ENSAYO
Por Juan Friedl
La selección y comentarios aquí vertidos representan únicamente la opinión del autor. No es la visión de alguna organización a la que este se encuentre afiliado al momento de usted, individuo tolerante del disenso, leer esto y querer tocarle fuego.
Al interesado en las ciencias sociales, Uruguay le ofrece la oportunidad de hacer una carrera universitaria en su disciplina preferida, llegar casi hasta lo último, y luego irse sin pagar. No obstante, el menú de conocimientos y doctrinas a disposición del educando es limitado, alguno dirá que por falta de presupuesto.
Para abordar este problema compilamos a partir de lecturas personales una biblioteca de cincuenta volúmenes que, por complementación o contraste, enriquecerán la capacidad de interpretar la realidad de cualquier interesado en la vida humana en sociedad.
Si usted lee uno de estos por mes, contando paros, en cuatro años podrá decir interiormente que estaría recibido de todólogo social – si tan solo esta sociedad capitalista opresiva se dignase a certificárselo (por ejemplo, para entrar más arriba en el escalafón estatal).
Pusimos un cuadrado al lado de cada uno para que, si le place, pueda imprimir la lista e ir marcando a medida que completa su lectura.
Si completa los cincuenta, considérese Brujo o Bruja Mayor, Experto Hacedor de Columnas, Azote de Panelistas; el Bloqueado con Vergüenza y Culpa, el Nunca Llamado por Cotelo, el Magnánimo Jinete de las Redes (o Amazona. Jineta no, porque es un bicho).
O bien, lo que es preferible, continúe en el camino de la humildad. Siga estudiando para aprender y no para confirmar, que es requisito para acercarse al conocimiento.
Están ordenados por año de la primera edición porque por materia era impracticable; y de algún modo, porque este compilado es también una historia de las ideas.
Va la lista.
DE CUANDO ACÁ TODAVÍA ERA ESPAÑA
1571 Discurso de la servidumbre voluntaria, de Étienne de La Boétie . ¿Qué lleva a uno o diez mil seres humanos a aceptar ser conducidos como ganado? ¿El miedo? ¿No conocer otra cosa? ¿Pirámides de complicidad que extienden el dominio del amo? ¿Todas las anteriores? ▢
1609 Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, de Juan de Mariana. Impuestos, estancos e inflación como ataque a la propiedad, merecedor de excomunión si se hace sin consentimiento. Estudio de efectos de la manipulación monetaria. Reducción del gasto como alternativa. ▢
1763 Tratado sobre la tolerancia, de Voltaire. Alegato en favor de la libertad de conciencia en tanto se respete el orden público. Argumenta y compara los frutos de la tolerancia e intolerancia en materia de creencias, citando antecedentes históricos y fuentes religiosas.▢
SIGLO XIX
1821 Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente que quiera ser libre, de Vicente Rocafuerte. El Sentido Común de Paine, discurso de Quincy Adams, textos fundacionales de EE.UU. Legitimidad y origen del gobierno, rol de la constitución, libertades, igualdad de derechos. ▢
1856 El antiguo régimen y la revolución, de Alexis de Tocqueville. Estudio sobre gobierno, sociedad, leyes, religión, cultura, economía y demografía previos a la Revolución Francesa, para entender por qué esa transformación del poder absoluto detonó allí y no en otro lado. ▢
1859 La ley, de Fréderic Bastiat. Sobre la ley como ejercicio colectivo de la legítima defensa individual de vida, libertad y propiedad, contrapuesta a la ley como ubre y antorcha de sabiduría con la que gobernantes se arrogan la iniciativa que por fuerza le quitan a sus iguales. ▢
1871 Principios de economía política, de Carl Menger. Periodista austríaco nota fuertes discrepancias entre lo que enseñan en la cátedra de economía y lo que ocurre realmente en los mercados: El valor dependería de la utilidad marginal del bien, no del costo de producirlo. ▢
1890 Ofensas y desafíos, de Eusebio Yñiguez. Recopilación comentada de leyes y causales del duelo. Método y lógica subyacente a la resolución física reglada de conflictos personales. El concepto de honor, ofensas individuales y colectivas, mediación. Útil hoy que todo es ofensivo. ▢
SIGLO XX
1906 Liberalismo y jacobinismo, de José Enrique Rodó. ¿Reiniciar la sociedad es compatible con la libertad? ¿Cómo debería interactuar la Administración con los órdenes espontáneos preexistentes? La cara oscura de los esfuerzos para lograr la neutralidad ideológica.▢
1939 Sobre los acantilados de mármol, de Ernst Jünger. Novela corta sobre el surgimiento del totalitarismo, que merece una serie bien hecha. Publicada a fines de 1939, su autor eludió consecuencias físicas por la admiración que tenía Hitler a su crónica de la 1ª GM. ▢
1945 Sobre el poder: Historia natural de su crecimiento, de Bertrand de Jouvenel. Tratado de ciencia política. El Poder, parásito y simbionte. Estamentos y sus relaciones. Centralismo, igualitarismo. Requisitos de la libertad efectiva. Autoridad social. Soberanía. Dos democracias. Moral y aristocracias emergentes. ▢
1945 La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper. Desde una visión de izquierda, paliza en dos tomos a las ideas de Platón, Hegel y Marx en su relación con el totalitarismo. Recorre responsabilidad humana, democracia, justicia, profecía, sociología del conocimiento y más. ▢
1948 Individualismo: El verdadero y el falso, de F. A. Hayek. Compilado de artículos publicados en las décadas del ’30 y ’40. Contiene desde palos sustanciados a las economías planificadas, hasta consideraciones de filosofía y método sobre las ciencias de la acción humana. ▢
1949 La acción humana, de Ludwig von Mises. Tratado de economía. Tomando de Menger, Kant, Locke y Leibnitz, desarrolla un método basado en lógica deductiva para entender los hechos interconectados de la realidad económica, opuesto a los historicismos y modelos de base matemática. ▢
1951 La emboscadura, de Ernst Jünger. Ensayo. Cuando las preguntas devienen cuestionarios dicotómicos y la libertad de decir “no” es excluida en demostración de poder, una pequeña élite de individuos elige no huir ni protestar, sino ir al encuentro consigo y la realidad, y dar pelea. ▢
1951 El hombre rebelde, de Albert Camus. La rebelión como negación de una cosa porque se afirma otra. Estudio de las ideas del s. XIX que trajeron los genocidios del XX. El nihilismo como ingrediente clave. La creación como alternativa a la dinámica amo-esclavo y sus revoluciones. ▢
AÑOS SESENTA EN ADELANTE
1961 La libertad y la ley, de Bruno Leoni. Sobre la libertad desde el punto de vista filosófico-jurídico. Libertad y su definición, coacción y restricción, Estado de Derecho, legislación, representación, “voluntad general”. Ilumina problemas clásicos, lleva el principio de no agresión al barro. ▢
1962 Guerra del pueblo, ejército del pueblo, de V. N. Giap. Profesor de historia logra independencia de nación pobre y mal armada del sudeste asiático. Material de estudio y propaganda, con descripciones de métodos y estrategias descubiertos y aplicados en el proceso hacia la victoria. ▢
1963 Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del pensamiento científico, de Popper. Varios capítulos sobre temas distintos. Critica la doctrina baconiana de que quitando prejuicios se llegaría a observar una verdad segura, y otras epistemologías autoritarias. Demarcación, problema mente-cuerpo, opinión pública. ▢
1965 Ciencia y conducta humana, de B. F. Skinner. Si es posible estudiar científicamente la conducta; su análisis, el individuo, la conducta en grupos, el control de la conducta, las agencias de control. ¿Libertario? ¿Estalinista? Descriptivo. Para leer sin chillar. ▢
1970 Salida, voz y lealtad, de Albert O. Hirschman Estudio sobre la secesión y la expresión en el declive y recuperación de asociaciones humanas, y de los efectos de factores de “barrera”. Incorpora razonamientos económicos, psicológicos, sociológicos y de ciencia política. ▢
1973 Derecho, legislación y libertad, de Friedrich Hayek Elabora las nociones de justicia, justicia social, de norma abstracta, la diferencia entre “kosmos” (orden natural) y “taxis” (orden de batalla), con intermezzos de comentario sobre cuestiones que aún son actuales. ▢
1972 Las ciencias sociales como forma de brujería, de Stanislav Andreski. Sociólogo polaco trata los factores sociales, institucionales y propios de su objeto de estudio, que hacen del científico social un actor más semejante al brujo de la tribu que al científico natural contemporáneo. ▢
1973 Market Theory and the Price System, de Kirzner. Libro de estudio sobre el proceso de mercado y teoría de precios. Bases de microeconomía, rol de los errores en la toma de decisiones, la renta empresarial, la competencia como proceso de descubrimiento y aprendizaje. ▢
1977 Eumeswil, de Ernst Jünger. Novela. Diario de un historiador que trabaja de barman en el palacio de un autócrata, y accede a un aparato que parece Google, ChatGPT y la máquina del tiempo. La vida del anarca. “El anarca es al anarquista lo que el monarca al monarquista”. ▢
1978 La metodología de los programas de investigación científica, de Imre Lakatos. Antiguo buchón comunista le enmienda la plana a Popper con un modelo de racionalidad que sirve para la física, astronomía, historiografía, ética…: Programas de investigación que compiten entre sí. ▢
1978 El poder de los sin poder, de Vaclav Havel. Cómo el poder en regimenes post-totalitarios está en un sistema organizado de mentiras, cuyo acatamiento es demostración de lealtad y en sí mismo instrumento descentralizado de control. Metas de la vida y metas del sistema. Y más. ▢
1978 Austrian Economics: A diagrammatical exposition, de Roger Garrison Macroeconomía desde la visión austríaca, en contraste a la escuela de Cambridge (Keynes). Explicita la teoría del ciclo y factores distintivos en cuanto a tiempo, capital, interés, inversión, precios, etc. ▢
1979 Learning, de Charles Catania. Tratado sobre conducta y aprendizaje. Va de la conducta sin aprendizaje (evolución), pasando por procesos de aprendizaje sin palabras (común con los animales), hasta los procesos de aprendizaje con palabras propios del humano. ▢
AÑOS OCHENTA EN ADELANTE
1980 Historia de la idea de progreso, de Robert Nisbet. La idea de que la humanidad avanza hacia cierto objetivo de modo continuo, inexorable y necesario. Relación con la filosofía, religión, ciencia; liberalismo, socialismo, nacionalismo, racismo. Providencia, redención. Secularización y desencanto. ▢
1982 Microeconomics and Human Behavior, de D. A. Alhadeff. Tentativa densa, pormenorizada de acercar las bases del análisis microeconómico a la ciencia de la conducta humana. Redescribe “racionalidad” y “utilidad” según principios con base experimental. ▢
1989 Rule-Governed Behavior: Cognition, Contingencies and Instructional Control, de Steven C. Hayes y otros. Colección de capítulos sobre la relación entre el lenguaje y el resto de la conducta, estudiada con el método de las ciencias naturales. Conceptos, teoría, empiria, aplicaciones. ▢
1994 El mito del marco común, de Karl Popper. Escrito hace décadas, se adelanta a analizar corrientes de pensamiento actuales (relativismo, escuela de Frankfurt, cientificismo, otras). Trata del método científico, el diálogo, la libre competencia entre teorías. ▢
1994 Higher Superstition: The Academic Left and its Quarrels with Science, de Paul R. Gross y Norman Levitt. Un biólogo y un matemático responden al ataque “perspectivista” a la ciencia, al moralismo, y al rechazo del progreso incremental, en sus versiones posmoderna, feminista, ambientalista y afrocentrista. El libro que inspiró el affaire Sokal. ▢
1995 The Vision of the Anointed: Self-Congratulation as a Basis for Social Policy, de Thomas Sowell. La Visión de los Ungidos es que sólo falta virtud, que todo es socialmente construido e intencional, que los males sólo se evitan imponiendo su visión a través del Estado, y que los que piensan distinto son inferiores. ¿Suena? ▢
1996 Evolution of the Social Contract, de Brian Skyrms. Investiga problemas tradicionales relativos al “contrato social” en términos de teoría de juegos y dinámicas evolutivas. Justicia, ayuda mutua, compromiso, convenciones, significados. Accesible para gente no especializada. ▢
1997 Marketing Psychology, de Gordon Foxall. Partiendo de la elección del consumidor como fenómeno interpretable desde la ciencia de la conducta, analiza la situación del consumidor, la firma mercadotécnica, la administración y relaciones mercadotécnicas, estudios de caso. ▢
1997 The Symbolic Species, de Terrence Deacon. Neuroantropólogo estudia la evolución del orden espontáneo llamado lenguaje. Íconos, índices, símbolos. Gramática. Universales. Procesos darwin/baldwinianos en al menos tres niveles. El contrato como primera adaptación simbólica. Inteligencia artificial. ▢
2003 Evolution and Constitution, de Erhard Oeser. Visión evolucionista del Derecho como orden espontáneo producto de la interacción social y el razonamiento jurídico ante hechos de la vida y fuentes valorativas externas. Un acercamiento entre las humanidades y las ciencias naturales. ▢
2003 Historia económica de Uruguay, de Ramón Díaz.. Clásico de fácil lectura sobre la historia económica de nuestro país, que profundiza en cada etapa incorporando elementos de historia social y política. Necesario complemento a la versión oficial que se dicta en el liceo. ▢
2004 Explicando el postmodernismo: De Rousseau a Foucault, de Stephen Hicks. Material introductorio sustancioso al posmodernismo como corriente de pensamiento filosófico en boga. Definición, origenes, desarrollo, contexto, desencadenantes políticos, estrategia práctica, alternativas. ▢
2007 Rationality in Economics: Constructivist and Ecological Forms, de Vernon Smith. El fundador de la economía experimental conecta los hallazgos principales de esta con estudios de campo y aplicaciones, y los integra con los principales temas de la Ilustración Escocesa y el pensamiento de Hayek. ▢
2008 Los enemigos del comercio, de Antonio Escohotado. Historia de la tesis de que la propiedad es robo y el comercio su instrumento; en tres tomos: de la antigüedad a la revolución francesa, de esta a la rusa, y del siglo XX al XXI. Lo que no enseñan en escuelas, liceos ni universidades. ▢
2009 Evolution of the Social Contract, de Brian Skyrms. Investiga problemas tradicionales relativos al “contrato social” en términos de teoría de juegos y dinámicas evolutivas. Justicia, ayuda mutua, compromiso, convenciones, significados. Accesible para gente no especializada. ▢
2010 Manual de Derecho Civil, de González Piano y colegas. Sustantiva y accesible introducción a la materia. Entre otras cosas, aporte para entender la relación entre la libertad y la propiedad, gracias a la reseña del Derecho romano (ej. «utendi, fruendi, abutendi»). ▢
2015 An Open Letter to Open-Minded Progressives, de Curtis Yarvin. Ensayo neorreacionario para progresistas de mente abierta. Lo más a la derecha que leerá en mucho tiempo. Interacción entre política, religión, academia, y otros durante los siglos los XX y XXI.; y una visión alternativa. ▢
2017 Call Sign Chaos, de James Mattis y Bing West. Memorias y lecciones de liderazgo directo, ejecutivo y estratégico de un marine que peleó en tres guerras, llegó a general de cinco estrellas, y recomendó disolver el Mando de Fuerzas Conjuntas de EEUU (USJFCOM) porque era tirar plata en burocracia. ▢
2019 Liberalismo armado, de Rodolfo M. Fattoruso. Desde una visión minarquista, trata de la infantilización del ciudadano, la seguridad como requisito de la libertad, la diferencia entre adversario y enemigo, y el rol de la palabra en la lucha por las conciencias, entre otros temas. ▢
2020 Análisis funcional de la conducta humana, de María Xesús Froxán-Parga y colegas. Nociones de psicología científica sin dualismos cartesianos. Introducción abarcativa, simple y actualizada a la psicología con un método y filosofía propio de las ciencias naturales. ▢
2020 The Parasitic Mind: How Infectious Ideas Are Killing Common Sense, de Gad Saad. Emigrante libanés que la vivió en carne propia escribe sobre libertad de expresión, políticas identitarias, y movimientos anticientíficos y antirracionales; redes nomológicas de pruebas acumuladas, la actitud ante la intimidación ideológica. ▢