7/10, procedería a eliminar al movimiento Hamás. En la práctica, esto ha dado lugar a un bombardeo sostenido de la franja de Gaza, que comenzó el mismo día 7 de octubre. Ese día, el Gabinete de Seguridad de Israel declaró el estado de guerra, y sus fuerzas iniciaron un bombardeo masivo de lo que decían que eran emplazamientos de Hamás en toda Gaza, con unos 5.000 objetivos.  El 8 de octubre, el ministro de Defensa israelí anunció el asedio total de Gaza, bloqueando toda entrada de bienes, incluidos electricidad, agua, alimentos, combustible y -esporádicamente- telecomunicaciones. El ministro de Energía, Israel Katz, escribió el 12 de octubre en las redes sociales que “no se encenderá ningún interruptor eléctrico, no se abrirá ninguna boca de riego ni entrará ningún camión de combustible” hasta que los “secuestrados” estuvieran libres. Los expertos de Naciones Unidas han condenado el bombardeo israelí como “castigo colectivo“, que es un crimen de guerra. 

Tres imágenes comparativas de Gaza, antes y después del bombardeo israelí

Israel fue advertido con al menos tres días de anticipación de que el ataque de Hamas iba a ocurrir. Esta es la conclusión de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes –informó, entre muchos otros medios, la BBC. El jefe de este comité, Michael McCaul, declaró a los periodistas: “Sabemos que Egipto advirtió a los israelíes tres días antes de que podría producirse un suceso como éste“, tras una reunión informativa a puerta cerrada sobre la crisis de Oriente Próximo. “No quiero entrar demasiado en lo que es secreto, pero se dio un aviso“. Pese a ello, las fuerzas de seguridad israelíes no intervinieron hasta -al menos- 5 horas después.

Una ojeada al mapa de Gaza que adjuntamos a continuación muestra que el enclave está separado de Israel por una valla subterránea continua en todo su perímetro, un doble alambrada con torres de vigilancia y una zona de “no acercarse” continua, de 500 metros de ancho, del lado palestino, a lo que se suma un muro de concreto de kilómetros de extensión en la parte norte. Pese a esto, centenares de militantes pudieron romper este vallado sin que, aparentemente, las fuerzas de seguridad israelíes diesen aviso ni actuasen.
Seymour Hersh, citando fuentes de inteligencia norteamericanas, agrega que el tiempo que demoraron en actuar se acerca a 10 horas, no a 5. Un reporte de The Grayzone que publicamos en esta edición cita abundantes testimonios militares que afirman que una parte de las víctimas israelíes del 7/10 murieron a manos de fuego amigo de las propias fuerzas de seguridad del estado de Israel, que en la confusión del enfrentamiento siguió órdenes superiores que implicaban disparar contra objetivos donde se mezclaban atacantes y atacados.

En la franja de Gaza viven unos 2.3 millones de personas, incluyendo la ciudad de Gaza al norte, y otras localidades. Todo el territorio tiene solamente 360 km2, por lo que la densidad de población es enorme. Se estima que los militantes de Hamas son entre 10.000 y 20.000. El resto son civiles, de los cuales aproximadamente un millón tienen menos de 14 años -siendo la población de Gaza comparativamente muy joven, y la expectativa de vida en la Franja notablemente baja para estándares internacionales. 

Estados Unidos ha apoyado a Israel de manera muy activa. Joe Biden, el Presidente norteamericano, viajó personalmente a Israel en una visita de 31 horas a mediados de octubre. El viaje parece haber cumplido fundamentalmente con un objetivo simbólico, mostrando la “solidaridad” con Israel, y pasando un tibio mensaje tendiente a aconsejar a Israel a que abriese la posibilidad de que la ayuda humanitaria pasase el sitio y llegase a la población civil. Aparte de ello, Biden anunció una ayuda de 100 millones de dólares a los palestinos, y en ese tiempo persuadió al Presidente egipcio Abdel-Fattah El-Sissi de que abriese el paso terrestre de ese país con Gaza. Si bien Egipto ha permitido algún tránsito por esa salida, la posición del país es que si abriese libremente a la salida de gazatíes, estaría siendo cómplice de Israel en el supuesto objetivo de expulsarlos definitivamente de su tierra. También es conocida la enemistad entre el gobierno egipcio y el movimiento Hamás, heredero de la Hermandad Musulmana, un movimiento fundamentalista que es ilegal en Egipto.

Además, Biden ofreció 100 millones de dólares de ayuda a los palestinos, y al llegar de vuelta a Estados Unidos solicitó al Congreso 106 mil millones para los israelíes.

Durante toda su visita, Biden se mostró en cámaras junto a Netanyahu, mientras éste encabezaba el bombardeo indiscriminado de la población civil, lo que es un crimen de guerra y de ninguna manera puede haber ayudado a la imagen internacional de ninguno de los dos. 

A continuación, Biden planeaba reunirse con el líder jordano Abdullah II, con el Presidente de Egipto El-Sissi, y con el líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. El problema es que horas antes del arribo de Biden, el día 17, un misil estalló en un estacionamiento adyacente al hospital cristiano Al Ahli de Gaza, matando algunos cientos de personas. Todos los líderes árabes que tenían sus entrevistas con Biden se rehusaron a recibirlo.

Estados Unidos ha enviado dos portaaviones (el USS Gerald Ford y el USS Dwight Eisenhower) incluyendo 15.000 soldados, armamento nuclear, con el propósito de crear una burbuja naval alrededor de Israel y evitar que el conflicto escale regionalmente con una intervención de Irán, informan medios internacionales.

En el nivel diplomático, Estados Unidos ha seguido una línea consistente de apoyo a las decisiones de Israel, que le ha llevado a bloquear todos los intentos de votar un efectivo cese al fuego en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como se detalla debajo. 

Debilitamiento del liderazgo occidental en la Asamblea General de la ONU

Mientras tanto, en la Asamblea General de Naciones Unidas, una iniciativa colectiva presentada por la Federación Rusa, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes, el Estado de Palestina y otro conjunto de naciones mayormente africanas, árabes y latinoamericanas que llamaba a una tregua, el otorgamiento inmediato de ayuda a la población de Gaza, el acceso irrestricto de todos los organismos humanitarios de Naciones Unidas, que se suspenda la orden israelí de desplazamiento de la población gazatí hacia el sur, la liberación de los rehenes en manos de Hamás, la protección de las instalaciones civiles, y promueve la solución de dos estados, obtuvo el apoyo de una significativa mayoría, de 120 naciones

A esa declaración se opusieron los siguientes países: 

Austria

Croacia

República Checa

Fiji

Islas Marshall

Micronesia

Nauru

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Tonga

Estados Unidos. 

Además, se abstuvieron de votarla 45 países más, entre ellos Uruguay como solitario representante de la abstención en América del Sur, en una posición común con los demás países aliados de Estados Unidos. El resto del subcontinente -incluyendo a Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, y Colombia, votaron el pedido de cese al fuego y entrada de la ayuda humanitaria presentada por Rusia.

Es posible interpretar este resultado como una prueba del creciente aislamiento de las políticas de Israel apoyadas por Estados Unidos. Pero el cese del fuego, que es lo que sólo el Consejo de Seguridad podría intentar imponer enviando fuerzas de paz, sigue hasta el momento sin ser votado, debido al poder de veto norteamericano en ese organismo.

Las naciones más críticas de Israel han denunciado que lo que Israel está haciendo en Gaza “equivale a un genocidio” (Turquía). El Tribunal Penal Internacional ha declarado que son crímenes de guerra tanto los que cometió Hamas el 7/10 como los que está cometiendo Israel desde entonces en Gaza. En ambos casos, “masacrar a civiles es un crimen de guerra y no puede haber justificación alguna para estos reprobables ataques“, ha declarado también Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional. 

Sin embargo, el nivel de ira en Israel por los ataques sufridos el 7/10 pareciera ser altísimo, y por ende justificar cualquier acción. De acuerdo con una encuesta del The Israel Democracy Institute, 48% de los israelíes encuestados piensa que no se debe tener en cuenta en absoluto (“Not at all”) el sufrimiento de la población civil palestina en Gaza cuando se planifican las siguientes fases de la lucha allí, mientras que 36% piensa que no se lo debe tener mucho (“Not so much”) en cuenta. Total: 84%. Un 13% por ciento piensa que se debe tomar “un poco” o “mucho” en cuenta ese sufrimiento.

La línea más dura del sionismo -y los propósitos de ese sector del poder en Israel- podrían acaso resumirse en el siguiente concepto emitido por el Presidente de Israel, Isaac Herzog:

“Es toda la nación [palestina] ahí afuera la que es responsable. La retórica sobre civiles que no eran conscientes ni estaban implicados es completamente falsa. Podrían haberse rebelado, podrían haber luchado contra ese régimen malvado que se apoderó de Gaza en un golpe de Estado. […] Pelearemos hasta que les rompamos la espina dorsal

Esfuerzos por un cese al fuego

El único organismo internacional con capacidad efectiva de intentar poner fin al sitio y bombardeo de la franja de Gaza es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que podría decretar el envío de un contingente de tropas suficiente como para imponer un cese al fuego eficaz. 

Son miembros permanentes del Consejo de Seguridad Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña y Francia. La negativa de cualquiera de estos cinco miembros impone un veto a cualquier resolución presentada. 

Además, el Consejo cuenta con diez miembros no permanentes que van cambiando cada dos años, electos por la Asamblea General.[1]

En relación a la situación en Gaza, las últimas semanas han visto una intensa actividad del Consejo, que no obstante la urgencia del asunto, ha sido incapaz de tomar cualquier medida eficaz. El siguiente es un resumen de lo ocurrido.

Primer intento de cese al fuego

El 16 de octubre se presentó un borrador por parte de la Federación Rusa que llamaba a un cese al fuego inmediato, enfatizaba la necesidad de proteger a la población civil de ambos bandos (Israelí y palestina), llamaba a la liberación de todos los rehenes, y exigía que se entregase ayuda humanitaria a los civiles, evacuando a quienes fuese necesario. 

No fue aprobada. El proyecto de resolución recibió el apoyo de otro miembro permanente del Consejo -China- y de tres miembros no permanentes, Gabón, Mozambique y Emiratos Árabes Unidos. Las delegaciones de Francia, Japón, Estados Unidos y Reino Unido votaron en contra, y los seis miembros restantes del Consejo se abstuvieron de votar.

La representante de Estados Unidos dijo que fue el ataque a Israel por parte de Hamás lo que provocó la grave crisis humanitaria en Gaza. Aunque es responsabilidad del Consejo abordar la crisis, la resolución propuesta se queda corta al no mencionar a Hamás, dijo. Los miembros del Consejo no pueden permitir que el Consejo eche la culpa a Israel, dijo, y añadió que su delegación no podía votar a favor de una resolución que deshonra a las víctimas.

Segundo intento de cese al fuego

Dos días más tarde, el 18, Brasil presentó un nuevo borrador, que no menciona el cese al fuego. Alegando que “el borrador presentado por Brasil no contenía un llamamiento claro a un alto el fuego”, la delegación rusa presentó enmiendas: la primera es un nuevo párrafo operativo para condenar inequívocamente los ataques indiscriminados contra civiles y bienes de carácter civil en la Franja de Gaza, incluido el ataque aéreo del 17 de octubre contra el hospital Al Ahli Arab, y para condenar la imposición del bloqueo.  La segunda enmienda añade un nuevo párrafo operativo en el que se pide un alto el fuego humanitario inmediato, sostenido y respetado. “Si no se incluyen estas enmiendas –dijo el representante ruso Vassili Nebenza-, no se abordará la devastadora situación; sólo se exacerbarán las divisiones dentro del Consejo“.

Zhang Jun, representante de China, recordando su posición expresada en la sesión del 16, dijo el 18 que su reacción era de “sorpresa”.  El proyecto propuesto anteanoche se centraba en la protección de los civiles, ante el cual algunos países emitieron un voto negativo, mientras que otros acordaron aplazar la acción, lo que hacía suponer a la delegación china que votarán a favor del texto propuesto por Brasil.  Sin embargo, subrayó:  “El resultado final es poco menos que increíble“.  Expresó su decepción por el rechazo de las enmiendas, que habrían mejorado el texto de Brasil, y subrayó la necesidad de que el Consejo actúe con rapidez, en vista del rápido deterioro de la situación en Gaza y del ataque aéreo contra el hospital, que causó cientos de víctimas civiles. El texto presentado por Brasil “refleja la opinión general de la comunidad internacional y contiene los pasos iniciales para un alto el fuego“, dijo, subrayando:  “El Consejo no debe quedarse de brazos cruzados“.  Con la escalada de violencia en Gaza, los civiles están pagando el precio con sus vidas, dijo, pidiendo que cesen las hostilidades y que el Consejo desempeñe su papel.

Pero las enmiendas de Rusia no tuvieron andamiento (una obtuvo 6 votos, la otra 7), lo que llevó a Rusia a abstenerse de votar la resolución propuesta por Brasil. El Reino Unido también se abstuvo. Pero finalmente, con los votos de Francia y China y de 10 de los miembros no permanentes, la resolución de Brasil fue aprobada.

Entonces, Estados Unidos procedió a vetarla.

El argumento que dio la representante norteamericana, Linda Thomas-Greenfield, fue que su presidente, Joe Biden, estaba en ese momento en Israel trabajando por una solución, y por tanto el Consejo de Seguridad tenía que dejar que esa diplomacia “se desarrolle“. “Cuando yo hablo de la protección de los civiles, me refiero a todos los civiles“, agregó, sin especificar el significado de su frase.

Tercer intento de cese al fuego

En la sesión del 25 de octubre, los Estados Unidos presentaron un nuevo borrador, que se concentra en rechazar y condenado inequívocamente los atroces atentados terroristas de Hamás y otros grupos terroristas que tuvieron lugar en Israel a partir del 7 de octubre.  Reafirma el derecho inherente de “todos los Estados” a la legítima defensa individual y colectiva, añadiendo que, al responder a los ataques terroristas, los Estados miembros deben cumplir plenamente todas las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional. Demanda la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes restantes tomados por Hamás y otros grupos terroristas, y pide que se tomen todas las medidas necesarias, en particular las pausas humanitarias, para permitir el acceso pleno, rápido, seguro y sin trabas de la ayuda humanitaria (punto que todos los borradores anteriores, rechazados por EEUU, también exigían). La propuesta norteamericana omite pedir un cese al fuego.

Rusia, respondiendo, presentó un nuevo borrador que, en su parte resolutiva, dice: 

“1. Pide un alto el fuego humanitario inmediato, duradero y plenamente respetado;

2. Condena firmemente toda violencia y hostilidades contra civiles;

3. Rechaza y condena inequívocamente los atroces ataques de Hamás que

tuvieron lugar en Israel a partir del 7 de octubre de 2023 y la toma de rehenes civiles, y expresa su más sentido pésame y sus condolencias a todos los civiles israelíes y a todos los demás civiles que han perdido la vida”

El borrador norteamericano no contó con los votos de China, Rusia y Emiratos Árabes, mientras que el borrador de Rusia no contó con los votos de Estados Unidos ni Gran Bretaña.

Como resultado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, único organismo capaz de poner tropas en el terreno para exigir que cese el bombardeo de la franja de Gaza, sigue siendo incapaz de tomar ninguna acción.

Mientras Israel argumenta que sus acciones respetan a los civiles y se dirigen a objetivos militares, sus enemigos y otras voces en el terreno desmienten estas afirmaciones.

¿Qué está ocurriendo realmente en Gaza? La voz de las Naciones Unidas

Conscientes de la dificultad de alcanzar un panorama equilibrado dentro del fuego cruzado de declaraciones, optamos -aun con sus limitaciones- por emplear en este reporte exclusivamente voces oficiales de las Naciones Unidas. 

Hasta el momento en que ordenamos este resumen general, el Comité por los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas ha declarado que “graves violaciones de los derechos humanos de los niños aumentan por momentos en la Franja de Gaza, y no hay vencedores en una guerra en la que mueren miles de niños“. El organismo ha declarado que “los ataques de Israel contra objetivos civiles en la Franja de Gaza, han causado la muerte de más de 3.500 niños desde el 7 de octubre de 2023″. Igual cifra ha sido divulgada y condenada por boca de Catherine Russell, la Directora Ejecutiva de Unicef, que 420 niños por día mueren, en promedio, en Gaza, como víctima de los bombardeos israelíes. Hasta el momento se estima en unos 8.000 los fallecidos, de los cuales unos 3500 menores de 12 años.

Philippe Lazzarini, Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), calificó de “espeluznante” el incesante bombardeo de las Fuerzas de Defensa de Israel sobre la Franja de Gaza, con un nivel de destrucción sin precedentes, y añadió que “la tragedia humana que se está desarrollando bajo nuestra mirada es insoportable“.  Reiterando que “ningún lugar es seguro en Gaza“, dijo que un millón de personas fueron expulsadas del norte al sur durante tres semanas, y que el sur también fue bombardeado.  Los civiles que permanecen en el norte están recibiendo ahora avisos de evacuación de las fuerzas israelíes, instándoles a dirigirse al sur, aunque muchos, entre ellos mujeres embarazadas y personas discapacitadas, no pueden desplazarse, dijo, subrayando:  “Lo que ocurrió y sigue ocurriendo es un desplazamiento forzoso”.

Casi el 70% de los muertos registrados son niños y mujeres, dijo, señalando que casi 3.200 niños murieron en Gaza en sólo tres semanas.  “Esto no puede ser un ‘daño colateral’“.  Tras dos semanas de asedio total, los servicios básicos se estaban desmoronando; los medicamentos, los alimentos, el agua y el combustible se están agotando, y el apagón de las comunicaciones del pasado fin de semana aceleró la ruptura del orden civil, afirmó, añadiendo:  “El actual asedio impuesto a Gaza es un castigo colectivo“. Los gazatíes sienten hoy que el mundo los equipara a todos con Hamás, afirmó, advirtiendo:  “Se está deshumanizando a toda una población“.  Las atrocidades de Hamás no eximen al Estado de Israel de sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, subrayó, y pidió un alto el fuego humanitario inmediato.

Recordando, por su parte, su condena inequívoca de los horribles actos de terror sin precedentes perpetrados por Hamás el 7 de octubre en Israel, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres pidió la liberación inmediata de los rehenes.  Asimismo, subrayó la necesidad de que la ayuda humanitaria se entregue sin restricciones, añadiendo:  “Para aliviar el sufrimiento épico, hacer más fácil y segura la entrega de ayuda y facilitar la liberación de los rehenes, reitero mi llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato“.

Tor Wennesland, Coordinador Especial para el Proceso de Oriente Próximo, declaró que el abominable ataque de Hamás del 7 de octubre y la operación militar que Israel está llevando a cabo en Gaza se han cobrado un número asombroso de víctimas civiles. 

El Ministerio de Sanidad de Gaza informó de la muerte de más de 5.000 palestinos, entre ellos más de 1.100 mujeres y 2.000 niños, así como periodistas, personal médico y personal de primeros auxilios.  Un millón de palestinos han sido desplazados, con barrios enteros reducidos a escombros y escuelas y hospitales del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) -muchos de los cuales acogen a palestinos desplazados- afectados.  Tras advertir del riesgo de que se produzcan desbordamientos regionales, ya que la violencia en Cisjordania ocupada ha aumentado desde el estallido de la guerra, subrayó la necesidad de avanzar hacia una paz negociada que haga realidad la visión de dos Estados, de acuerdo con las resoluciones de la ONU, el derecho internacional y los acuerdos anteriores.

También informó al Consejo Lynn Hastings, Coordinadora Especial Adjunta para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Coordinadora Residente y Coordinadora Humanitaria para los Territorios Palestinos Ocupados, quien dijo que cerca de 1,4 millones de personas están desplazadas en la Franja de Gaza, de las cuales casi 600.000 se refugian en instalaciones de la UNRWA “en condiciones cada vez más terribles”.  “No hay ningún lugar donde buscar refugio en Gaza.  A la hora de decidir si huir y a dónde, los civiles están condenados si lo hacen y condenados si no lo hacen“, afirmó.  Citando cifras del Ministerio de Vivienda de Gaza, afirmó que al menos el 42% de todas las viviendas de la Franja de Gaza han quedado destruidas o dañadas desde el 7 de octubre, lo que pone en duda la capacidad de la población para regresar a sus hogares. 

Gaza sigue bajo un apagón eléctrico total y los hospitales están al borde del colapso.  Los suministros a la ciudad asediada a través del paso fronterizo de Rafah con Egipto, aunque bienvenidos, no superan el 4% del volumen medio diario de productos básicos que entraban en Gaza antes de las hostilidades actuales y no incluyen el combustible.  “Sin combustible no hay hospitales que funcionen, ni desalinización de agua, ni panadería“, afirmó.  Tras señalar que la población bebe agua subterránea salina, lo que aumenta el riesgo de cólera y otros problemas de salud, pidió a Israel que restablezca el suministro de agua y electricidad a los niveles anteriores al conflicto y que colabore con sus equipos para encontrar una forma segura de introducir combustible en Gaza. “También será importante que se abran los pasos fronterizos israelíes para la circulación de personas y mercancías“, añadió.

Durante un debate con ocasión de la votación de la declaración antes citada en la Asamblea General de Naciones Unidas, que duró todo el día, más de 80 Jefes de Estado, ministros, funcionarios gubernamentales y representantes manifestaron su alarma por el empeoramiento de la situación humanitaria en Gaza, subrayando la necesidad de que entre agua, combustible y medicinas en el enclave asediado.  Muchos delegados subrayaron la urgente necesidad de evitar una conflagración regional y de volver a comprometerse con una solución de dos Estados.  Sin embargo, el énfasis de los oradores varió: algunos afirmaron a voz en cuello el derecho de Israel a defenderse de una amenaza terrorista existencial, mientras que otros deploraron el bloqueo y el carácter aparentemente indiscriminado de los ataques, y pidieron que se respetara el derecho internacional.

Eli Cohen, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, mostró un collage con fotos de los rehenes en poder de Hamás, subrayando:  “Estos niños y bebés no han causado el mal, pero son víctimas del mal“.  El 7 de octubre, más de 1.500 terroristas de Hamás y la Yihad Islámica se infiltraron en Israel y mataron a más de 1.400 hombres, mujeres y niños.  Fueron de casa en casa, masacrando a familias enteras en sus camas, a personas que se dirigían a las sinagogas, violando a mujeres y quemándolas vivas, dijo, y añadió:  “Hamás son los nuevos nazis“, y el mundo civilizado debe permanecer unido detrás de Israel para derrotarlos.  La comunidad internacional debe pedir a Qatar, que financia a Hamás, que permita la liberación inmediata de los rehenes en poder de los terroristas.

Mientras Israel “regalaba a los palestinos Gaza hasta el último milímetro, en lugar de construir hospitales, edificios de oficinas y centros comerciales, se llevaban el dinero para cavar túneles y construir fábricas de cohetes“.  “Escuchen a estos monstruos: Occidente es la siguiente víctima, dijo, afirmando que la guerra en curso “no es sólo la guerra de Israel.  Es la guerra del mundo libre“.  Dio las gracias a Estados Unidos por estar junto a Israel en su hora más oscura, y añadió que si todas las naciones no están junto a Israel paraeliminar a estos monstruos de la faz de la Tierra” tras “el ataque terrorista más brutal y despiadado de la historia moderna”, las Naciones Unidas “no tendrán justificación moral para existir

Antony J. Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos, afirmó que Israel tiene “el derecho y, de hecho, la obligación de defenderse” contra el terrorismo:  “Cada uno de nosotros tiene un interés y una responsabilidad en derrotar al terror“.  Hay que proteger a los civiles palestinos, y Hamás debe dejar de utilizarlos como escudos humanos.  Los alimentos, las medicinas y el agua deben fluir hacia Gaza, y las pausas humanitarias deben ser consideradas, dijo, señalando que su país ha preparado una resolución que contiene medidas prácticas para hacer frente a la crisis, basándose en el texto de Brasil. Señalando el apoyo de Irán a Hamás y Hezbolá, afirmó que si el país o sus apoderados atacan al personal estadounidense, Estados Unidos “defenderá a nuestro pueblo y nuestra seguridad con rapidez y decisión“. 

***

En el resto del mundo, exceptuando a los contados aliados de Israel y Estados Unidos, parece irse agrupando en una conciencia de rechazo sin precedentes a la actual masacre de civiles en Gaza.

Esto incluye, por supuesto, a un sector de la comunidad judía internacional, incluyendo religiosos que se han manifestado en solidaridad con la población palestina, lo que ha chocado ocasionalmente con la represión de fuerzas de seguridad en el propio Israel.


Referencias

[1] En este momento los miembros no permanentes (mostrando año de vencimiento de su membresía) son Albania (2023), Brasil (2023), Ecuador (2024), Gabón (2023), Ghana (2023), Japón (2024), Malta (2024), Mozambique (2024), Suiza (2024), Emiratos Árabes Unidos (2023)

[2] El lector interesado puede acceder aquí a todos los documentos -transcripción de sesiones y resoluciones de ese organismo.