ALMA BOLÓN / Días atrás, la Universidad de la República rechazó someterse a la auditoría habitualmente exigida por el sistema partidario, mediático y empresarial (ese sistema que espera los resultados de este examen para exclamar: “siempre lo dijimos, en la Universidad son unos buenos para nada, lo que saben es gastar dinero”).
+

GONZALO PALERMO / En el mapa ideológico del globalismo todo lo que queda más allá de las fronteras occidentales de lo woke se reduce vagamente a conspiradores y autócratas, así como en el célebre mapamundi de Lenox del 1500 podía leerse la inscripción hic sunt dracones (en latín: aquí hay dragones) en aquellas zonas todavía sin cartografiar.
+

LAURA DODSWORTH / Es reconfortante creer que los gobiernos y las autoridades están ahí para protegernos y servirnos, pero no siempre hay que admirar al Gran Hermano. Esto no te convierte en un teórico de la conspiración, pero, aunque así fuera, no deberías temer la etiqueta. Hay motivos para desconfiar de un neologismo diseñado para acallar las preguntas y la disidencia. El escepticismo es una cualidad saludable que permite a las personas detenerse y considerar decisiones sensatas.
+

DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La preferencia temporal baja representa una de las manifestaciones más notorias de una mentalidad que surgió en nuestra civilización con mayor fortaleza que en otras, y llegó a ser un pilar central en la idiosincrasia de generaciones, hecho evidente en la característica ahorrativa de nuestros antepasados. A diferencia de lo que se propagandea con insistencia, el Capitalismo se basa en el ahorro -y no en el consumo- y requiere de una conducta de postergación del consumo que está sustentada en un conjunto de ideas y valores determinados.
+

MARIELA MICHEL / Al igual que el pellizcarse para confirmar que no estamos soñando, la realidad se manifiesta como aquello que se expresa corporalmente (signos indiciales), signos que operan como un límite a nuestra fantasía. Solo el delirio puede desconocer la realidad, y por ello paga un precio muy alto. No hagamos que los niños tengan que pagar el precio de nuestro pensamiento delirante.
+

MAURO BAPTISTA VEDIA / ¿Es Novak Djokovic el mejor tenista de la historia? Eso es algo para ser discutido eternamente, como toda comparación entre atletas de épocas diferentes. ¿Es el mejor tenista de su época? Todo parece indicar que sí, sobre todo si conquista otro torneo de Wimbledon, igualando a Federer con 8 títulos, y si sigue dos o tres años más en este nivel.
+

FEDERICO LEICHT / Al margen de cuál sea su destino final, lo que queda en evidencia es que más que un emblema del nazismo, el águila del Graf Spee se ha convertido en un símbolo de la desinteligencia con la que las sucesivas administraciones del gobierno, en definitiva, el Estado, suele dirimir los conflictos entre los valores culturales colectivos -patrimoniales o no- y los intereses económicos particulares en Uruguay.
+

JEFF THOMAS / Recientemente, un colega comentó: “Sigo verdaderamente enojado por lo que nos ocurrió a mí y a mi familia por negarnos a la vacunación en este país [Canadá]. Nunca creí que la Alemania nazi fuera posible de nuevo hasta covid. Y ahora SÉ que es posible y que probablemente VUELVA a ocurrir… sólo que la próxima vez será en serio, y no habrá dónde esconderse”+

DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La “Rebelocracia” engrosa en occidente la lista de puestas en escena sin costo donde un grupo reivindica ser víctima de la opresión de algo que no tiene mayor existencia real, a partir de manifestar de forma vociferante un fantasma que opera necesariamente en el campo de la retórica, así el supuesto opresor jamás se manifiesta a hacer su parte de esta película barata.+

STAVROS KAPETANAKIS / Rusia y Putin no son “parte del juego”, al contrario, han declarado la guerra al sistema que prevalece en Occidente. Se trata realmente de la lucha por un orden mundial democrático en el que todos los Estados tengan los mismos derechos. Pero no es Occidente quien defiende un orden mundial democrático, sino los adversarios de Occidente. +

FERNANDO ANDACHT / En el desolado mundo pospandémico, es epifánico el poder contemplar por un instante, en medio de un relato banal, previsible la escena radiante del surgimiento de la verdad del afecto, del erotismo que llega sin publicidad, propaganda o ideología de tipo alguno. Esa es una visión espiritual de la verdad del cuerpo en el ámbito de lo cotidiano. +

MARIELA MICHEL / Hoy, en tiempos de distanciamiento mediatizado por pantallas, aún se escucha con frecuencia la pregunta: “¿Cuándo va a ser la próxima juntada?” Me pregunto, entonces, si será cierto que los ‘muchachos de antes’ eran tan diferentes, y que los de hoy están tan atraídos por la vida intrapantallas. Muchos psicólogos hemos recibido la queja de adolescentes que reclaman la presencia y la escucha real de sus padres.+