Óscar Hahn: De fantasmas y otras revelaciones
POIESIS / 60 Por Mario Meléndez Desde su primer libro, Esta rosa negra (1961), reconocemos en Oscar Hahn (Iquique, Chile, 1938), a un autor original y lúcido, cuya impronta se ha ido instalando de manera definitiva en el actual panorama de la poesía hispanoamericana. Su maestría radica en fusionar las+
Frank Báez: Poemas que piensan con la lengua
POIESIS / 58 Por Carlos Manuel Álvarez Sobre la pista de felicidad muda de la geografía caribeña, Frank Báez aterriza con un parlante a todo volumen desde un cielo de tristeza. Es el poeta de la sencillez inquebrantable. La varilla de sus versos puede doblarse, pero no romperse, y como+
Laura Chalar: Para resumir un poco todo
POIESIS / 57 Por Joseph Braun Los poemas de Laura Chalar revelan experiencias que se convierten en las nuestras. No es un tema de sobreimposición sino de transfiguración: el catalizador es la diestra compasión de la poeta, lo que Denise Levertov llamaría “fidelidad de atención”. […] A diferencia de tantos+
Federico Díaz-Granados: Teoría histórica del sentimiento
POIESIS / 56 Por Jorge Cadavid El título del último poemario de Federico Díaz-Granados alude a las relaciones entre velocidad, fugacidad e instante poético (efímero paraíso perdido en la infancia). Este oxímoron, paradójico y antitético, es capaz de unir contrarios: hace compatibles lo fugaz (contingente) y lo eterno (que solo+
Felipe Herrero: Mientras la brizna rueda como la rueda
MARTÍN KOHAN / Toda escritura de Felipe Herrero, incluso la que no responde a la que por convención llamamos poética, se modula como poesía y adquiere sus destellos. Escribe detenidamente y nos exige, sin tener necesidad de decirlo, que lo leamos detenidamente también. +
Paula Einöder: No voy a pisar ninguna palabra
POIESIS / 54 Por Gustavo Esmoris La obra de Paula Einöder es el largo camino de una novel pero experiente poeta, que escribe con la misma necesidad vital con que respira. Allí donde la extensa ruta de la poesía se cruza con la realidad, “no pido disculpas por volar”, nos+
Jorge Palma: Nombremos las cosas por sus nombres
POIESIS / 53 Por Suleika Ibáñez Leer los poemas de Jorge Palma es experimentar la mágica felicidad. La de descubrir una vez más la poesía, nunca ajena ni extranjera, sino extraña, pues asume –con su lenguaje-otro- lo ya sabido por humano. Y se vuelve entonces entraña del lector. Los poemas+
Yolanda Castaño: Arreciaba la madrugada
POIESIS / 52 Por Adam Zagajewski Leer los poemas de Yolanda Castaño me hace pensar que ha encontrado una interesante y muy personal manera de circunvalar/sortear varias categorizaciones, esos setos en los jardines de la poesía colocados ahí por críticas, teóricos y otra gente aburrida. Ella escribe poemas de amor+
Pablo Thiago Rocca: A escribir no se aprende
POIESIS / 51 Por Selva Casal A Pablo Thiago Rocca: Querido poeta, Virginia me trajo tu “Bicicleta etrusca” pero yo estaba dormida, cuando desperté comprendí que habías estado siglos esperándome “porque todavía un viaje más largo nos espera”, pero qué viaje es ese no lo sé. Querido Thiago “la bicicleta+
Enrique Solinas o el indagar poético
POIESIS / 50 Por Enzo Cárcano CONICET, ILH, UBA – USAL …Como si la palabra fuera una lágrima o un fragmento de Dios que cae desde el fondo de nuestros ojos y se eleva. Enrique Solinas, poema “La palabra inicial”, en El libro de las plegarias (2019) Los versos que+
Nicole Vera: Donde germina el agua
POIESIS / 49 Por Marcia Mendieta Estenssoro Nicole Vera es, ante todo, una artista: escribe, canta, pinta… es decir, crea. Ninguna de las artes que cultiva es ajena a la otra; al leer sus textos, somos capaces de entrever el lienzo donde se estampan imágenes poéticas y escuchar con claridad+
Santiago Espinosa: El movimiento de la tierra
POIESIS / 48 Por Lucía Estrada Para Santiago Espinosa (Bogotá, 1985) la poesía continúa siendo, a pesar de tantos cantos de sirena como los que nos tiende el lenguaje, a pesar de tantos ríos revueltos, ese viaje silencioso a la memoria, al centro mismo de la realidad y del sueño,+
Julia Santibáñez: La orilla del peñasco
POIESIS / 47 Por Gioconda Belli La suya es una obra de gran contundencia expresiva, imaginativa, llena de pasión y desparpajo, y que cumple con esa virtud especial de la poesía de decir mucho sin perderse en laberintos de palabras. MASHUP À LA SADA Para audaciar a pedir de boca,+
¿Dice mi nombre, Eduardo, algo de mí?
POIESIS / 46 Por Gerardo Ciancio Es imposible no recordar la inconfundible voz de Eduardo Lizalde (México, 1929-2022) resonando en la enorme nave central de la Catedral de la Mina de Sal en la colombiana localidad de Zipaquirá en aquel año de 2008 en el marco del Festival Internacional de+
Alí Calderón: Todo está allá más allá
POIESIS / 45 Por Ramón Paravís Muchas veces los poetas jóvenes -dijo Alí Calderón en una entrevista que le hicieron cuando era un poeta joven todavía-, en un afán de experimentación, se desligan del conocimiento de la tradición literaria, y eso es muy peligroso: tendremos poemas que jueguen con el+