DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La “Rebelocracia” engrosa en occidente la lista de puestas en escena sin costo donde un grupo reivindica ser víctima de la opresión de algo que no tiene mayor existencia real, a partir de manifestar de forma vociferante un fantasma que opera necesariamente en el campo de la retórica, así el supuesto opresor jamás se manifiesta a hacer su parte de esta película barata.+

STAVROS KAPETANAKIS / Rusia y Putin no son “parte del juego”, al contrario, han declarado la guerra al sistema que prevalece en Occidente. Se trata realmente de la lucha por un orden mundial democrático en el que todos los Estados tengan los mismos derechos. Pero no es Occidente quien defiende un orden mundial democrático, sino los adversarios de Occidente. +

FERNANDO ANDACHT / En el desolado mundo pospandémico, es epifánico el poder contemplar por un instante, en medio de un relato banal, previsible la escena radiante del surgimiento de la verdad del afecto, del erotismo que llega sin publicidad, propaganda o ideología de tipo alguno. Esa es una visión espiritual de la verdad del cuerpo en el ámbito de lo cotidiano. +

MARIELA MICHEL / Hoy, en tiempos de distanciamiento mediatizado por pantallas, aún se escucha con frecuencia la pregunta: “¿Cuándo va a ser la próxima juntada?” Me pregunto, entonces, si será cierto que los ‘muchachos de antes’ eran tan diferentes, y que los de hoy están tan atraídos por la vida intrapantallas. Muchos psicólogos hemos recibido la queja de adolescentes que reclaman la presencia y la escucha real de sus padres.+

ANDREA GRILLO / Es curioso que las mismas personas que – también – repiten que “los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo”, estén tan ansiosas por desentenderse de la tragedia que significó el virus del murciélago crudo. Lo no tan curioso es que no se den cuenta de que los grandes titulares que la prensa sigue vendiendo van a ser pagados con nuevas pérdidas de libertad.+

MIGUEL COYULA / Regreso y observo mi ciudad divorciada de todo contexto histórico político. Sobrevive la memoria sensorial. Habito el apartamento donde nací, con la misma vista del mar desde la ventana. Ya no importan los edificios. Rescato los escasos olores del verde, trago partículas de salitre. La naturaleza de esta tierra perdurará hasta que el sol estalle. Todavía creo en un arte libre de expectativas utilitarias: Aniquilación para renacer. Comienzo a filmar otra vez en la isla vertical.
+

GABRIEL ZANOTTI / Benedicto XVI significó algo para lo cual la Iglesia, en su elemento humano, no está preparada todavía. De él se pensaba que era un «ultraconservador» y por ello, a veces, algunos no entendían su activo rol en el Vaticano II. Él mismo lo aclaró. Él se quedó en el mismo lugar. Los que avanzaron a una hermenéutica de la ruptura, que él nunca aceptó, fueron los demás.+

GUY SOMERSET / En algún momento entre el “nos vemos la semana que viene” y esa dicha semana, el experto de Fox News Tucker Carlson vio de hecho el proverbial sobre de color rosa, el pink slip. A diferencia de tantos despidos en estos días, el pobre Tucker evidentemente nunca supo lo que le iba a ocurrir. Esto dio lugar a una serie de especulaciones sobre lo que pasó entre bastidores.
+

RAFAEL BAYCE / El ‘bullying tecnológico’ actual favorece la intensidad del bullying, con lo que aumenta la probabilidad de ofensas profundas y de odios vengativos; una sociedad con esa capacidad creciente de bullying, si además tiene esa facilidad de acceso a armas bélicas, no es extraño que produzca estos efectos; bullying tecnológico + armas pesadas accesibles = masacres más probables. +

AGUSTINA ROCCA / En un mundo tan cientifista como el que vivimos, el conocimiento de disciplinas que no sean ciencia, como filosofía e historia, puede haber perdido relevancia para la población en general. En este artículo intentaré explicar por qué para mí ahora son importantes y por qué cuando las estudié en secundaria no. Mi intención es tratar de que padres, maestros y profesores entiendan dónde quizás los estudiantes, en esta era cientifista, se sienten desmotivados por aprender asignaturas de otras disciplinas diferentes a la ciencia, como humanidades.
+