Pensamiento de extramuros
Reflexiones sobre la tradición republicano-reformista y su predominio
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La agonía de la Democracia fue quizás, antes, la agonía del modelo nacional que hoy representa un recuerdo que todos anhelan apropiarse políticamente: ¿en qué medida el quiebre institucional no es el colofón de la larga y lenta crisis del modelo Republicano-reformista?+
La lutte continue: del pasado al presente, en un ómnibus [1]
SANTIAGO CARDOZO / Cierta vez, a punto de bajarme de un ómnibus capitalino, un vendedor ambulante sellaba la charla con el conductor, coronando el diálogo casi inaudible con mantenían, sentenció: “’Hay que seguir en la lucha’, como dijo Artigas”.
+
Venganzas sexidiversas asesinas
RAFAEL BAYCE / El ‘bullying tecnológico’ actual favorece la intensidad del bullying, con lo que aumenta la probabilidad de ofensas profundas y de odios vengativos; una sociedad con esa capacidad creciente de bullying, si además tiene esa facilidad de acceso a armas bélicas, no es extraño que produzca estos efectos; bullying tecnológico + armas pesadas accesibles = masacres más probables. +
Sobre el cientifismo
AGUSTINA ROCCA / En un mundo tan cientifista como el que vivimos, el conocimiento de disciplinas que no sean ciencia, como filosofía e historia, puede haber perdido relevancia para la población en general. En este artículo intentaré explicar por qué para mí ahora son importantes y por qué cuando las estudié en secundaria no. Mi intención es tratar de que padres, maestros y profesores entiendan dónde quizás los estudiantes, en esta era cientifista, se sienten desmotivados por aprender asignaturas de otras disciplinas diferentes a la ciencia, como humanidades.
+
La cultura de la obediencia y la ardua recuperación de la autonomía
MARIELA MICHEL / Propongo aquí invertir los factores de la hipótesis del miedo, y considerar una alternativa que modifica el orden causal: no fue el miedo lo que determinó la obediencia, sino que la obediencia fue la que causó la desmesura del miedo.
+
Reescritura, lectura, censura: una discusión con Tiphaine Samoyault (1)
PAOLO TORTONESE / La solidaridad entre la enseñanza de una moral, de un pensamiento político, de una lengua y de una retórica era usual durante el Antiguo Régimen; se la barrió de la enseñanza moderna con las oleadas sucesivas de la secularización, del historicismo romántico, de la filología positivista, luego del psicoanálisis, del formalismo, del estructuralismo, etc. Los nuevos oscurantistas quieren que la enseñanza reencuentre la coherencia perdida desde hace dos siglos.+
Guerra de Quinta Generación
ENRIQUE BOZZO / A Ud., Sr. Lector, le han pulverizado con Ucrania durante el 2022 y lo que va de 2023; quizás le han hecho llorar por ella, sin que Ud. tuviera idea de que en su país la mortandad por la vacuna era mucho peor. Es más, le dijeron que la pandemia había terminado, mientras que la que seguía y sigue matando gente es la vacuna! ¿Entiende ahora lo que es una guerra de quinta generación?
+
A propósito de “Historias tempranas del libro” de Pablo Rocca
ALMA BOLÓN / A fines de 2021, Pablo Rocca publicó una investigación sobre la vida cultural en Montevideo durante la primera mitad del siglo XIX. Un comentario de mi autoría destinado a Cahiers Lautréamont(2) procuró destacar lo que en esta obra hay de interés para los estudios ducassianos y, en general, para los lectores de Los cantos de Maldoror. A continuación, para eXtramuros, el texto en autotraducción.+
¿Hace falta una guerra?
SEYMOUR HERSH / Nuestro actual presidente, y su equipo de política exterior, en su falta de voluntad para buscar un alto el fuego inmediato en la guerra entre la Rusia de Vladimir Putin y una Ucrania respaldada por la OTAN, podrían estar mostrando que la visión que tienen de la marcha de la guerra es demasiado optimista.
+
Soros y la política porno
ALDO MAZZUCCHELLI / Soros ha llevado la política no ya a la desnudez, sino a despojarla de todo su posible insinuación, seducción, engaño. La política se volvió también porno. Soros a los 92 años ya no tiene nada que ocultar, y finalmente dice exactamente cómo se organiza el poder, qué gobiernos intentará derrocar y cuáles apoyar. Por fin, en un momento estelar de lo que parece una crisis de autodisolución, Soros elimina casi todos los trapos ideológicos en jirones que aun intentan cubrir las motivaciones tras la escena global+
Repetir o no repetir: Esa NO es la cuestión
MARIELA MICHEL / El pase social está asociado al concepto de “promoción automática” descrito por la UNESCO. Sin embargo, intentaré argumentar que esta es una falsa dicotomía. Tanto la repetición como la promoción automática son signos del mismo problema. +
El diario de Yrigoyen
ALDO MAZZUCCHELLI / En el mundo pos ideológico -le han llamado “pos verdad”, confundiendo el trigal con los espantapájaros- las ideologías ya no coordinan narrativas: es la coherencia interna de cualquier narrativa, sobre la base de la manipulación informativa de los hechos, lo único que la prensa puede hacer funcionar para seguir manteniendo al sistema “todo junto”+
El igualitarismo y las élites (I)
MURRAY N. ROTHBARD / La diversidad, y por ende la “desigualdad”, es un hecho fundamental de la raza humana. Entonces, ¿cómo explicamos el culto contemporáneo casi universal en el santuario de la “igualdad”, tanto que prácticamente ha borrado otros objetivos o principios de la ética?+