Historia distante y reciente
La elite del poder
C. WRIGHT MILLS / Estados Unidos -un país conservador sin ideología conservadora- aparece ahora ante el mundo como un poder desnudo y arbitrario, ya que, en nombre del realismo, sus hombres de decisión imponen sus definiciones, a menudo descabelladas, a la realidad mundial. La mente de segunda categoría está al mando de la perogrullada ponderadamente pronunciada. +
La experiencia de la Revolución Conservadora en Alemania (1918-1932)
JESÚS J. SEBASTIÁN / Bajo la fórmula “Revolución Conservadora” (RC) acuñada por Armin Mohler (Die Konservative Revolution in Deutschland 1918-1932) se engloban una serie de corrientes de pensamiento, cuyas figuras más destacadas son Oswald Spengler, Ernst Jünger, Carl Schmitt y Moeller van den Bruck, entre otros.
+
1825
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / ¿Es tan evidente e irrefutable la contradicción filosófica, de espíritu de ideas e inspiración, de la secuencia de declaraciones políticas que se sucedieron en la génesis de la vida independiente del país? Un análisis primario y estructural de estas no parece abonar la tan extendida teoría sobre las contradicciones entre ellas. Por el contrario, si se compara el espíritu que anima a 1813, 1825 y 1830, por citar tres ejemplos paradigmáticos, el conjunto de ideas que las inspira es evidentemente similar, fruto del ambiente de época notoriamente preocupado por la libertad y el control ciudadano del poder político.
+
Uruguay: Estado Benevolente Enloquecido
HENRY HAZLITT / El trabajo, titulado Uruguay: Estado Benevolente Enloquecido, es un pequeño ensayo que porta un doble y valioso contenido analítico sobre nuestro país: advertía de los resultados negativos de la política dominante en Uruguay durante las décadas previas, y va a contramano de la mayor parte de la academia de Historia económica de nuestro país, +
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 11
LUIS MUXÍ / Fueron muchas y variadas las normas dictadas durante el gobierno de Rivera en relación a la tierra, a su venta, al intento de aplicar en forma masiva el instituto de la enfiteusis, a la resolución de las disputas entre los grandes hacendados…+
La historiografía nacional y la tierra: aportes para su análisis
DIEGO ANDRÉS DÍAZ /Este auxilio “nacionalista” al relato marxista del pasado intenta sortear los profundos problemas que planteaba la asignación ortodoxa de roles y protagonismos en la revolución, y desnuda la debilidad de la pretensión rupturista del ciclo revolucionario. +
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 7
LUIS MUXÍ / Lo que también se debe señalar en Rodríguez, Sala y De la Torre, conforme referimos en las letras anteriores, es la notoria orfandad probatoria, el extenso e injustificado abuso de presunciones simples, la confusión de situaciones aludiendo a decisiones, informes o juicios posteriores manifiestamente ajena a la época que se analiza+
Algunos apuntes sobre “historia reciente”
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Las interrogantes sobre cómo se analizará el pasado deberían, en última instancia, reformular nuevas interrogantes, que abonen una amplificación cuantitativa y cualitativa de las investigaciones, de allí a los debates, a las miradas hegemónicas, las populares, las contraculturales y las rupturistas. +
El latifundio y las implicancias ideológicas de la tierra en el Uruguay / 4
LUIS MUXÍ / No surgen de todos estos estudios pruebas irrefutables de que el latifundio fuera en algún momento el elemento básico desencadenante de la situación que lleva al Reglamento, ni menos aún, que el mismo se vincule en forma determinante con una exigencia firme de distribución de tierras.
+