Pensamiento de extramuros
El desarrollo infantil interferido: la autopercepción en tiempos de confusión identitaria
MARIELA MICHEL / El crear una teoría que desvaloriza el rol de la biología implica ignorar una parte muy importante del niño. Desconocer su naturaleza biológica es interferir en su desarrollo a través de una mutilación. En algunos momentos y por razones que desconocemos, puede suceder que su cuerpo y su mente se desencuentren. Pero nosotros no tenemos derecho a elegir cuál de ellas es válida, y a devolverle el reflejo de su desarrollo identitario solamente a través de una de las partes.+
Los fanáticos LGBTQ+++© reescriben la historia: Juana de Arco era trans, y los padres fundadores…
BEN BARTEE /La izquierda de la Justicia Social© no cederá hasta que haya sacrificado todas las vacas sagradas de la civilización occidental en el altar de la Diversidad©. Al final, por supuesto, el movimiento se derrumbará y se canibalizará a sí mismo, pero no antes de haber infligido un daño fatal a Occidente.
+
Los “Lenguajes diversos” de la Formación en Educación o el grotesco encanto de la mezcolanza idiota
SANTIAGO CARDOZO / La propuesta relativa al nuevo trayecto que se denomina “Lenguajes diversos” propuestos por el Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para la “transformación curricular” en curso debe ser interpretado en el contexto de los argumentos que se plantean con el objetivo de justificar dicha transformación+
Las recetas del cine global
GONZALO PALERMO / Como en cualquier régimen totalitario, el cine mainstream made in Hollywood cumple hoy la función de mensajero del poder hegemónico. Es un cóctel que sigue al pie de la letra los preceptos del globalismo mientras cancela todo posible atisbo de creatividad a la vista.
+
Sean tan adaptados como obedientes: la lectura según UPM-Universidad Católica y el galimatías dañino de Anep
ALMA BOLÓN / Este documento de Anep que pretende regir los destinos de la enseñanza básica, aparta y silencia los conceptos y las prácticas básicas de la escuela -la lectura y la escritura- ahogándolas en una profusión de “alfabetizaciones fundamentales”, “alfabetizaciones digitales”, “alfabetizaciones mediáticas”, “distintos lenguajes”, “diferentes lenguajes”, “lenguajes alternativos”, etc. +
Siglo nuevo, trapicheo repugnante y mercantil
ANDREA GRILLO / La confusión identitaria se presenta como algo deseable, necesario y por lo que hay que luchar. Y la mujer queda enredada en el trapicheo banal de las redes sociales que ofrecen todo tipo de narrativas denigrantes y que vuelven a imponerle cuanto estereotipo ridículo intentó sacarse de encima durante décadas.
+
Sobre prejuicios mutuos: los dos lados de la cuestión
ALDO MAZZUCCHELLI / En lugar de agachar el lomo y aceptar la dictadura centralizada vía celular, es el ciudadano de Occidente mismo el que deberá empezar a abrirse -a la fuerza, probablemente, pues de otro modo no lo hará- a practicar la crítica del sistema como tal. Una crítica completa, radical, y sin cuartel, que tiene felizmente múltiples aristas que están ya discutidas y publicadas hace décadas.+
El hombre que no quería no ser construccionista (social): Bruno Latour (1947-2022)
FERNANDO ANDACHT / Los adherentes al Partido de la Vacuna están en una posición similar a la de Tomas, el personaje que huyó y que se rehúsa tenazmente a admitirlo. Hacerlo sería reconocer la total abdicación del criterio propio, del ejercicio de una genuina protección de los suyos, en vez de asentir a medidas draconianas e inseguras. +
El desarrollo infantil interferido: la epidemia silenciada
MARIELA MICHEL / En los últimos años, algunos docentes, psicólogos y otras personas cuya actividad laboral nos llevó a especializarnos en el desarrollo infantil, estamos observando que, en términos generales, los niños y adolescentes están experimentando un mayor sufrimiento psicológico que el que manifestaron los niños de las generaciones anteriores+
Neil Ty, el tipo del cientificismo
JONATHAN NEWMAN / Neil deGrasse Tyson ha publicado un nuevo vídeo dirigido a lo que él considera un creciente problema de antiintelectualismo en los Estados Unidos. Se ha publicado al mismo tiempo que la Marcha por la Ciencia y muchas manifestaciones del Día de la Tierra. Reflexiona sobre lo que, en su opinión, ha hecho grande a América y lo que está frenando el progreso en la actualidad. La ciencia solía ser respetada, pero hoy hay una creciente multitud de negadores de la ciencia que amenazan nuestra «democracia informada»+
¿Por qué es importante reflexionar sobre el estado de la civilización occidental?
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Lo que es incontrastablemente cierto es que el auge de Occidente es el fenómeno histórico por excelencia desde por lo menos cinco siglos, y debería ser materia ineludible y especialmente estimulante para la reflexión histórica y filosófica. ¿La razón central de esto último? Las causas de la supremacía y de la decadencia están siempre estrechamente relacionadas…+
Infancias Trans: ¿el oxímoron que designa una nueva forma de adultización?
ANDREA GRILLO / Los niños, ¿están equipados psicológicamente y poseen suficiente experiencia de vida para decidir de manera definitiva que se identifican como hombres o como mujeres, o como ninguno de los dos? Y más aún, ¿pueden evaluar la agenda política que impulse o reprima ciertas prácticas que tienen gran poder en determinar su futuro, o el interés de algunos grupos farmacéuticos que obtienen ganancias millonarias por pacientes dependientes de por vida? +
Los peligros de la censura y las soluciones estatales
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El peligro sobre las libertades de pensamiento, expresión y prensa en todo occidente son reales, sea porque se invoca la legitimidad de la censura en nombre de proteger un sector social débil o victimizado, una “verdad oficial”, o combatir discursos de odio; sea porque intenta proteger la libertad de expresión aumentando los niveles de intervención y arbitrariedad de agencias políticas del Estado.+
La lengua, el decir, el sujeto: notas para una clase de facultad
SANTIAGO CARDOZO / El lenguaje no es en primer lugar ni sobre todo un instrumento comunicativo. Esta tesis, exige, por principio, rechazar una serie de perspectivas que, de una manera u otra, terminan instrumentalizando el lenguaje y volviéndolo, en definitiva, un vehículo comunicativo de un contenido que le preexiste y que halla su forma en las palabras que están, supuestamente, a nuestra disposición y las oraciones que podemos armar con ellas.+
Los estudiantes, una especie en extinción
SERGIO GUTIÉRREZ MARTIELLO / El sistema educativo público, donde me desempeño como docente, ha dejado sus carnes desgarradas a la intemperie, exhibiendo sus fracasos más dolorosos. El malestar que siempre se ha sentido y con el que uno vive a diario: correr los problemas educativos desde atrás, luego de la “pandemia”, la distancia estudiante-docente se profundizó.
+