Daniel Calabrese: Un cielo para las cosas
POIESIS 68 Por Jorge Boccanera / Si la poesía es un maridaje entre el enigma y la realidad, la de Daniel Calabrese destaca sobremanera en el mapa poético de las últimas décadas, martillando ahí, donde la piedra tropieza dos veces con la misma vida.
+
Miguel Floriano: El siempre disfrazado
POIESIS 67 Por LUIS LÓPEZ / La poesía de Miguel Floriano, utilizando una idea foucaultiana que me parece oportuna, es el palimpsesto hermenéutico que reelabora sobre su propia obra una subjetividad escribiente que se observa a sí misma en el proceso creador.+
Horacio Cavallo: Mientras la niebla fina se levanta
POIESIS 66 Por ALFREDO FRESSIA / Horacio Cavallo sabe que el tema de toda descendencia es el tiempo, el que se encarna en cada eslabón de esa larga cadena, el dibujo feroz de la genética. Como las hojas, había dicho Homero, o simplemente como los miembros de una familia, cada individuo va dirigiendo su paso —“hacia la nada”, dice Cavallo— porque su función misma es dejar el espacio a la continuidad, a su propia perpetuación. +
Álvaro Ojeda: Aquellos requisitos y estos comentarios
POIESIS 65 Por GERMÁN MACHADO / Nacido en 1958, Ojeda comenzó a escribir a los 12 años, comenzó a publicar a los 29 y, a la fecha, lleva publicados 12 libros de poesía y 6 novelas que a esta altura ya se puede bien decir que es toda una Obra, así en mayúsculas, con un mundo propio y una voz inconfundible+
Luis Llorente: El murmullo de los signos
POIESIS 64 Por AITOR FRANCOS / El segoviano Luis Llorente (1984) es antes que nada un lector entusiasta, que no se cansa de promocionar lo ajeno, de dar muestras de su inagotable gozo que le produce aquello que lee, y que, con entusiasmo, trata de acercar a los demás.+
Daniel Bello: Como si fuera un ómnibus
POIESIS / 63 Por Gustavo Wojciechowski Daniel Bello (1960-2012), el más burrero de los poetas montevideanos, sus textos galopan entre el humor y el desenfado o la irreverencia. Integró el grupo de trabajo y sello editorial de Ediciones de Uno, desde sus comienzos hasta prácticamente el final (1982-1994). Publicó por+
Elbio Chítaro: La herida revuelta del lenguaje en el lugar de la carencia
POIESIS / 62 Por Gerardo Ciancio La escritura de Elbio Chítaro siempre dibuja una incisión en las carnes del lenguaje: no se permite la suave caricia de una prosodia “mesurada”, ni el gesto empático (demagogia del recurso y del efecto) para con el posible lector desprevenido. Clava. Hurga. Revuelve la+
Verónica Aranda: Después de haber estado frente al mar
POIESIS / 61 Por Francisco José Martínez Morán Pocos poetas del panorama actual consiguen lo que Verónica Aranda logra a través de sus versos: una conjunción perfecta de sensualidad, pensamiento clarividente y perfección verbal. La apabullante riqueza expresiva de sus textos, su impecable factura técnica y su aparente claridad en+
Óscar Hahn: De fantasmas y otras revelaciones
POIESIS / 60 Por Mario Meléndez Desde su primer libro, Esta rosa negra (1961), reconocemos en Oscar Hahn (Iquique, Chile, 1938), a un autor original y lúcido, cuya impronta se ha ido instalando de manera definitiva en el actual panorama de la poesía hispanoamericana. Su maestría radica en fusionar las+
Frank Báez: Poemas que piensan con la lengua
POIESIS / 58 Por Carlos Manuel Álvarez Sobre la pista de felicidad muda de la geografía caribeña, Frank Báez aterriza con un parlante a todo volumen desde un cielo de tristeza. Es el poeta de la sencillez inquebrantable. La varilla de sus versos puede doblarse, pero no romperse, y como+
Laura Chalar: Para resumir un poco todo
POIESIS / 57 Por Joseph Braun Los poemas de Laura Chalar revelan experiencias que se convierten en las nuestras. No es un tema de sobreimposición sino de transfiguración: el catalizador es la diestra compasión de la poeta, lo que Denise Levertov llamaría “fidelidad de atención”. […] A diferencia de tantos+
Federico Díaz-Granados: Teoría histórica del sentimiento
POIESIS / 56 Por Jorge Cadavid El título del último poemario de Federico Díaz-Granados alude a las relaciones entre velocidad, fugacidad e instante poético (efímero paraíso perdido en la infancia). Este oxímoron, paradójico y antitético, es capaz de unir contrarios: hace compatibles lo fugaz (contingente) y lo eterno (que solo+
Felipe Herrero: Mientras la brizna rueda como la rueda
MARTÍN KOHAN / Toda escritura de Felipe Herrero, incluso la que no responde a la que por convención llamamos poética, se modula como poesía y adquiere sus destellos. Escribe detenidamente y nos exige, sin tener necesidad de decirlo, que lo leamos detenidamente también. +
Paula Einöder: No voy a pisar ninguna palabra
POIESIS / 54 Por Gustavo Esmoris La obra de Paula Einöder es el largo camino de una novel pero experiente poeta, que escribe con la misma necesidad vital con que respira. Allí donde la extensa ruta de la poesía se cruza con la realidad, “no pido disculpas por volar”, nos+
Jorge Palma: Nombremos las cosas por sus nombres
POIESIS / 53 Por Suleika Ibáñez Leer los poemas de Jorge Palma es experimentar la mágica felicidad. La de descubrir una vez más la poesía, nunca ajena ni extranjera, sino extraña, pues asume –con su lenguaje-otro- lo ya sabido por humano. Y se vuelve entonces entraña del lector. Los poemas+