MIGUEL COYULA / Regreso y observo mi ciudad divorciada de todo contexto histórico político. Sobrevive la memoria sensorial. Habito el apartamento donde nací, con la misma vista del mar desde la ventana. Ya no importan los edificios. Rescato los escasos olores del verde, trago partículas de salitre. La naturaleza de esta tierra perdurará hasta que el sol estalle. Todavía creo en un arte libre de expectativas utilitarias: Aniquilación para renacer. Comienzo a filmar otra vez en la isla vertical.
+

MAURO BAPTISTA VEDIA / La figura de Clint Eastwood reúne al actor, a la estrella, y al director y productor, algo que ha provocado varias confusiones en la prensa y el público. Después de décadas de ser malentendido y despreciado por parte de la crítica, Eastwood es un director de culto hace por lo menos tres décadas, reconocido tanto por la industria como por la crítica, que lo considera un “autor”+

FERNANDO ANDACHT / Una década más tarde, luego de una colaboración cuya vitalidad aún disfruto (Atme & Andacht, 2011), nos reencontramos el artífice de la imagen quieta y quien esto signa para repensar, rever esa veta iconográfica aparentemente inextinguible en todo el territorio firme e imaginario uru-oriental, en fin, la patria artiguizada densa y uniformemente.+

SISTO PASCALE / En un mundo donde la tecnología nos aleja de lo más simple, las artes aún nos mantienen alineados con esa energía creadora que hace que luego de la primavera venga el verano. La obra de Javier Aragone toca justamente este tema, la evolución del proceso del artista, la obra y el artista.+

ÓSCAR LARROCA / Recordemos que Espínola trocaba el término arte por el concepto de “ciencia enfáticamente expresivo-testimonial”, cuya labor es la de “construir un mundo de acuerdo con las propias necesidades del género humano”+

SANTIAGO TAVELLA / Volviendo sobre la cita a Mahler, objetivamente la materia física de las obras de Guadalupe no es pasible de ninguna putrefacción pero el clima metafórico que genera connota esta sensación. Se podría decir que hay dos tipos de connotación en su obra. Por un lado la referida putrefacción, decadencia, y otras percepciones que denotan el deterioro lento producido por el paso del tiempo. Por otro lado están esas roturas, aristas filosas, fragmentos de vidrios templados rotos, que connotan algo violento, pueden ser leídos como índices de una confrontación, de una contienda+

FERNANDO LOUSTAUNAU / Lo que Whyte nos presenta no es inescrutable, sólo que nos obliga a utilizar otros códigos y efectuar una suerte de operación retorno…Un retorno no dramático es necesario, imprescindible diría para poder volver a ver lo visto sabiendo que pasa a ser definitivamente otra cosa. +

FERNANDO LOUSTAUNAU / Sin embargo la experiencia de caminar por sus calles no deja de ser singular y diría intransferible incluso hoy. Es como una suerte de viaje a alguna ignota urbe del viejo mundo antes de los generosos dividendos de la llamada Unión Europea. Una suerte de París con moho o bien una Europa sin Plan Marshall. +

FERNANDO LOUSTAUNAU / La muestra nos permitió interpretar a “Madí” en su riqueza plena. Una vanguardia de pantalones largos surgida en nuestro río ancho como mar . Se podía apreciar obra no sólo de reconocidos argentinos o uruguayos, sino también belgas, franceses…+