Sylvia Riestra: Abandonar esta versión mía llevada a rastras
POIESIS / 78 Por Gerardo Ciancio “preparo papelesborradores provisorios”S. R. Sylvia Riestra (Montevideo,1958-2023) puede ubicarse dentro de la última promoción de la generación denominada “de la resistencia”. Estruendo mudo, su primer libro, publicado parcialmente en 1983, es un buen ejemplo de cómo la escritura poética buscaba formas de expresión para+
Jotaele Andrade: Lo que anida en tus palabras es un huevo oscuro
POIESIS / 77 Por Gerardo Ciancio “oh canto lúgubre de cosas que se astillan”J.A. Luego de leer la obra poética de Jotaele Andrade, podríamos decir aquello que Hans-Georg Gadamer escribía con respecto a su lectura de la poesía de Stephan George: “hemos vivido la experiencia del oleaje levantado por el+
Elena Lafert: La memoria y el paisaje
POIESIS / 76 Por Sebastián Rivero Scirgalea El río, de marrón calma, reconcentra su impulso contra las rocas y en los días de sudestada abate los endebles árboles del parque. La poeta Elena Lafert, argentina pero desde hace décadas residente en Colonia del Sacramento, suele contemplar desde la ventana de+
Hebert Benítez Pezzolano: La lucidez matrera
POIESIS / 75 Por Rafael Courtoisie En un cruce múltiple entre reflexión, conciencia lingüística y competencia creativa, se desarrolla la obra singular y brillante de Hebert Benítez Pezzolano (Montevideo, 1960). Si la generación del 45 esgrimió la palabra “rigor” como emblema y -también hay que decirlo- en ocasiones como propicio+
Gerardo Ciancio: “Arrebol correoso puesto en alma viva”
POIESIS / 74 Por Teresa Korondi Abordar la poética de Gerardo Ciancio es un constante desafío que nos invita a una aventura de lenguaje, en la que se reorganiza la sintaxis y la semántica, dando origen a un sistema vivo de palabras. En cada nueva lectura nos envuelve con una+
Rubén Márquez Máximo: Si hemos de luchar que sea por ella
POIESIS 72 Por ÁLVARO SOLÍS / Estamos sin duda ante uno de los poetas imprescindibles de su generación, su poesía aspira siempre a la búsqueda de la belleza, a la materialización de imágenes que muestren al lector el mundo más allá de sus particularidades y lo sitúen ante ese ramillete de esencias por el que vale la pena vivir.
+
Edu Barreto: Todo aquello que miente en la noche
POIESIS 70 Por JOSÉ MIGUEL NAVAS / Para Edu Barreto los poemas que reúne en Beso negro surgen de la venganza, del ser radiante que, al escribir, da vida a un mundo personal inédito y a veces fatal; al respecto decía Clarice Lispector: «escribir es tirar una piedra a lo hondo de un pozo».+
Juan de Marsilio: Con poca lengua para tanta herida
POIESIS 69 Por Leonardo Garet / Cuando las horas chocan con los pupitres y el horizonte fugitivo entra en los pizarrones, un hombre camina llevado por su portafolios. Se llama Juan de Marsilio. Cuando escribe se unen los lenguajes que vienen en el portafolios y surgen, originales y fecundos los poemas. +
Daniel Calabrese: Un cielo para las cosas
POIESIS 68 Por Jorge Boccanera / Si la poesía es un maridaje entre el enigma y la realidad, la de Daniel Calabrese destaca sobremanera en el mapa poético de las últimas décadas, martillando ahí, donde la piedra tropieza dos veces con la misma vida.
+
Miguel Floriano: El siempre disfrazado
POIESIS 67 Por LUIS LÓPEZ / La poesía de Miguel Floriano, utilizando una idea foucaultiana que me parece oportuna, es el palimpsesto hermenéutico que reelabora sobre su propia obra una subjetividad escribiente que se observa a sí misma en el proceso creador.+
Horacio Cavallo: Mientras la niebla fina se levanta
POIESIS 66 Por ALFREDO FRESSIA / Horacio Cavallo sabe que el tema de toda descendencia es el tiempo, el que se encarna en cada eslabón de esa larga cadena, el dibujo feroz de la genética. Como las hojas, había dicho Homero, o simplemente como los miembros de una familia, cada individuo va dirigiendo su paso —“hacia la nada”, dice Cavallo— porque su función misma es dejar el espacio a la continuidad, a su propia perpetuación. +
Álvaro Ojeda: Aquellos requisitos y estos comentarios
POIESIS 65 Por GERMÁN MACHADO / Nacido en 1958, Ojeda comenzó a escribir a los 12 años, comenzó a publicar a los 29 y, a la fecha, lleva publicados 12 libros de poesía y 6 novelas que a esta altura ya se puede bien decir que es toda una Obra, así en mayúsculas, con un mundo propio y una voz inconfundible+
Luis Llorente: El murmullo de los signos
POIESIS 64 Por AITOR FRANCOS / El segoviano Luis Llorente (1984) es antes que nada un lector entusiasta, que no se cansa de promocionar lo ajeno, de dar muestras de su inagotable gozo que le produce aquello que lee, y que, con entusiasmo, trata de acercar a los demás.+
Daniel Bello: Como si fuera un ómnibus
POIESIS / 63 Por Gustavo Wojciechowski Daniel Bello (1960-2012), el más burrero de los poetas montevideanos, sus textos galopan entre el humor y el desenfado o la irreverencia. Integró el grupo de trabajo y sello editorial de Ediciones de Uno, desde sus comienzos hasta prácticamente el final (1982-1994). Publicó por+